ENAO 2019 - 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ENAO 2019 - 1 Descripción: ENAO 2019 - 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Histológicamente, las células plasmáticas provienen de los. linfocitos. monocitos. neutrófilos. basófilos. eosinófilos. ¿Cuáles de las siguientes células contráctiles tienen control voluntario?. Pericitos. Células mioepiteliales. Miofibroblastos. Musculares esqueléticas. Musculares lisas. En la odontogénesis, el primer signo histológico de campana avanzada es la. formación de la primera capa de dentina. formación de la primera capa de esmalte. presencia de ameloblastos. formación del asa cervical de Hertwig. formación de la pulpa dental. ¿Qué proceso biológico no está implicado en el desarrollo del diente?. Mineralización de los tejidos duros. Histodiferenciación celular. Proliferación celular del ectomesénquima. Morfodiferenciación celular. Condensación del ectomesénquima. La secreción salival se encuentra bajo el control de. el sistema nervioso autónomo. el sistema nervioso central. los pares craneales. el sistema nervioso periférico. los nervios espinales. La actividad del músculo mentoniano está dada por el nervio. maxilar. mentoniano. hipogloso. facial. glosofaríngeo. ¿Cuál de las siguientes estructuras corresponde a la pulpa dental?. Calcosferitas y odontoblastos. Ameloblastos y odontoblastos. Odontoblastos y macrófagos. Macrófagos y cementoblastos. Pulpolitos y calcosferitas. ¿Cuál de las siguientes estructuras corresponde a la dentina?. Estrías de Retzius y líneas de Von Ebner. Zona granulosa de Tomes y líneas de Von Ebner. Bandas de Schreger y estrías de Retzius. Zona granulosa de Tomes y restos de Malassez. Bandas de Owen y restos de Malassez. Embriológicamente, ¿qué prominencias o mamelones están comprometidos en un labio leporino simple unilateral?. Maxilar – palatino medial. Nasal medial – nasal lateral. Maxilar – nasal medial. Maxilar nasal – nasal lateral. Nasal medial – palatino medial. ¿Cuál de los siguientes dispositivos restringe el tamaño y la forma del haz de rayos X?. Colimador. Filtro. Dosímetro. Tubo de vidrio. Panel de control. Los equipos radiográficos dentales que operan con un kilovoltaje mayor a 70 Kv requieren una filtración total mínima de ____ mm de aluminio. 1,5. 2,5. 3,5. 5,5. 7,5. Para evitar el haz primario de rayos X, el operador debe posicionarse entre _______ con respecto al haz principal. 150° y 180°. 180° y 210°. 200° y 220°. 220° y 250°. 90° y 135°. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con respecto al dosímetro de radiación?. Puede ser compartido. Es de uso personal e intransferible. Debe ser colocado en el hombro. Protege al operador de los rayos X. Es de uso diurno. En cuanto a la película radiográfica de mayor sensibilidad, podemos mencionar que. su sensibilidad se cataloga con la letra D. es el método más eficaz de reducir la exposición a los rayos X. es el método menos eficaz de reducir la exposición a los rayos X. su sensibilidad se cataloga con la letra C. no interviene en la reducción de la exposición a los rayos X. Con respecto a la técnica de la bisectriz, se puede mencionar que el haz principal de rayos X es. perpendicular al eje del diente. perpendicular al eje de la bisectriz. perpendicular al eje del receptor de imagen. paralelo al eje de la bisectriz. paralelo al eje del diente. La angulación vertical recomendada en la técnica de la bisectriz para molares inferiores es de. – 20° a – 30°. + 20° a + 30°. 