option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Energías Renovables

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Energías Renovables

Descripción:
Test Energías Renovables

Fecha de Creación: 2022/07/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En relación a las tendencias en el consumo energético global: A. En 2020, China será el principal importador de carbón e India pasará a ser el mayor importador de petróleo. B. El petróleo y el gas no convencionales mantendrán la distribución actual de los recursos energéticos mundiales. C. Brasil quintuplicará para 2030 su producción de gas natural. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. Según las tendencias estudiadas, la demanda global del carbón: A. Se reducirá progresivamente hasta 2030. B. Aumentaría un 17 % hasta 2035. C. Aumentaría un 17 % hasta 2020. D. Se reducirá progresivamente hasta 2020 repuntando en 2035.

3. ¿Cuáles de las siguientes energías no es renovable?. A. Energía mareomotriz. B. Energía geotérmica. C. Gas natural. D. Las tres son renovables.

4. La Agencia Internacional de la Energía prevé que la demanda global de petróleo aumente para el año 2030: A. Un 39 %. B. Un 41 %. C. Un 51 %. D. Un 61 %.

5. ¿Qué tipo de energía renovable es la que tiene mayor aportación en el cómputo de las energías renovables en la Unión Europea?. A. Eólica. B. Hidroeléctrica. C. Biomasa. D. Ninguna de las anteriores.

6. El término biomasa incluye elementos como: A. Podas de jardín. B. Huesos de aceituna. C. Residuos de origen humano. D. Todas las respuestas son correctas.

7. Marca la respuesta verdadera: A. Las fuentes de energía renovables apenas alcanzarán el 17 % de la producción mundial de energía en 2035. B. El carbón alcanzará en 2035 al gas natural como primera fuente para la producción de electricidad. C. Las fuentes de energía renovables alcanzarán en 2035 al carbón como primera fuente para la producción de electricidad. D. Australia será el único país de la OCDE que aumente sus importaciones de carbón.

8. Indica cuál de estos objetivos no forma parte del Paquete de Medidas sobre Clima y Energía: A. Mejora en un 20 % de la eficiencia energética. B. Reducir las emisiones de CO2 en un 20 % en relación con los niveles de 1990. C. Reducir el uso de gas natural en un 20 %. D. Conseguir que las fuentes renovables aporten el 20 % del consumo total de energía.

9. Señala la respuesta verdadera: A. La producción de PFCL se estima que se reducirá considerablemente en los próximos años. B. En 2035 todas las instalaciones eléctricas que utilizan combustibles fósiles contarán con tecnología CAC. C. Estados Unidos se compromete en su Plan de Energía Limpia a reducir las emisiones de CO2 en un 32 % para 2030. D. Ninguna respuesta es verdadera.

10. ¿Qué región conseguirá autoabastecerse de petróleo sin necesidad de recurrir a importaciones en 2035?. A. China. B. Sudeste asiático. C. Norteamérica. D. Brasil.

1. ¿Qué son las instalaciones solares térmicas de baja temperatura?. A. Son sistemas en los que el fluido de trabajo no suele sobrepasar los 90 ºC. B. Son sistemas en los que el fluido de trabajo suele sobrepasar los 90 ºC. C. Son sistemas en los que el fluido de trabajo suele encontrarse a 50 ºC. D. Proporcionan fluidos térmicos con temperaturas comprendidas entre 80 ºC y 250 ºC.

2. La constante solar varía a razón de: A. 2 % en un período de 10 años. B. 0,2 % en un período de 30 años. C. 10 % en un período de 30 años. D. 1 % por cada año.

3. La declinación solar en el equinoccio de primavera es: A. 23,45º. B. -23,45º. C. 0º. D. 45º.

4. Se denomina Acimut: A. Al ángulo que forma el meridiano del sol con el meridiano del lugar (el sur en el hemisferio norte y viceversa). B. Al ángulo que forma la vertical del lugar con la dirección del Sol. C. Al ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. La potencia por unidad de superficie de la radiación solar que alcanza la capa externa de la atmósfera, corresponde a la definición de: A. Cenit. B. Acimut. C. Nadir. D. Constante solar.

