option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermedades endocrino-metabólicas_3_1_10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermedades endocrino-metabólicas_3_1_10

Descripción:
Banco de preguntas 4

Fecha de Creación: 2023/09/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique la afirmación que no le parece correcta con respecto a la patogenia de la obesidad: La dieta materna durante el embarazo puede repercutir en su descendencia. La dieta puede influir en la expresión de genes relacionados con el metabolismo energético. Los pacientes obesos tienen una mayor actividad del tejido adiposo marrón. El gen que más se relaciona con la obesidad es el del receptor FTO (fat mass and obesily associate).

¿A partir de qué medida de cintura implica riesgo (obesidad abdominal)?. Hombre 100 cm y mujer 80. Hombre 102 cm y mujer 88. Hombre y mujer 90 cm. Hombre 102 cm y mujer 80 cm.

¿Cuál de las siguientes alteraciones NO es un criterio para el diagnóstico del síndrome metabólico?. Nivel de HDL-colesterol menor de 40 mg/dL en varones. Tensión arterial de 130/85 mmHg o superior. Glucosa en ayunas mayor de 109 mg/dL. Nivel de LDL-colesterol mayor de 130 mg/d.

Un hombre de 62 años con una diabetes tipo 2 de 15 años de evolución realiza tratamiento con metformina y sitagliptina. Hace ejercicio físico y dieta adecuada. En los últimos 6 meses ha perdido peso y tiene más astenia. Sus controles glucémicos se han deteriorado y su HbA1c ha pasado de 7.1 a 8.5%. La medida terapéutica más adecuada a realizar es: Asociar al tratamiento una dosis de insulina basa. Asociar al tratamiento acarbosa. Sustituir sitagliptina por pioglitazona. Sustituir metformina por glimepirida.

Respecto al insulinoma es cierto que. Cursa con eritema necrofílico migratorio. Puede cursar con hipoglucemia post noseque, aunque es infrecuente. La prueba de ayuno durante 72 horas suele ser negativa. El tratamiento médico es definitivo.

Una paciente de 54 años de edad consulta por fatigabilidad fácil de unos meses de evolución, estreñimiento, sensación de frío y pérdida del apetito, aunque no ha objetivado pérdida de peso, frecuencia cardiaca de 55 lpm. Nos llama la atención, al observarla, cierta bradipsiquia y la facies que presenta (ver imagen = no tiene cejas). Antes de proseguir con el interrogatorio y la exploración clínica, se nos ocurre una hipótesis diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes pruebas analíticas cree que nos orientaría mejor en nuestra sospecha diagnóstica?. TSH. CK. Hemograma. Hierro. Ferritina. Proteinuria.

En una mujer de 40 años, hipertensa y con obesidad de disposición troncular, descubrimos un moderado hirsutismo, por lo que sospechamos un síndrome de Cushing. Entre las siguientes pruebas diagnósticas, ¿Cuál es la primera que debemos solicitar para confirmar nuestra sospecha?: Cortisol plasmático en ayunas, a las 9 horas. Ritmo diurno de cortisol (cortisol plasmático en ayunas a las 9 horas y a las 23 horas). Cortisol plasmático en ayunas a las 9 horas, tras una dosis oral de 1 mg de dexametasona, administrada la noche anterior a las 23 horas. Cortisol libre en orina de 24 horas.

Paciente de 75 años, diagnosticado de carcinoma de próstata, que acude a la Urgencia del Hospital por confusión mental, náuseas, vómitos y estreñimiento. En la analítica se objetiva una calcemia de 15 mg/dL. ¿Cuál es, entre las siguientes, la primera decisión terapéutica que es preciso tomar?. Solución salina y furosemida por vía intravenosa. Hormonoterapia (leuprolide y estrógenos). Difosfonatos por vía oral. Glucocorticoides por vía intravenosa.

