Enfermedades endocrino-metabólicas_3_1_7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Enfermedades endocrino-metabólicas_3_1_7 Descripción: Banco de preguntas 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente presenta en una analítica realizada en ayunas una glucemia basal de 120 mg/dl. ¿Qué diagnóstico le daría usted?. Normal. Alteración de la glucemia en ayunas. Si la glucosa a las 2 horas de la SOG es inferior a 140 mg/dl, se diagnosticará de alteración de la tolerancia a la glucosa. Si la glucemia a las 2 horas de la SOG está entre 140 y 200 mg/dl se etiquetará de diabetes. Diabetes mellitus. Si la glucemia 2 horas después de la SOG es superior a 200 mg/dl se diagnosticará de diabetes. ¿Qué cuadro clínico NO produce el panhipopituitarismo?. Diabetes Mellitus. Amenorrea. Aumento de la diuresis. Disminución de vello corporal. Disminución de la tolerancia al frio. Con respecto al tratamiento del hipertiroidismo, ¿qué afirmación NO le parece correcta?. El bocio multinodular hiperfuncionante debe tratarse con yodo radiactivo. La enfermedad de Graves debe tratarse de comienzo con tionamidas. El adenoma tóxico debe enviarse siempre a cirugía. Está indicada la tiroidectomía en caso de recaída de la enfermedad de Graves tras retirar los antitiroideos. Está indicada la administración de yodo radiactivo en caso de recaída de la enfermedad de Graves tras retirar los antitiroideos. ¿Qué metabolito se eleva en la hiperplasia adrenal congénita por déficit de 21 hidroxilasa?. 17 hidroxiprogesterona. 11 deoxicortisol. Corticosterona. 11 deoxicorticosterona. Aldosterona. Mujer de 45 años que consulta por haber notado un bulto en el cuello hace 2 semanas. En la exploración se aprecia un nódulo de 2 cm de diámetro en el lado derecho del cuello que se desplaza con la deglución y no es doloroso. ¿Qué prueba solicitaría?. Gammagrafía tiroidea. Ecografía tiroidea. Determinación de TSH. a y b. b y c. En relación al carcinoma medular de tiroides no es cierto: Puede presentarse de forma familiar dentro del síndrome MEN 2. La forma de presentación familiar es más frecuente que la esporádica. La calcitonina se utiliza como marcador tumoral en su seguimiento. El tratamiento de elección del carcinoma de tiroides es la cirugía. El carcinoma medular no deriva de la célula folicular del tiroides y por lo tanto para su tratamiento no es útil el radioyodo. Entre los siguientes, ¿cuál es el criterio más importante de curación de la acromegalia?: Alcanzar una concentración plasmática basal de GH normal. Valor de GH inferior al límite alto de la normalidad tras la administración de glucosa. Normalizar los niveles de IGF-1. Valor de GH inferior a 1 ng/ml tras la SOG. Una respuesta plana de GH a la prueba de hipoglucemia insulínica. El síndrome carcinoide está producido por la secreción de serotonina u otras sustancias producidas por determinados tumores. Señale la respuesta correcta: La aparición de tumores carcinoides bronquiales se relacionan con el tabaco. Los tumores carcinoides gástricos, con hipergastrinemia son la forma más frecuente de tumores carcinoides. El cuadro clínico aparece generalmente cuando hay metástasis hepáticas. El tratamiento de los tumores carcinoides se realiza con quimioterapia antineoplásica reservándose la cirugía para los escasos tumores quimiorresistentes. El diagnóstico del síndrome carcinoide lo confirma la cuantificación de metanefrinas. Un paciente de 76 años es ingresado con una masa pulmonar y una cifra de calcio sérico de 16 mg/dl. ¿Cuál es la primera medida terapéutica a adoptar?. Administrar acido zolendronico iv. Administrar alendronato oral. Administrar furosemida. Poner una infusión de suero salino. Administrar un quelante de calcio. La falta de acción de PTH en los órganos diana se denomina: Hipoparatiroidismo verdadero. Hipoparatiroidismo primario. Hipoparatiroidismo secundario. Pseudohipoparatiroidismo. Ninguna de las anteriores. En relación al tratamiento de la enfermedad de Cushing. ¿Qué es cierto?. El ketoconazol es un fármaco que inhibe la síntesis de cortisol y puede utilizarse para controlar los síntomas antes de la cirugía