0° a + 5°. – 20° a – 15°. – 5° a 0°. La angulación vertical recomendada en la técnica de la bisectriz para incisivos superiores es de. + 40° a + 50°. – 40° a – 50°. – 30° a – 40°. + 20° a + 30°. – 20° a – 30°. La técnica radiográfica extraoral recomendada para la evaluación de senos maxilares es. Waters. cefalométrica lateral. anteroposterior. panorámica. posteroanterior. La mandíbula se origina del _______ arco branquial. segundo. tercer. cuarto. primer. quinto. La posición vertical de las crestas palatinas se evidencia en la _________ semana de vida intrauterina. tercera. sexta. cuarta. quinta. octava. El segmento intermaxilar se forma del proceso. nasal lateral. frontal. palatino anterior. palatino posterior. nasal medio. En la formación del cráneo, el tipo de osificación endocondral corresponde a. los parietales. la mandíbula. la base del cráneo. los malares. la parte superior del occipital. Estructuralmente, el esmalte contiene. túbulos dentinarios. proceso de Tomes. más calcio que fosfato. abundante sustancia orgánica. prismas y penachos. La dentina esclerótica está asociada con. el incremento de dentina peritubular. el aumento de sustancia orgánica. la ausencia de sustancia inorgánica. el ensanchamiento de túbulos dentinarios. la disminución de dentina intertubular. La célula que pertenece a la pulpa dental y que forma dentina es. odontoblastos. ameloblastos. cementoblastos. embrionaria neuronal. unipotente. La articulación témporo-mandibular. es de tipo bicondílea. tiene una osificación intramembranosa pura. brinda inserción al músculo pterigoideo interno. tiene una cápsula articular de tejido conectivo laxo. presenta un movimiento ilimitado. Los músculos masticatorios se contraen por la presencia de. los sarcómeros. el ácido láctico. su escasa energía de ATP. la miosina. su placa motora. Durante la odontogénesis, las células del órgano del esmalte que participan en el proceso de la inducción son las del. epitelio externo. epitelio interno. saco dental. ligamento periodontal. retículo estrellado. La zona del Weil permite el desplazamiento de los odontoblastos y se localiza. en la parte media de la pulpa dental. entre los odontoblastos. en la parte periférica de la pulpa dental. en los cuernos pulpares. en la zona periapical. Los Streptococcus mutans son el principal agente etiológico de la caries dental. En el microscopio, estos se observan en forma de. racimos. cadenas. bastones. espirales. espículas. En la tercera regla de Applegate para aplicación de la clasificación de Kennedy se menciona que. no pueden existir zonas modificadoras en los arcos de clase IV. si falta el tercer molar y no será reemplazado, no debe ser considerado. si un tercer molar está presente y es pilar, debe ser considerado. si un segundo molar está ausente y no será reemplazado, no debe ser considerado. la zona desdentada más posterior siempre es la base determinante de la clasificación. El conector mayor de la prótesis parcial. es construido de aleación de cromo-aluminio. es construido de aleación de aluminio-cobalto. contribuye a su retención y no acumula alimentos. tiene flexibilidad para facilitar la masticación. resiste la torsión que será trasmitida a los dientes pilares. El diseño del lecho para el apoyo oclusal debe. tener una reducción mínima de 2,5 mm del reborde marginal. ser convexo y con base triangular. ser apical al reborde marginal y a la superficie oclusal. ser un plano inclinado. tener un largo mínimo de 1,5 mm para premolares. En la clasificación de Kennedy, las modificaciones se determinan por. las zonas desdentadas adicionales a la clasificación. las zonas desdentadas anteriores. las 3 modificaciones que presenta la clase IV. las 2 modificaciones que presenta la clase II. la zona antagonista a la brecha desdentada. Los paralelizadores para PPR, como el de Ney y el de Jelenko, se diferencian principalmente en que. la plataforma es móvil para Ney y fija para Jelenko. el brazo de Ney es fijo y el de Jelenko gira sobre su eje. el soporte de Ney es fijo y el de Jelenko gira. el de Jelenko presenta calibradores y el de Ney, estiletes. la hoja del paralelizador es fija para Ney y móvil para Jelenko. Es un objetivo del tratamiento protésico del paciente parcialmente desdentado. Identificar la enfermedad periodontal. Reemplazar progresivamente los dientes y la fuerza masticatoria. Identificar los tejidos blandos remanentes. Establecer un nuevo esquema oclusal. Preservar la salud de los tejidos bucales remanentes. Para