El hallazgo de una calcemia de 11.2 mg/dL (normal: 8.5-10.5), confirmada tras repetición, en un varón asintomático de 50 años, fumador y que se hace anualmente una analítica y chequeo general en su empresa, sugiere como patología subyacente más probable entre las siguientes. Carcinoma pulmonar con hipercalcemia. Hiperparatiroidismo primario por dos o más adenomas de paratiroides. Hiperparatiroidismo secundario. Hiperparatiroidismo primario por adenoma único de paratiroides.

En la clínica de hipocalcemia crónica y tetania manifiesta podemos observar los siguientes, excepto: Contractura muscular mantenida (opistótonos, estridor laríngeo, trismo). Convulsiones tipo epiléotico. Síntomas extrapiramidales (corea, atetosis, temblores...). Síntomas digestivos (cólicos biliares, esteatorrea, pseudoobstrucción).

La presencia de poliglobulia e hiperglucemia en un paciente con hipertensión arterial refractaria a tratamiento convencional sugiere. Feocromocitoma. Síndrome de Conn. Hiperplasia idiopática bilateral suprarrenal. Hipertensión vasculorenal.

Ante un paciente con hipertensión arterial severa, hipopotasemia, alcalosis metabólica sin edemas, elevación de la aldosterona y descenso de la actividad de renina plasmática, usted sospecharía: Hiperaldosteronismo secundario a insuficiencia cardiaca. Síndrome de Bartter. HTA vasculorenal. Síndrome de Conn.

¿Cuál es el tratamiento de la crisis addisoniana?. Dexametasona: 8 mg/ 8 horas vía intravenenosa. Hidrocortisona: 100 mg vía intravenosa inicialmente y después 300 mg en 24 horas vía intravenosa. Prednisona: 60 mg/24 horas vía oral. Metilprednisonolona: 1 gramo intravenoso en “bolo”.

¿Cuál de las siguientes no causa un hipogonadismo hipogonadotropo adquirido?. Radioterapia craneal. Hipofisitis autoinmune. Traumatismo craneoencefálico grave. Síndrome de Kallmann.

Acude a nuestra consulta una mujer de 70 años preocupada por su riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, ya que su madre falleció por esta causa hace un año. Tiene historia de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 por lo que está en tratamiento con glipizida, aspirina, enalapril y atorvastatina. Fuma 20 cigarrillos al día y no realiza ejercicio físico de forma regular. A la exploración se detecta una presión arterial de 150/80 mmHg. En la analítica destaca una hemoglobina A1c de 8% y un LDL colesterol de 110 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes se relaciona con una mayor reducción del riesgo de ACV?. Conseguir unos niveles óptimos de hemoglobina A1c. Conseguir un óptimo control de la presión arterial. Abandonar el tabaco. Conseguir unos niveles óptimos de LDL.

Una mujer de 78 años de edad ha sido recientemente diagnosticada de daibetes mellitus tipo 2. Tiene historia de trombosis venosa profunda hace 5 años, hipertensión arterial, depresión y ansiedad generalizada. Toma hidroclorotiazida, lisinoprilo, citalopram y aspirina. Vive sola en unos apartamentos tutelados. Come poco, típicamente café y tostada para desayunar, fruta y medio sándwich para comer y ensalada para cenar. Camina 1.5 km diariamente. Mide 152 cm y pesa 39 kg. La presión arterial es 130/80 mmHg y la frecuencia cardiaca es 82 lpm. Los análisis de laboratorio incluyen glucemia basal de 147 mg/dL (hace 1 mes tenía 152 mg/dL), creatinina 1.0 mg/dL (filtrado glomerular estimado 28 mL/min), urea 32 mg/dL y hemoglobina glicosilada es 10.1%. ¿Cuál de los siguientes es el mejor tratamiento inicial para la diabetes?. Insulinoma glargina subcutánea 8 U al día. Metformina oral a dosis de 850 mg cada 12 horas. Glibenclamida oral 10 mg al día. No necesita tratamiento farmacológico, solo dieta.