o si esta no ha sido efectiva. La cirugía del adenoma por vía transesfenoidal consigue la curación de forma excepcional, por lo que la vía de abordaje quirúrgico de elección es la transcraneal. No se utiliza la radioterapia externa como tratamiento coadyuvante en la enfermedad de Cushing pues con frecuencia el adenoma no se ve y el tratamiento no es efectivo, puede producir efectos adversos muy severos. Una vez curada la enfermedad de Cushing, tras la primera cirugía, las recidivas clínicas son excepcionales. b y d son ciertas. Paciente varón de 27 años de edad, que tras ser diagnosticado hace dos meses de un feocromocitoma, se le descubre un nódulo tiroideo frío en una gammagrafía tiroidea. En la analítica resalta un aumento de la calcitonina plasmática. ¿En qué patología habría que pensar?. Adenoma tiroideo. Carcinoma medular de tiroides. Carcinoma papilar de tiroides. Carcinoma folicular de tiroides. Carcinoma paratiroideo. Hombre de 60 años de edad, remitido por triglicéridos de 620 mg/dl, colesterol total de 220 mg/dl. No es obeso, fuma diez cigarrillos diarios y se toma dos vasos de vino con cada comida y tres copas de coñac diarias. ¿Cuál debe ser la primera medida para reducir su trigliceridemia?. Dejar el tabaco por completo. Suspender el alcohol por completo. Prescribir un fibrato. Dar una estatina. Suspender por completo el consumo de aceites y productos de pastelería añadiendo, además, dosis moderadas de una resina. ¿Cuál es el trastorno hidroelectrolítico más típico de la enfermedad de Addison?. Hiponatremia con hiperpotasemia. Hiponatremia con hipercalcemia. Acidosis metabólica hipopotasemica. Hipernatremia con hipopotasemia. Alcalosis metabólica. Una paciente de 20 años presenta una diuresis diaria de 6 litros. La osmolaridad en orina es de 120 mOsm/l subiendo a 780 mOsm/l tras la deshidratación y a 820 mOsm/l tras ADH. ¿Cuál será su diagnóstico?. Insuficiencia suprarrenal parcial. Potomanía. Polidipsia neurógena. Diabetes insípida parcial. Diabetes insípida total. Indique la afirmación que le parece incorrecta con respecto a la exploración del pie diabético. La sensibilidad dolorosa debe explorarse con el filamento de Semmes. Un índice tobillo/brazo inferior a 0.6 indica oclusión vascular. La existencia de callo o puntos de roce implican riesgo de úlcera. La úlcera que se acompaña de insensibilidad indica que es neuropática. La úlcera que se acompaña de frialdad en pie indica que es neuropática. La hipoglucemia funcional se caracteriza por todos los siguientes síntomas excepto: Darse más en personas ansiosas. No presentar síntomas de neuroglucopenia. No haber correlación entre la clínica y la glucemia. No haber síntomas adrenérgicos. No ser de gran valor diagnóstico la sobrecarga oral de glucosa. Un individuo con una cicatriz de tiroidectomía en tratamiento sustitutivo con 150 mg/día de hormona tiroidea presenta un síndrome depresivo, parestesias en manos y cataratas; le sugerirá el diagnóstico de: Hipertiroidismo por exceso de sustitución. Hiperparatiroidismo secundario. Alcalosis respiratoria con tetania latente. Hipoparatiroidismo yatrógeno. Hipotiroidismo postiroidectomía. Señale la opción correcta acerca de la localización de las glándulas paratiroides. Las superiores se forman a partir de la 4a bolsa faríngea y las inferiores de la 3ª bolsa. Las superiores suelen encontrarse dorsalmente sobre la mitad superior de cada lóbulo tiroideo. Las inferiores suelen encontrarse en el polo noseuqe del lóbulo tiroideo asociadas al ligamento noseque. Todas son correctas. De las siguientes causas de hipercalcemia, ¿cuál es la más frecuente en pacientes hospitalizados?. Hiperparatiroidismo primario. Intoxicación por vitamina D. Inmovilización. Neoplasia maligna. Administración de diuréticos tiazídicos. El índice de masa corporal o índice de Quetelet se calcula: Peso en kg/altura en cm. Peso en kg/altura en m. Altura en cm/peso en kg. Peso en kg/ (altura en m). Altura en m/peso en kg. Una paciente de 20 años presenta una diuresis diaria de 6 litros. La osmolaridad en orina es de 120 mOsm/l subiendo a 680 mOsm/l tras la deshidratación y a 890 