el registro intermaxilar en un paciente edéntulo total, se debe tomar en cuenta que. la placa base debe ser rígida y precisa, y el rodete mantener su estabilidad dimensional. el reborde residual debe ser adecuado para la placa base y con rodete de cera. la placa base debe ser aliviada, tener cierta flexibilidad y los rodetes moldeables. la placa base debe ser rígida y los rodetes con cera de baja fusión. el espesor de la placa base tiene que ser homogéneo y de aproximadamente 3 mm. Para calcular el tamaño en los dientes artificiales, se deben tomar en cuenta. la línea de los caninos y la comisura interna del ojo. el ancho y el largo de las mediciones faciales. la línea media y el surco nasolabial. la espina nasal anterior y el surco nasogeniano. las referencias anatómicas y las mediciones antropométricas. Las técnicas de impresión para prótesis completa se pueden clasificar en presión. determinada, mínima y selectiva. a boca cerrada o abierta. no comprensible y mínima. comprensiva, determinada y selectiva. mínima, con alivio y selectiva. ¿Cuáles son los principios de las preparaciones dentarias con finalidad protésica?. Mecánicos, de retención y de rigidez estructural. Mecánicos, biológicos y estéti. Estabilidad, rigidez estructural y retención. Integridad marginal, retención y estabilidad. Resistencia, retención y estabilidad. La retención en las preparaciones dentarias depende del. tipo de cemento definitivo y las superficies internas de la restauración. contacto entre las superficies internas de la restauración y externas de la preparación. asentamiento de las coronas total y parcial. ajuste oclusal por desgaste selectivo de las piezas dentales involucradas. tipo de preparación de los surcos de orientación. En prótesis fija, los provisionales cumplen los siguientes objetivos biológicos: mantener la salud pulpar y periodontal, y la compatibilidad oclusal. mantener la salud periodontal y los desplazamientos laterales. preservar el contorno gingival y la textura. prevenir la fractura del esmalte y la remoción por reúso. devolver la translucidez, la textura y la protección pulpar. Con el objetivo de mejorar la distribución de la tensión en la preparación de dientes tratados endodónticamente se debe. disminuir las tensiones dejando 2,5 mm de gutapercha. disminuir las tensiones con los espigos-muñones. disminuir la tensión acortando la longitud del perno. aumentar el diámetro del conducto para mejorar la retención. evitar los ángulos agudos debido a que producen mayor tensión. Según el glosario de términos de la Academia Americana de Prostodoncia, el articulador se define como un instrumento que. permite relacionar el modelo inferior respecto al superior en céntrica. simula los movimientos mandibulares céntricos y excéntricos. representa las articulaciones témporo-mandibulares y maxilares, y simula los movimientos mandibulares. proporciona relaciones intermaxilares. simula movimientos excéntricos. Los articuladores de clase II. son oclusores sin movimientos excursivos. son posicionadores. simulan las trayectorias condíleas. son de tipo Arcón. son oclusores con movimientos excursivos. En la pared superior de la caja glenoidea del articulador se puede graduar. la guía condílea lateral. el ángulo de Bennet. la guía condílea sagital. el ángulo de Fisher. la protrusiva. Las técnicas de registro para la relación céntrica fisiológica se agrupan en. laminillas de Long, deprogramador y dislocación de la lengua. chin point, punta del mentón y bimanual. inducidas, autoinducidas y electroinducidas. deprogramador anterior modificado y laminillas de Long. estimulación eléctrica neural transcutánea y chin point. La guía anterior se define como la. la guía dentaria que ofrece el grupo incisivo durante la protrusión mandibular desde sus contactos céntricos. relación dinámica que existe entre los dientes anteroinferiores con respecto a la cara palatina de los dientes anterosuperiores. guía dentaria que ofrecen ambos caninos en lado