Varón de 45 años, fumador, sin antecedentes de enfermedad, diagnosticado dos meses antes de problema pulmonar no precisado. Ingresa de urgencias por deterioro progresivo, durante las dos últimas semanas, de sus funciones cognitivas. La familia niega traumatismo previo. La exploración muestra normotensión arterial y ausencia de edemas. Datos de laboratorio: Na+ plasmático 120 mEq/L, osmolaridad plasmática 245 mOsm/kg, glucemia normal, urea 20 mg/dL. Orina: 250 mOsm/kg, Na+ 35 mEq/L. ¿Cuál de los siguientes cuadros es el más probable?. Insuficiencia suprarrenal crónica. Diabetes insípida central. Polidipsia compulsiva. Síndrome de secreción inadecuado de hormona antidiurética (SIADH.

Un varón de 75 años, que vive solo, es traído a urgencias del hospital en coma. Presenta palidez, hinchazón de cara, pies y manos e hipotonía y arreflexia generalizada con ausencia de focalidad neurológica. Su tensión arterial es de 80/50 mmHg; el pulso de 56 lpm; la temperatura rectal de 34oC. Las determinaciones de laboratorio muestran: hemoglobina 11 g/dL; leucocitos 5300/mm3 con fórmula normal; glucosa 61 mg/dL; BUN 20 mg/dL; creatinina 1.3 mg/dL; sodio 129 mEq/L; potasio 4.7 mEq/L; pH 7.37, PaCO2 49 mmHg, PaO2 65 mmHg. Una TC cerebral y una radiografía de tórax son normales. ¿Cuál debe ser la medida terapéutica más urgente?. Corticoides y glucosa hipertónica. Hormonas tiroideas y ventilación mecánica. Corticoides y hormonas tiroideas. Calentamiento y corticoides.

Varón de 45 años que consulta por debilidad muscular, síntomas constitucionales, tos y alteraciones transitorias del sensorio, de un mes de evolución. El examen físico detecta debilidad muscular de predominio proximal, edema periférico y TA de 170/110. La analítica objetiva hiperglucemia, alcalosis hipopotasémica y cortisol plasmático elevado tras supresión con dexametasona. Existe un nódulo pulmonar nítido de 2 cm en la Rx de tórax. De los siguientes procesos, ¿cuál le parece más probable?: Enfermedad de Cushing por carcinoma suprarrenal con metástasis. Feocromocitoma extrasuprarrenal con metástasis. Carcinoma pulmonar de células con secreción ectópica de ACTH. Carcinoma pulmonar con metástasis cerebrales y síndrome de secreción inadecuada de ADH.

El tratamiento de elección de un macroprolactinoma con extensión supraselar que comprime el quiasma en un varón de 26 años con hemianopsia bitemporal es: Cirugía transesfenoidal con endoscopio. Cabergolina. Radioterapia. Cirugía transcraneal.

¿Cuál es la causa más frecuente de hipopituitarismo?. Traumatismo craneoencefálico. Macroadenoma hipofisario. Apoplejía hipofisaria. Hipofisitis autoinmune.

Joven de 25 años sin ningún antecedente personal ni familiar de interés, que ingresa en neurocirugía por fractura craneal por accidente de moto. Tres días después comienza de forma brusca con poliuria, polidipsia y sed intensa tanto diurna como nocturna. En el estudio realizado se objetiva un volumen urinario de 7 litros con osmolaridad urinaria de 190 mOsm/L (275-295). El Na plasmático es 143 mmol/L. Se realiza prueba de restricción hídrica y tras comprobar que no hay aumento en la osmolaridad urinaria, se administra una dosis de 2 microgramos de desmopresina subcutánea. La osmolaridad urinaria posterior es de 10 mOsm/lg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Polidipsia primaria. Insuficiencia suprarrenal aguda. SIADH. Diabetes insípida central.

En el test de deshidratación más ADH la osmolaridad urinaria en la diabetes insípica nefrogénica: No se modifica. Sube con la deshidratación pero no con la ADH. Se eleva con ambos. No sube con la deshidratación pero sí con la ADH.