6. Cuando la energía térmica se transmite como consecuencia de las interacciones entre moléculas o átomos estamos antes un mecanismo de transferencia por: A. Convección. B. Conducción. C. Radiación. D. Ventilación.

7. Cuando la sustancia calentada es obligada a moverse mediante un ventilador o bomba, como en algunos sistemas de calefacción de aire caliente y agua caliente, el proceso se denomina: A. Convección natural. B. Convección forzada. C. Convección artificial. D. Convección ventilada.

8. Selecciona la respuesta verdadera. A. A temperaturas ordinarias (por debajo de 600ºC aproximadamente) la radiación térmica emitida por un cuerpo no es visible. B. A medida que aumenta la temperatura del cuerpo, decrece la cantidad de energía. C. Si un cuerpo emite más radiación que la que absorbe, se calienta, mientras que el entorno se enfría. D. Cuando un cuerpo está en equilibrio con su entorno solo absorbe radiación.

9. El calor transmitido por convección desde un cuerpo a su entorno: A. Es inversamente proporcional al área del cuerpo y a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el fluido en el que se encuentre inmerso. B. Es proporcional al área del cuerpo y a su volumen. C. Es proporcional al área del cuerpo y a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el fluido en el que se encuentre inmerso. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. La emisividad es una fracción que varía de: A. 5 a 10. B. 20 a 30. C. 0 a 1. D. 0 a 100.

1. Las cubiertas del captador solar plano tienen un índice de reflexión: A. Entre el 1 % y el 2 %. B. Entre el 4 % y el 8 %. C. Entre el 10 % y el 20 %. D. Mayor del 20 %.

2. El captador sin cubierta suele usarse para calentar: A. Industrias. B. Colegios. C. Piscinas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. El funcionamiento de un captador solar se basa en: A. El efecto invernadero y el efecto del cuerpo negro. B. En la alta capacidad térmica del medio de almacenamiento. C. En maximizar la radiación reflejada. D. En el principio de Arquímedes.

4. Para aumentar el rendimiento de un captador y optimizar la energía que genera: A. El absorbedor debe tener valores bajos de emisividad y alto de absorbancia. B. El absorbedor debe de tener altos valores de emisividad y alto índice de reflexión. C. El absorbedor debe de tener valores altos de emisividad y bajo de absorbancia. D. Basta con el que el absorbedor sea de color oscuro.

5. En el mercado existen diferentes tipos de captadores, siendo el más utilizado tanto en sistemas de generación de agua caliente sanitaria (ACS) como en uso industrial: A. Captador sin cubierta. B. Captador de vacío o de tubos de vacío. C. Captador híbrido. D. Captador solar plano.

6. Señala qué material no se utiliza como aislamiento de los captadores: A. Aluminio. B. Fibra de vidrio. C. Lana mineral. D. Lana de roca.

7. ¿Qué país de la Unión Europea aporta más cantidad de energía solar térmica por habitante del mundo?. A. Alemania. B. España. C. Chipre. D. Holanda.

8. Las cualidades que debe tener el flujo de trabajo son (señala la respuesta falsa): A. Alto calor calorífico. B. Alta viscosidad. C. Temperatura de congelación baja. D. Coeficiente de expansión térmica bajo.

9. Indica la sección del Código Técnico de la Edificación (CTE) que se aplica a las instalaciones de energía solar térmica: A. HE1. B. HE3. C. HE4. D. HE2.

10. La demanda de calor supone en la Unión Europea: A. Un 10 % de la demanda total de la energía. B. Casi un 50 % de la demanda total de energía. C. Un 80 % de la demanda total de la energía. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

1. Las instalaciones termosolares son aquellas que: A. Utilizan la energía electromagnética solar convertida en energía térmica de un fluido de para calentar agua en los hogares. B. Utilizan la energía térmica convertida en energía eléctrica de un fluido de para producir energía mecánica. C. Utilizan la energía electromagnética solar convertida en energía mecánica de un fluido de para producir calor. D. Utilizan la energía electromagnética solar convertida en energía térmica de un fluido de para producir electricidad.

2. La climatización de piscinas se regula en España en: A. El Código Técnico de la Edificación (CTE). B. El Real Decreto 314/2006. C. El Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). D. El Reglamento de Baja Tensión.