de trabajo o lateroprotrusivo. lateralidad de la mandíbula desde su contacto en relación céntrica. desoclusión bilateral de las piezas posteriores. La oclusión ideal se define como. normalidad funcional con estado de adaptación a diversos grados. ausencia de síntomas y presencia de posibles signos clínicos. normalidad tanto anatómica como funcional. alteración o trastorno de la normalidad funcional. ausencia de sintomatología articular. Es un principio que regula un correcto desgaste o tallado selectivo. Disminuir las desarmonías o discrepancias oclusales. Mejorar la inestabilidad oclusal en céntrica. Eliminar las interferencias oclusales. Mantener una oclusión fisiológica. Facilitar el tratamiento de los desórdenes témporo-mandibulares. En relación con la caries dental, la teoría multifactorial refiere que los factores involucrados son. microorganismos, sistémicos y dieta. genéticos, dieta y bacterias. huésped, microorganismos y dieta. dieta, hereditarias y microorganismos. microorganismos, huésped y sistémicos. El microorganismo que inicia el ataque carioso es el. Lactobacillus. S. mutans. Actinomyces. Propionibacterium. S. sobrinus. El primer signo clínico de la lesión cariosa es la mancha. opaca. marrón. blanca. negra. transparente. Una lesión cariosa superficial en el surco principal de la pieza 46 es de color marrón oscuro y ante la exploración clínica se presenta dura y rugosa. Esto se puede interpretar como una lesión. activa. incubada. en progreso. detenida. pigmentada. El aislamiento absoluto del campo operatorio en la odontología restauradora cumple la finalidad de. no dejar hablar al paciente durante el tratamiento. impedir el cierre de la boca del paciente durante el tratamiento. evitar la ingesta de sustancias o algún elemento extraño. proteger la respiración del paciente durante el tratamiento. proteger al diente contra elementos nocivos. En una restauración de la pieza 37 el clamp o grapa recomendada sería el número. 201. 211. 208. 207. 210. El acondicionamiento del diente tratado en odontología restauradora es con el ácido. poliacrílico 32 %. muriático 46 %. maleico 18 %. cítrico 23 %. fosfórico 37 %. La terapia indicada para una lesión cariosa incipiente o mancha blanca sería la. desmineralización. restauración. ameloplastía. remineralización. observación clínica. Las preparaciones cavitarias clase IV, según la clasificación de Black, se realizan en la cara. proximal de piezas posteriores sin llegar al reborde oclusal. oclusal de piezas posteriores con compromiso del reborde oclusal. proximal de piezas anteriores sin compromiso del ángulo. vestibular de todas las piezas dentarias. proximal de piezas anteriores con compromiso del ángulo. Según la curva de Stephan, existe un punto crítico donde la hidroxiapatita se disocia y se libera del diente cuando el pH alcanza el valor de. 4,0. 5,5. 4,5. 5,0. 6,0. La pérdida de tejidos dentales duros debido a la fricción de dos superficies duras sin ninguna interface se conoce como. abrasión. erosión. abfracción. apretamiento dental. atrición. En la restauración de una pieza anterosuperior con resinas compuestas, el biselado del cavosuperficial por vestibular se realiza. a fin de evitar la fractura del diente con el material. para extender el desgaste dentario con fines preventivos. con el fin de mejorar la oclusión de la restauración. por razones cosméticas con el material restaurador. para obtener una línea de terminado visible. Cuando se realiza la preparación cavitaria para un material restaurador resinoso, se toma en cuenta que. las paredes de la cavidad sean paralelas entre sí. el piso pulpar sea plano en la cavidad. los ángulos internos sean rectos en la cavidad. no existe extensión por prevención. no debe presentar socavados dentarios. A un paciente que presenta sellantes de fosas y fisuras, y restauraciones con resinas compuestas se le recomienda utilizar el flúor. diamino de plata. gel acidulado. barniz fluorado. estañoso. gel de pH neutro. El flúor gel acidulado tiene una concentración de ____ ppm del ion flúor. 