Respecto al tratamiento de la enfermedad de Graves, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Tras el tratamiento con metimazol puede producirse la remisión de la enfermedad. El riesgo de recurrencia del hipertiroidismo es mayor tras el tratamiento con yodo radiactivo que con antitiroideos. El tratamiento de elección de la enfermedad de Graves durante el embarazo es el propiltiouracilo. Se debe evitar el embarazo durante 6 a 12 meses después de administrar radioiodo.

Mujer de 65 años con enfermedad de Graves, bocio difuso de pequeño tamaño con nódulo de 2 cm no funcionante asociado. ¿Cuál de los siguientes hechos aconseja indicar tratamiento quirúrgico de entrada?. El tamaño del bocio. La toxicidad potencial de la medicación antitiroidea. El efecto carcinógeno del yodo radiactivo. La presencia de un nódulo no funcionante.

En el tratamiento del hipotiroidismo primario, el objetivo es: Ajustar la dosis de tiroxina al bienestar subjetivo del paciente. Normalizar los niveles de tiroxina y triyodotironina. Normalizar los niveles de TSH. Mantener una TSH elevada para mantener estimulado el tiroides.

No es característica del eunucoidismo: Voz atiplada. Disminución del vello sexual. Aumento de la masa ósea. Disminución de la musculatura. Impotencia e infertilidad.

Paciente diabético y con hiperlipemia con mal control, presenta hiponatremia con osmolaridad plasmática normal. La causa de su hiponatremia será. Glucemia elevada. Polidipsia psicógena. Síndrome de secreción inadecuada de ADH. Pseudohiponatremia. Hipotiroidismo.

Una niña de seis años, diagnosticada de coartación de aorta, consulta por talla baja. En la exploración física se observa talla en percentil 3 para su edad y Pterigium coli. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable y qué exploración realizaría para confirmarlo?. Déficit de GH y determinación de IGF-1 sérica. Síndrome de Turner y realizaría cariotipo. Hipocondroplasia y radiografías de esqueleto óseo completo. Hipotiroidismo y determinación de TSH y T4 séricas. Disgenesia gonadal pura y cariotipo.

Actualmente el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar se basa en las características clínicas de paciente. Son criterios de certeza: Concentraciones de colesterol entre 175-250 mg/dl, a expensas de HDL, un hermano/a afecto/a de hipercolesterolemia, presencia de xantomas, o el 25% de los familiares de primer grado hipercolesterolémicos. Concentraciones de colesterol superiores a 300 mg/dl a expensas de LDL, un progenitor afecto, presencia de xantomas o el 50% de los familiares de primer grado hipercolesterolémicos. Colesterolemia superior a 300 mg/dl y antecedentes de accidentes vasculares encefálicos en un progenitor. Colesterolemia superior a 300 mg/dl y criterios de cardiopatía isquémica en ambos progenitores. Colesterolemia superior a 500 mg/dl, en más de dos familiares de primer grado.

¿Cuál de los siguientes signos no es característicos del hiperandrogenismo?. Hiperplasia mamaria. Calvicie frontal. Clitoromegalia. Aumento de masa muscular. Hábito androide.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al adipocito visceral le parece falsa?. Es la principal fuente de leptina. Produce citoquinas como la IL6 o TNFalfa. Produce factores de vasodilatación como el óxido nítrico. Producen hígado graso. Infiltran masa muscular.

En relación con los adenomas productores de prolactina, señale la respuesta incorrecta: Suele producir amenorrea. El tratamiento con cabergolina reduce el tamaño de tumor. La cirugía está indicada en los macroadenomas (mayor de un cm). En los varones produce infertilidad. Suelen presentarse en mujeres en edad fértil.