3. Uno de los efectos positivos de la energía solar térmica es: A. Favorece la emisión de CO2. B. Sustituye a los combustibles fósiles. C. Favorece el impacto visual en ciudades. D. Ningunas de las respuestas anteriores es correcta.

4. Una ventaja de la energía solar térmica que la diferencia de otras fuentes es que: A. Emite gases efecto invernadero que ayudan a aumentar la eficiencia del sistema. B. Tiene un rendimiento del 100 % al transformarla en calor. C. Se puede generar directamente en el punto de consumo. D. No requiere trabajos de extracción, transporte o almacenamiento.

5. La conversión de energía en un captador solar es: A. Energía eléctrica en térmica. B. Energía solar en térmica. C. Energía solar en eléctrica. D. Energía térmica en eléctrica.

6. En el dimensionamiento básico de una instalación de ACS hay que determinar: A. La superficie de captación y el volumen de acumulación. B. La energía auxiliar necesaria. C. La radiación solar incidente. D. El ángulo de incidencia de los rayos del sol y el coeficiente de transmisión.

7. El RITE en su artículo 26 indica las operaciones de mantenimiento que hay que realizar. ¿En qué tipo de instalaciones se debe de realizar un seguimiento periódico del consumo de ACS y de la contribución solar?. A. Todos los tipos de instalaciones. B. Aquellas instalaciones con superficie mayor de 100 m2. C. Aquellas instalaciones con superficie mayor de 20 m2. D. Aquellas instalaciones con más de un captador solar.

8. Las instalaciones térmicas incluidas en el ámbito de aplicación del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) deben ejecutarse sobre la base de una documentación técnica. ¿En qué tipo de instalaciones es obligatorio presentar un proyecto?. A. Todos los tipos de instalaciones. B. Cuando la potencia térmica nominal a instalar en generación de calor o frío sea mayor o igual que 5 kW y menor o igual que 70 kW. C. Aquellas instalaciones con superficie mayor de 20 m2. D. Cuando la potencia térmica nominal a instalar en generación de calor o frío sea mayor que 70 kW.

9. La radiación absorbida por el captador se calcula como: A. Producto de transmitancia-absorbancia del sistema de cubiertas para la radiación directa, difusa y reflejada por el suelo e incluye las pérdidas por reflexión y absorción del sistema de cubiertas y pérdidas por reflexión de la superficie absorbente. B. La diferencia entre la radiación solar incidente y las pérdidas ópticas debido a la absorción y a la reflexión que se produce en la cubierta de vidrio. C. Cociente entre la energía útil y la energía incidente. D. Productor de la masa por la diferencia de temperaturas entrante y saliente del fluido caloportador.

10. La legionelosis es una enfermedad bacteriana de origen ambiental que puede aparecer en: A. Las centrales termosolares. B. Instalaciones de agua caliente sanitaria. C. En secaderos. D. En plantas de desalación.

1. ¿Cuál de estas no es una característica del efecto fotovoltaico?. A. La intensidad de corriente es proporcional a la intensidad de la luz incidente. B. Es prácticamente instantáneo. C. La energía de los fotoelectrones solo depende de la intensidad de la luz, pero no de su frecuencia. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. Sobre el uso de la energía solar fotovoltaica en el ámbito de las telecomunicaciones, señala la respuesta correcta: A. Suministra a instalaciones que se encuentran en zonas aisladas. B. En el sector de la telefonía, el consumo es continuo en el tiempo. C. Los repetidores suelen tener consumos que se caracterizan por presentar picos en los momentos de uso. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. Las instalaciones conectadas a la red eléctrica: A. Requiere de su almacenamiento para incorporarla a la red. B. No dependen del consumo. C. Suelen servir únicamente para instalarlas en estaciones de autobuses y marquesinas de aparcamientos. D. Se utiliza preferentemente para la iluminación de vías y paneles de señalización.

4. Las principales aplicaciones de la energía solar fotovoltaica no conectada a la red eléctrica son: A. Electrificación de zonas rurales. B. Iluminación pública. C. Instalaciones espaciales. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. Un inversor fotovoltaico es: A. Es una asociación eléctrica de módulos fotovoltaicos para adaptarse a las condiciones de funcionamiento de una aplicación determinada. B. Un dispositivo electrónico que transforman la corriente continua en alterna. C. Es un dispositivo que adapta la impedancia del generador a la línea de continua, de modo que el generador entrega la potencia máxima para cada situación de trabajo. D. Es una asociación en serie y/o paralelo de células a las que protege físicamente de la intemperie y aísla eléctricamente del exterior, dando rigidez mecánica al conjunto.