13 200. 10 000. 12 300. 26 300. 11 230. Dentro de los traumatismos dentoalveolares de impacto frontal, una lesión mínima de las estructuras de sostén del diente se considera. subluxación. concusión. luxación lateral. avulsión. intrusión. La terapia pulpar en la dentición decidua, como la pulpotomía, está indicada cuando existe una. destrucción del reborde marginal en molares. pulpitis irreversible avanzada. necrosis pulpar con fístula vestibular. imagen radiolúcida interradicular. inflamación avanzada. Una pieza decidua asociada a dolor espontáneo, hinchazón y movilidad, debido a una exposición cariosa, presenta como diagnóstico pulpar. hiperemia. pulpitis irreversible. pulpitis mínima e irreversible. pulpitis reversible. necrosis. El uso del flúor en las pastas dentales para niños debe tener una concentración mínima de _____ ppm. 1000. 500. 750. 900. 1450. Los sellantes resinosos actuales usados en odontopediatría tienen la ventaja de. tener menor tiempo de trabajo. ser translúcidos. ser autopolimerizables. no tener carga inorgánica. no liberar flúor. En la mucosa, la lesión blanca que desaparece con un raspado se denomina. liquen plano. ulceración oral traumática. leucoplasia. candidiasis pseudomembranosa. estomatitis aftosa. Los ionómeros de vidrio se caracterizan por tener. buena absorción de humedad del diente. similar coeficiente de expansión térmica. acción antimicrobiana sobre el biofilm. buena resistencia a las fuerzas compresivas. una mala absorción del flúor. El hidróxido de calcio, aplicado como protector pulpar, se caracteriza por. disminuir el pH de la zona en contacto. actuar inmediatamente sobre la zona expuesta. estimular a los odontoblastos en la reparación. no ser un buen bacteriostático. no disolverse en el área correspondiente. Es una lesión premaligna. Eritroplasia. Afta. Granuloma piógeno. Herpes labial. Queratoacantoma. ¿Cuál es la causa de la gingivoestomatitis herpética primaria?. Virus. Traumatismo. Bacteria. Hongo. Proceso autoinmune. Es una anomalía dentaria que se caracteriza por presentar cámara pulpar alargada y raíces cortas. Dens invaginatus. Taurodontismo. Dens evaginatus. Macrodoncia. Fusión. ¿Cuál es la región más frecuente donde se localiza el ameloblastoma multiquístico?. Tercer molar del maxilar superior. Incisivo lateral del maxilar inferior. Incisivo lateral del maxilar superior. Tercer molar del maxilar inferior. Incisivo central del maxilar inferior. Con respecto al eritema multiforme,. afecta generalmente a mujeres. su inicio es súbito. afecta frecuentemente las encías. no compromete regiones cutáneas. se presenta generalmente en la tercera edad. El tratamiento del sialolito consiste en. exprimir el conducto. control radiográfico. escisión quirúrgica. solamente ingerir antibióticos. solamente ingerir analgésicos. Es una lesión primaria en tejido blando. Mácula. Escama. Costra. Esfacelo. Cicatriz. Es una lesión secundaria en tejido blando. Queratosis. Pápula. Nódulo. Vesícula. Liquenificación. Es un tumor benigno de las glándulas salivales. Mucocele. Adenoma pleomorfo. Adenocarcinoma. Cilindroma. Ránula. ¿Cuál es la manifestación bucal más frecuente en personas portadoras de VIH?. Osteomielitis. Herpes simple. Sarcoma de Kaposi. Verruga vulgar. Candidiasis. La ubicación del cuarto conducto en los primeros molares superiores se encuentra en la raíz. mesiovestibular. distal. mesial. palatina. distovestibular. El sistema endodóntico está constituido por el conducto. lateral y colateral. principal únicamente. accesorio y secundario. cementario principalmente. dentinario y cementario. ¿Cuál es la longitud de la parte activa de un instrumento endodóntico manual (lima tipo k)?. 