¿Cuál de los siguientes datos clínicos no es típico de la diabetes mellitus tipo 2?. Suele darse en personas adultas. Suele cursar con cetonuria positiva. Con frecuencia se da en pacientes obesos. Su aparición clínica es insidiosa. Es frecuente que se asocie con hiperlipidemia.

Varón de 53 años con T4 libre: 0.9 ng/ml (vn: 0.- 1.4), T3: 62 pg/ml (vn:80-120), TSH 75 mU/ml, acs antimicrosomales 1/6000, Na 126 mEq/l y K 5.5 mEq/l. ¿Qué actitud le parece más correcta?. Diagnosticar de hipotiridismo secundario e iniciar estudio hipofisario. Diagnosticar de hipotiroidismo primario e iniciar tto con T4. Sospechar síndrome de T3 baja. Pedir gammagrafía tiroidea por si se trata de una tiroiditis. Solicitar ecografía tiroidea para descartar nódulos.

Una mujer de 38 años, diagnosticada hace 15 de diabetes, tiene como única complicación conocida una retinopatía. ¿Qué prueba le realizaría para predecir la aparición de nefropatía diabética?. Proteinuria de 24 horas. Sedimento urinario. Creatinina sérica. Excreción fraccional de sodio. Microalbuminuria.

¿Cuál sería su diagnóstico de sospecha en un paciente hipertenso, que en la analítica rutinaria presenta unos niveles de sodio de 137 mEq/l y de potasio de 3,2 mEq/l?. Feocromocitoma. Hipopotasemia por diuréticos. Hiperaldosteronismo. Acromegalia. Las respuestas 2 y 3 son correctas.

¿Cuál de los siguientes fármacos para el tratamiento de la diabetes no está contraindicado en la insuficiencia renal o hepática?. Metformina. Sulfonilurea. Insulina. Glitazonas. Glinida.

¿Qué droga no eleva la T/A en el feocromocitoma?. Alfa bloqueantes. Beta bloqueantes. IMAO. Glucagón. Ninguna de ellas.

Señale cual es el objetivo de control erróneo en un paciente con diabetes mellitus según la Asociación Americana de Diabetes. Triglicéridos inferior a 200 mg/ml. LDL colesterol inferior a 100 mg/ml. Hemoglobina glicosilada inferior a 7%. Tensión arterial inferior a 130/80. HDL colesterol superior a 40 mg/dl.

Un paciente de 65 años, hipertenso en tratamiento y exfumador desde hace 2 años, acude a revisión. En la exploración presenta un índice de masa corporal de 28 kg/m2 y una T/A de 130/80 mmHg. Sus valores analíticos basales son: glucemia 130 y 128 mg/dl, HbA1c 7,4%, LDLc 135 mg/dl, HDLc 40 mg/dl. Considera respecto al tratamiento de los niveles de lípidos que: No precisa tratamiento hipolipemiante. Por ser prevención primaria y tener dos factores de riesgo, no requiere tratamiento farmacológico hasta que alcance valores de LDLc > 160 mg/dl. Por tener una diabetes mellitus tipo 2 requiere tratamiento hipolipemiante. Su LDLc es inferior al objetivo en un paciente diabético por lo que no requiere tratamiento hipolipemiante. Precisa tratamiento hipolipemiante independientemente del factor de riesgo que tenga.

¿Cuál es la causa más frecuente del síndrome de Cushing?. El carcinoma suprarrenal. La yatrógenia (fármacos con glucocorticoides). El adenoma supraselar productor de ACTH. La hiperplasia suprarrenal macronodular bilateral. El adenoma suprarrenal.

Indique la respuesta correcta con respecto a la acción de las insulinas existentes en el mercado. La insulina glargina (lantus) es un análogo de acción lenta. La insulina aspártica (novorapid) es un análogo de acción intermedia. La insulina que tiene menos variabilidad en su absorción es la NPH. La insulina rápida (actrapid) comienza su efecto inmediatamente tras la inyección. La duración de la acción de los análogos rápidos es de 80 minutos.