6. Una de las causas que hace que no sea viable en España el desarrollo de las instalaciones de autoconsumo es: A. Su elevado coste. B. El «peaje de respaldo». C. Requieren grandes cantidades de radiación solar que no en todos los lugares es posible. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

7. El mayor impacto que supone la energía solar fotovoltaica: A. Se produce a la hora de extraer el silicio. B. Se produce en su explotación debido al impacto visual. C. Se produce por las temperaturas altas que se alcanzan en la instalación y afectan a la avifauna. D. Se produce por el gasto de la energía solar.

8. Un inversor viene caracterizado principalmente por: A. La tensión de entrada que se debe de adaptar a la del generador. B. La potencia máxima que puede proporcionar. C. La eficiencia. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. El autoconsumo instantáneo consiste en: A. Consumo y almacenamiento de la energía procedente del generador fotovoltaico. B. Consumo directo de la red eléctrica en los períodos de baja energía solar. C. Generar la energía eléctrica por sí mismo y se consume conforme se genera. D. Consumo y aporte a la red eléctrica del sobrante de energía producida.

10. El país con mayor potencia fotovoltaica instalada en Europa es: A. España. B. Francia. C. Portugal. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

1. En el año 2015, el líder mundial en la producción de energía eólica ha sido: A. Alemania. B. España. C. Estados Unidos. D. China.

2. La energía eólica se origina como consecuencia: A. Del aire en movimiento debido a los cambios de presiones y temperaturas en la atmósfera que a su vez son producidos por la energía solar. B. Del aire en movimiento debido al movimiento de la Tierra alrededor del sol y los cambios bruscos de temperatura. C. Del aire en movimiento debido a los cambios de presiones y humedad en la atmósfera que a su vez son producidos por la energía solar. D. Del aire en movimiento debido exclusivamente a los cambios de temperatura en la atmósfera.

3. La transformación de la energía cinética del viento en energía eléctrica aprovechable tiene una eficiencia comprendida entre: A. 90 % y 100 %. B. 10 % y 20 %. C. 40 % y 50 %. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. Señala la afirmación verdadera: A. Las turbinas de eje horizontal no son competitivas frente a las turbinas de eje vertical. B. Las turbinas de eje horizontal y con pocas palas son las más difundidas hoy en día. C. Las turbinas de eje vertical no pueden aprovechar el viento desde cualquier dirección sin tener que reorientarse cuando el viento cambia de dirección. D. Muchas de las turbinas de eje horizontal están instaladas en parques eólicos en California.

5. El aerogenerador de eje horizontal con rotor barlovento y tripala tiene una vida útil aproximada de: A. 10 años. B. 20 años. C. 50 años. D. Ilimitada si se hace un buen mantenimiento.

6. Las turbinas de eje horizontal son producidas comercialmente: A. Hasta potencias en torno a los 2 MW. B. Hasta potencias de 20 MW. C. Hasta potencias de 50 MW. D. Para cualquier tipo de potencia.

7. El elemento del aerogenerador de eje horizontal que contiene las palas, el buje y el sistema de cambio de paso es: A. Sistema de orientación. B. Góndola. C. Tren de potencia. D. Rotor.

8. El porcentaje de conversión de la energía solar en energía eólica es: A. 20 %. B. 30 %. C. 4 %. D. 2 %.

9. Las modernas turbinas de eje vertical son llamadas: A. Turbinas Darrieus. B. Turbinas Vestas. C. Turbinas Vawts. D. Turbinas Asíncronas.

10. La tenacidad está relacionada con: A. La humedad del viento generado en las montañas. B. La velocidad del viento en las zonas marítimas. C. La energía que es capaz de absorber un material en un impacto o en un cambio brusco. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

1. La mayoría de los parques offshore están situados: A. En aguas muy profundas. B. A distancias de la costa de más de 14 km, y a profundidades de, a lo sumo, 20 m. C. A distancias de la costa de más de 50 km, y a profundidades mayores de 20 m. D. A distancias de la costa de menos de 14 km, y a profundidades de, a lo sumo, 20 m.