21 mm. 16 mm. 25 mm. 28 mm. 31 mm. La forma de la sección transversal de una lima tipo k corresponde a un. triángulo. rombo. cuadrado. círculo. trapecio. ¿Cuáles son los objetivos de la preparación biomecánica en una necropulpectomía. Limpieza y medicación del conducto. Conformación e irrigación del conducto. Limpieza y sellado apical. Limpieza, conformación y desinfección. Obturación y cirugía apical. Durante el proceso de preparación del conducto, la conductometría nos permite. permeabilizar un conducto estrecho. determinar la longitud de trabajo. seleccionar el calibre de la aguja de irrigación. determinar la longitud total del diente. determinar la ubicación de dos o más conductos. La técnica de instrumentación telescópica o de retroceso tiene en su desarrollo dos momentos muy diferenciados. ¿Cómo se denomina la etapa durante la cual se mantiene la longitud de trabajo en todos los instrumentos?. Instrumentación estandarizada. Preparación de retroceso escalonada. Instrumentación corono-apical. Preparación biomecánica. Preparación apical básica. ¿Cuál es la referencia a tener en cuenta para la selección del cono maestro o principal en la obturación por condensación lateral?. El diagnóstico. El instrumento memoria. La conductometría. El condensador lateral. El instrumento de retroceso. El EDTA, como auxiliar químico en la preparación de conductos, se emplea para. remover el barro dentinar. disolver el tejido orgánico. desinfectar el conducto. limpiar el conducto por su poder detergente. cambiar el pH ácido del medio bacteriano. ¿Cuál es la propiedad del hipoclorito de sodio que justifica su uso mesurado y cuidadoso como irrigante químico en endodoncia?. Disolvente orgánico. Bactericida. Agente blanqueador. Citotoxicidad. Desodorante. Un paciente presenta fístula y secreciones purulentas a la altura de los ápices de las piezas 11 y 21, pruebas pulpares negativas y fistulografía que muestra imagen radiolúcida apical en ambas piezas. Si el paciente refiere haber sufrido traumatismo hace un año, ¿cuál sería el diagnóstico pulpar y periapical del caso. Pulpitis irreversible asintomática y periodontitis apical sintomática. Pulpitis irreversible asintomática y periodontitis apical asintomática. Necrosis pulpar y absceso apical cróni. Pulpitis irreversible asintomática y absceso apical crónico fistulizado. Necrosis pulpar y periodontitis apical asintomática. Como examen auxiliar para el diagnóstico pulpar, la radiografía periapical es útil para determinar una. pulpitis reversible. pulpitis irreversible sintomática. necrosis pulpar. calcificación pulpar. pulpa normal. De las pruebas de diagnóstico endodóntico, ¿cuál permite diferenciar entre el diagnóstico de una patología de origen pulpar de una periodontal?. Pruebas de vitalidad. Radiografía periapical. Palpación y localización. Percusión vertical. Sondaje. Un paciente presenta cambio de coloración (discromía) en la corona de la pieza 11, pruebas pulpares y periapicales negativas, y radiografía con imagen radiopaca intrarradicular, compatible con material de obturación endodóntico. ¿Cuál sería el diagnóstico endodóntico?. Pulpa normal. Pulpitis irreversible asintomática. Diente previamente tratado. Necrosis pulpar. Periodontitis apical. ¿Qué características clínicas diferencian el diagnóstico entre gingivitis y periodontitis?. Ausencia de sangrado y placa bacteriana. Presencia de sangrado y placa bacteriana. Profundidad de sondaje y cálculo dental. Cálculo dental y sangrado. Sangrado y profundidad de sondaje. ¿Cuáles son las estructuras que conforman el periodonto?. Encía, hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento radicular. Cemento radicular, dentina, hueso alveolar y ligamento periodontal. Ligamento periodontal, cemento radicular, epitelio gingival y encía. Hueso alveolar, espacio biológico, margen gingival y ligamento periodontal. Ligamento periodontal, espacio biológico, hueso alveolar y cemento radicular. La unión de la encía al diente se establece por medio del epitelio de unión y de diferentes haces de fibras dentogingivales que incluyen las supracrestales. Esto constituye. la bolsa periodontal. el espacio biológico. el epitelio de inserción. el margen gingival. el compartimento periodontal. |