¿Qué afirmación le parece falsa con respecto a la citología tiroidea obtenida por punción de un nódulo?. El diagnóstico más frecuente es de bocio coloide. La proliferación de células foliculares es signo de benignidad. En el bocio coloide suelen verse macrófagos. La existencia de un infiltrado linfocitario es típica de tiroiditis. Debemos confirmar la proliferación folicular con otra punción.

El hirsutismo puede deberse a las siguientes causas, excepto: Poliquistosis ovárica. Hiperplasia adrenal congénita. Síndrome de Morris. Síndrome de Cushing. Tumor adrenal.

Un paciente diagnosticado de úlcera duodenal presenta litiasis renal con pérdida de peso y eritema necrolítico migratorio. El calcio plasmático es de 11,8 mg/dl, la hormona paratiroidea de 220 pg/ml, la gastrina de 1830 pg/ml. Varios familiares con antecedentes de úlcera duondela y litiasis renal. El cuadro clínico del paciente sugiere. úlcera péptica por Helicobacter pylori. Síndrome de Verner-Morrison. Síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN1). Síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (MEN2). Gastrinoma.

Mujer de 58 años remitida a la consulta de Endocrinología por su médico de AP para estudio y tratamiento de un bocio de gran tamaño desde hace años. En la analítica la función tiroidea es normal, en la ecografía se aprecia un tiroides aumentado de tamaño con múltiples nódulos isoecógenos bien delimitados con contorno regular, siendo el mayor de 3 cm de diámetro. En el tercio medio del lóbulo tiroideo derecho se aprecia un nódulo irregular con microcalcificaciones de 1.5 cm. ¿Qué estaría indicado?. Solicitar una nueva analítica con tiroglobulina. Realizar una PAAF (punción aspiración con aguja fina) dirigida por ecografía de nódulo de mayor tamaño. Realizar una PAAF dirigida con ecografía del nódulo con microcalcificaciones. Iniciar tratamiento con levotiroxina para suprimir la TSH y conseguir que el bocio disminuya de tamaño. Hacer una gammagrafía tiroidea.

¿Cuál de los siguientes datos no se corresponden a un paciente con enfermedad de Cushing?. Niveles de cortisol libre urinario elevados en orina de 24 horas. Niveles indetectables de ACTH. Elevación del cortisol en saliva a las 12 de la noche. Niveles de cortisol plasmático a las 8 de la maána inferiores a 1.8 mcg/dl tras la toma de 1 mg de dexametasona, por vía oral el dia anterior a las 12 de la noche. Niveles de cortisol plasmático a las 8 de la mañana inferiores a 1.8 mcg/dl tras la toma de 0.5 mg dexametasona cada 6 horas, por vía oral durante las 48 horas previas.

¿Qué situación, de entre la siguientes, no produce hipercalcemia?. Mieloma múltiple. Tratamiento con diuréticos del asa. Metástasis óseas de tumores sólidos. Hiperparatiroidismo. Carcinoma epidermoide del esófago.

Un paciente de 55 años acude al médico por presentar dolor epigástrico con heces negras. Refiere anorexia y pérdida de peso (de 78 kg a 64 kg). En la analítica encontramos anemia microcítica (Hb 9,5 g/dl), hierro sérico y ferritina bajos, albúmina de 2,9 g/dl (normal >= 3,5), colesterol 125 mg/dl (normal 150-200) y triglicéridos 55 mg/dl. En la valoración nutricional de este paciente, el dato más importante, entre los siguientes, es: La pérdida de un 20% del peso corporal. La presencia de anemia. Los valores de la albúmina bajos. El hierro y la ferritina bajos. Las cifras de colesterol.

Señale que afirmación de las siguientes es incorrecta respecto al retraso del crecimiento de origen hipofisario. Se acompaña frecuentemente de crisis hiperglucémicas. La edad está retrasada. La talla baja es armónica (proporcionada). La pubertad está generalmente retrasada. Suele cursar con niveles bajos de IGF1.

Denunciar Test