2. La potencia mecánica que una turbina eólica es capaz de extraer de la energía cinética del viento no depende, fundamentalmente del: A. Cubo de la velocidad del viento. B. Diámetro del círculo barrido por las palas. C. Coeficiente de potencia del rotor Cp (que depende de la forma aerodinámica de la pala y que en los rotores modernos alcanza valores en el rango de 0,4 a 0,5). D. Número de palas, cuando se utilizan más de tres palas (especialmente cuando se trata de rotores rápidos).

3. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una de las causas principales que produce modificaciones en los vientos generales sobre la península ibérica?. A. Encauzamientos. B. Cambios en el ciclo lunar. C. Efecto esquina. D. Efecto barrera.

4. Señala la afirmación verdadera. A. La curva de distribución de frecuencias de la velocidad del viento en un emplazamiento es esencialmente un gráfico, mostrando el número de horas en las cuales sopla el viento para una cierta velocidad en un periodo de tiempo determinado en un cierto lugar. B. La curva de distribución de frecuencias de la velocidad del viento en un emplazamiento es un gráfico que indica la velocidad del rotor de un aerogenerador en función del tiempo. C. La curva de distribución de frecuencias de la velocidad del viento en un emplazamiento depende del tipo de aerogenerador situado en dicho emplazamiento. D. La curva de distribución de frecuencias de la velocidad del viento en un emplazamiento es una recta con pendiente constante.

5. El primer parque eólico offshore se instaló en 1991 en: A. En las costas de España. B. En las costas de Francia. C. En las costas de Alemania. D. En las costas de Dinamarca.

6. Dentro de los países de Europa, el principal país que produce energía eólica marina es: A. Reino Unido. B. España. C. Italia. D. Alemania.

7. La velocidad del viento en el mar es mucho más elevada que en tierra firme. Se estima que esta diferencia es en torno al: A. 10 %. B. 30 %. C. 50 %. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. Si se quiere hacer un estudio más detallado de la energía que proporciona una turbina eólica, necesitaremos una información más completa: A. Curva de respuesta de potencia del aerogenerador en función de la velocidad del viento. B. Distribución de frecuencias de la velocidad del viento en el posible emplazamiento. C. Temperatura máxima alcanzada en la localización. D. Las respuestas A y B son ciertas.

9. En referencia al impacto sobre la fauna, las especies más afectadas durante el proceso de construcción del parque eólico son: A. Las aves. B. Los reptiles. C. Los peces. D. Los mamíferos.

10. Los aerogeneradores de paso variable: A. Su curva de potencia es regular para valores de vientos superiores a la nominal. B. Son los más robustos. C. Tienen la posibilidad de girar a lo largo de su eje de forma longitudinal de manera que puede controlarse la potencia en función de las condiciones del viento. D. Presentan una curva de potencia poco regular con la velocidad del viento.

1. El aprovechamiento de la energía hidráulica se remonta a: A. La civilización egipcia. B. La civilización griega. C. La civilización romana. D. La civilización mesopotámica.

2. Las centrales minihidráulicas son las concebidas con una potencia instalada: A. Menor a 5 MW. B. Menor a 10 MW. C. Superior a 5 MW. D. Superior a 10 MW.

3. La Directiva 2001/77/CE, del Consejo y el Parlamento Europeo, sobre promoción de la electricidad generada por fuentes de energías renovables, tiene como medidas (señala la respuesta incorrecta): A. Objetivos internacionales cuantificables. B. Para la energía hidroeléctrica se establece llegar a 105000 MW en 2020. C. Promoción de la electricidad verde. D. Simplificar procedimientos administrativos de autorización.

4. El estudio hidrológico requiere la toma de series hidrológicas durante más de: A. 10 años. B. 15 años. C. 20 años. D. 25 años.

5. Las turbinas de flujo cruzado son también llamadas: A. Francis. B. Turgo. C. Mitchell-Banki. D. Kaplan.

6. La potencia de una central hidroeléctrica es: A. Directamente proporcional a la raíz cuadrada del salto neto. B. Inversamente proporcional al caudal. C. Directamente proporcional a la altura del salto y al caudal útil. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. La utilidad energética del agua se basa en: A. Transformar su velocidad o altura en electricidad, y posteriormente en energía mecánica. B. Transformar solo su velocidad en energía mecánica, y posteriormente en electricidad. C. Transformar solo su altura en energía mecánica, y posteriormente en electricidad. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. ¿Cuál es el caudal de servidumbre?. A. El caudal mínimo anual o de estiaje. B. El caudal ecológico y el necesario para otros usos. C. El caudal mínimo técnico. D. El caudal de equipamiento.

9. ¿Qué tipo de turbina es una rueda móvil, generalmente de eje horizontal, con álabes en forma de doble cucharón?. A. Francis. B. Turgo. C. Pelton. D. Kaplan.

10. ¿Dónde suelen concentrarse las grandes centrales hidroeléctricas en España?. A. Principalmente en las zonas costeras. B. En la frontera entre España y Francia. C. Suelen concentrarse en las cuencas del Tajo y el Duero, en la frontera con Portugal. D. En las cuencas del Guadalquivir y el Duero, en la frontera con Portugal.

1. La biomasa secundaria es: A. La que está formada por seres fotosintéticos (plantas verdes, algas y otros seres autótrofos). B. La que se produce a partir de seres heterótrofos que utilizan en su nutrición la biomasa primaria. C. Es la que proviene de los seres que se alimentan a partir de animales herbívoros. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. Las láminas donde se produce la fotofosforilación y las reacciones captadoras de luz de la fotosíntesis se denominan: A. Cloroplastos. B. Granum. C. Tilacoides. D. Clorofila.

3. Uno de los tipos de clasificación de la biomasa es atendiendo a su contenido hídrico. La biomasa seca es aquella cuya humedad: A. Es menor del 20 %. B. Es menor del 13 %. C. Es menor del 10 %. D. Es menor del 5 %.

4. En la producción de biomasa lignocelulósica para su empleo como combustible, suelen utilizarse: A. Especies leñosas cultivadas en alta densidad y corta rotación. B. Cultivos herbáceos de alta densidad y alta rotación. C. Especies leñosas cultivadas en poca densidad y corta rotación. D. Especies leñosas cultivadas en alta densidad y larga rotación.

5. Señala la respuesta falsa: A. Los agrocombustibles son biodegradables. B. Los agrocombustibles pueden producir contaminación al tener propiedades similares al plomo y a los hidrocarburos de las gasolinas. C. Los agrocombustibles puedes servir para evitar la degradación y la erosión del terreno si se utilizan en zonas abandonadas. D. Los agrocombustibles no producen impactos medioambientales significativos si se producen vertidos accidentales.

6. Entre los equipos de combustión en lecho fijo, se incluyen: A. Sistemas de lecho fluidizado y biomasa pulverizada. B. Sistemas de lecho ramificado con parrilla automática de floración. C. Sistemas de horno de parrilla y hornos de alimentación inferior o afloración. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. Uno de los tipos de clasificación de los quemadores de pellets es atendiendo al tipo de alimentación y pueden ser: A. De alimentación continua, discontinua o programada. B. De alimentación manual, programada o extraordinaria. C. De alimentación forzada, discontinua o ventilada. D. De alimentación superior, lateral o inferior.

8. Las biomasas gaseosas y líquidas se utilizan mayoritariamente: A. La producción de frío y calor en redes de distrito. B. La producción de calor. C. En la automoción y la generación de electricidad. D. Exclusivamente en automoción.

9. La biomasa se clasifica como un tipo de energía solar, encuadrada concretamente dentro del tipo: A. Fotosolar. B. Biosolar. C. Fotónica. D. Fotosintética.

10. En la molécula de clorofila se pueden identificar dos partes denominadas: A. La cabeza y la cola. B. Clorofila y xantofila. C. Cloroplasto y tilacoides. D. Clorofila y cloroplasto.

1. ¿Cuál de los siguientes procesos pertenece al grupo de procesos termoquímicos?. A. Pirolisis. B. Fermentación alcohólica. C. Transesterificación. D. Digestión anaerobia.

2. ¿Cómo se expresan las propiedades energéticas de la biomasa?. A. Mediante el denominado Poder Térmico Medio (PTM). B. Mediante la Energía Calorífica Residual (ECR). C. Mediante el Poder Calorífico Superior (PCS) y el Poder Calorífico Inferior (PCI). D. Mediante el Poder Calorífico Medio (PCM) y el Poder Calorífico Residual (PCR).

3. Los pellets son: A. Un nuevo recurso para la producción de aceite para biocarburante. B. Los subproductos derivados de la fabricación de pasta de papel. C. Pequeños cilindros (5 a 10 cm de diámetro, con una longitud de 10 a 30 cm) que están constituidos generalmente de serrín de madera comprimido y sin aglutinantes. D. Son los subproductos procedentes del trabajo de la madera: aserrado, cepillado, taladrado, etc.

4. Los métodos de conversión de la biomasa por ruta húmeda abarcan diversos procesos químicos y bioquímicos a bajas temperaturas, tales como: A. Combustión, pirolisis y gasificación. B. Hidrólisis ácida y enzimática, la fermentación y digestión bacteriana y la extracción-esterificación de aceites vegetales. C. Transesterificación. D. Fermentación alcohólica, digestión anaerobia, descomposición aeróbica.

5. La humedad de un combustible es fundamental cuando se desea determinar: A. El Poder Calorífico Superior (PCS). B. El Poder Calorífico Inferior (PCI). C. El Poder Calorífico Medio (PCM). D. El Poder Calorífico Superior (PCS) y el Poder Calorífico Inferior (PCI).

6. Cuando las semillas de plantas oleaginosas se someten a presión en frío o en caliente se obtiene el denominado: A. Licor negro. B. Metanol. C. Aceite vegetal puro. D. Butanol.

7. El contenido de humedad de la leña puede variar entre: A. El 10 % y el 20 %. B. El 50 % y el 60 %. C. El 15 % y el 40 %. D. Entre el 5 % y el 10 %.

8. El biocombustible líquido que se obtiene por medio de una fermentación específica de plantas destinadas a la producción de etanol (trigo, caña de azúcar, maíz, madera, etc.) es: A. Butanol. B. Metil-tertiobutil-éter (MTBE). C. Metanol. D. Etil-terbiobutil-éter (ETBE).

9. El biocombustible gaseoso cuya composición comprende un 55 a 65 % de metano, dióxido de carbono (de 35 a 45 %) y trazas de impurezas (H2S, NH3…) es: A. Biohidrógeno. B. Gas gasógeno. C. Bio-SNG. D. Biogás.

10. La Directiva Europea 2003/30/CE estableció que en Europa la cuota de agrocombustibles sobre el uso total de energía en el sector del transporte debería alcanzar el 2 % antes del 2005 y el 5,75 % en el 2010. Esos porcentajes han sido aumentados para el año 2020 en la nueva Estrategia Energética hasta: A. El 7 %. B. El 10 %. C. El 15 %.

1. ¿Dónde es recomendable instalar una boya de energía undimotriz?. A. Alejada de la costa, en sitios de mucho oleaje, preferiblemente donde exista una profundidad superior a los 50 metros. B. Cerca de la costa, entre 1,5 y 4 km, en sitios de mucho oleaje, donde la profundidad sea de unos 35-45 metros. C. A una distancia prudencial de la costa, en lugares de mucho oleaje, preferiblemente a unos 10 km de la costa y con una profundidad de unos 30-55 metros. D. Puede instalarse en cualquier lugar, lo importante es que sean zonas de mucho oleaje.

2. Señala la respuesta correcta con respecto al escenario AIP: A. Tiene un menor grado de cooperación internacional en comparación con el escenario DCP. B. Tiene como objetivo el año 2020. C. Se basa en el desarrollo de políticas a nivel nacional. D. El desarrollo de las tecnologías asociadas a las energías renovables servirá de ejemplo para otras regiones con un desarrollo menor que estas.

3. ¿Qué tipo de energía del mar aprovecha la energía que se produce por los movimientos horizontales del agua, debido a las subidas y bajadas de las mareas?. A. Energía undimotriz. B. Energía mareomotriz. C. Energía de las corrientes. D. Energía térmica oceánica.

4. ¿Qué tipo de energía del mar aprovecha la energía producida por el movimiento de las olas?. A. Energía mareomotriz. B. Energía de las corrientes. C. Energía térmica oceánica. D. Energía undimotriz.

5. ¿En qué ciclo de la energía mareomotriz se opera con ambos tipos de mareas?. A. Simple efecto. B. Doble efecto. C. Acumulación por bombeo. D. Efecto reversible.

6. ¿Qué sistema de aprovechamiento energético requiere una boca de entrada de agua, un muro de protección, una cámara de aire y una turbina para generar electricidad?. A. Energía de las corrientes. B. Energía undimotriz. C. Energía mareomotriz. D. Energía térmica oceánica.

7. ¿Qué tipo de energía aprovecha la diferencia de temperatura que existen entre las distintas capas del océano?. A. Energía undimotriz. B. Energía mareomotriz. C. Energía de las corrientes. D. Energía térmica oceánica.

8. ¿Cuál de los siguientes no es un parámetro de las olas?. A. Cresta. B. Meseta. C. Altura. D. Periodo.

9. ¿Cuál de estos no es un efecto derivado de la construcción de una presa?. A. Aumenta la intensidad del oleaje. B. Los efectos de la erosión son menores. C. Produce variaciones en los sedimentos en suspensión. D. Produce variaciones en la salinidad de las aguas.

10. Para el aprovechamiento de la energía de las corrientes marinas (señala la respuesta correcta): A. El rotor de turbina se utiliza en ambos sentidos del flujo. B. Los rotores más adecuados son el de flujo axial y el de flujo cruzado. C. Las palas solo pueden ser ajustables. D. El soporte puede ser fijo en el fondo marino y flotante mediante un sistema de anclaje.

1. Existen dos factores que hacen que las temperaturas del interior del planeta sean progresivamente más elevadas, es decir, que exista un gradiente térmico. Estos son: A. Generación variable de calor y baja conductividad. B. Generación constante de calor y baja conductividad. C. Generación constante de calor y alta conductividad. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. Se estima que este recurso consta de: A. Unos 30 millones de TW. B. Unos 100 millones de GW. C. Unos 30 billones de TW. D. Unos 60000 TW.

3. Los sistemas hidrotérmicos se encuentran a una profundidad: A. Entre 1 y 5 km. B. Entre 1 y 10 km. C. Entre 10 y 20 km. D. Entre 50 y 100 km.

4. El país con mayor potencia geotérmica instalada es: A. Estados Unidos. B. Filipinas. C. Nueva Zelanda. D. España.

5. La principal aplicación de los yacimientos de alta entalpía es: A. Calefacción industrial. B. Calefacción urbana. C. Calefacción agrícola. D. Producción de electricidad.

6. Una instalación geotérmica de baja entalpía consta básicamente de: A. Un pozo, una bomba y una conducción para hacer llegar al consumidor el agua calentada. B. Un pozo y una bomba para hacer llegar al consumidor el agua calentada. C. Dos pozos, dos bombas, un intercambiador de calor y una conducción para hacer llegar al consumidor el agua calentada. D. Dos pozos, dos bombas y una conducción para hacer llegar al consumidor el agua calentada.

7. El consumo de agua de refrigeración de una instalación geotérmica hace que sea necesario: A. Una declaración de impacto ambiental. B. Es necesario realizar un estudio de la posible flora afectada. C. No es necesario realizar ningún estudio preliminar. D. Un estudio preliminar del impacto que pueda tener la explotación energética sobre las disponibilidades locales de agua.

8. Una de las principales características de la energía geotérmica es su alto factor de carga, siendo el valor de este: A. En torno al 70 %. B. En torno al 80 %. C. En torno al 90 %. D. En torno al 100 %.

9. ¿Cuál de las siguientes variables no interviene en el diseño de las centrales geotérmicas: A. Temperatura del yacimiento. B. Caudal del pozo. C. Densidad del agua de refrigeración. D. Contenido en materias extrañas.

10. Se estima que el límite entre los yacimientos de baja entalpía y los yacimientos de alta entalpía está: A. Entre 130 y 150 ºC. B. Entre 50 y 100 ºC. C. Entre 200 y 400 ºC. D. Entre 500 y 700 ºC.

Denunciar Test
Chistes IA