mOsm/l tras ADH. ¿Cuál será su diagnóstico?. Insuficiencia suprarrenal parcial. Potomanía. Polidipsia neurógena. Diabetes insípida parcial. Diabetes insípida total. ¿Qué actitud tomaría usted ante un bocio nodular con función tiroidea normal?. Realizaría una gammagrafía tiroidea y si el nódulo es frío los extirparía. Inmediatamente iniciaría tratamiento con hormona tiroidea para reducirlo. Es recomendable el tratamiento quirúrgico (nodulectomía). Requiere terapeútica con iodo radiactivo. Realizaría una punción tiroidea y si es benigna lo seguiría observando. Paciente de 43 años con clínica de hipertiroidismo. Los niveles de T4 libre en plasma están elevados, y los de T3, TSH y tiroglobulina están inhibidos. La gammagrafía tiroidea muestra una ausencia de captación. ¿Cuál sería su diagnóstico?. Enfermedad de Graves. Adenoma toxico. Tiroiditis crónica evolucionada. Tiroiditis subaguda. Toma de hormonas tiroideas (tirotoxicosis facticia). ¿Qué alteración analítica no produce la acromegalia?: Hipercalciuria. Diabetes mellitus. Diabetes insipida. Hiperfosfatemia. Elevación de IGF-1. La falta de acción de la parathormona en los órganos diana se denomina: Hipoparatiroidismo verdadero. Hipoparatiroidismo primario. Hipoparatiroidismo secundario. Pseudohipoparatiroidismo. Síndrome de insensibilidad a PTH. La forma de presentación más frecuente de la neuropatía diabética es: Radiculopatía. Mononeuropatía. Amiotrofia diabética. Polineuropatía. Síndrome de Guillain- Barré. ¿Qué afirmación le parece correcta con respecto al tratamiento médico del hiperaldosteronismo?. Está indicado en el hiperaldosteronismo primario. Está indicado en el hiperaldosteronismo por hiperplasia adrenal. Está indicado en el hiperaldosteronismo secundario. Se realiza con fludrocortisona. Esta indicado en cualquier tipo de hiperaldosteronismo confirmado. ¿Qué afirmación le parece incorrecta con respecto al Síndrome de Cushing?. Presenta una obesidad generalizada. La causa más frecuente es el adenoma hipofisario. Puede producir una diabetes secundaria. Puede producir atrofia muscular. Puede producir hipertensión. La hiponatremia severa con función renal normal y alta excreción urinaria de sodio es característico de: Deshidratación. Fallo cardíaco con anasarca. Enfermedad de Cushing. Secreción inapropiada de ADH. Hiperaldosteronismo primario. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la correcta con respecto a la respuesta al test de clomifeno en un hipogonadismo secundario?. Suben los niveles de testosterona/estradiol pero no los de LH y FSH. No suben los niveles de testosterona/estradiol ni los de LH y FSH. Suben los niveles de LH y FSH pero no los de testosterona/estradiol. Suben los niveles de testosterona/estradiol. La respuesta de LH,FSH y estradiol es variable. ¿Cuál de las siguientes endocrinopatías NO es una causa de diabetes mellitus secundaria?: Glucagonoma. Feocromocitoma. Addison. Hipercorticismo. Acromegalia. Varón de 45 años con debilidad muscular, síntomas constitucionales y tos de un mes de evolución. El examen físico detecta debilidad muscular de predominio proximal, edema periférico y TA de 170/110. La analítica objetiva, hiperglucemia, alcalosis hipopotasémica y cortisol plasmático elevado tras supresión con dexametasona. En la Rx de torax existe un nódulo pulmonar de 2 cms ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece el más probable?. E. de Cushing por carcinoma suprarrenal con metástasis. Feocromocitoma extrasuprarrenal con metástasis. Carcinoma pulmonar de células pequeñas con secreción ectópica de ACTH. Tumor hipofisario y quiste hidatídico pulmonar. Carcinoma pulmonar con metástasis cerebrales y síndrome de secreción inadecuada de ADH. En periodos de estrés la dosis de cortisol en los pacientes con enfermedad de Addison se debe: Dejar igual. Disminuir. Asociar a la toma de un tranquilizante. Aumentar. Dejar igual, pero aumentando la frecuencia de las tomas. Mujer de 40 años que consulta por amenorrea desde que dejó de tomar anticonceptivo hace ocho meses. Nos la remite el ginecólogo por haberle detectado unos niveles de PRL de 110 ng/ml (vn hasta 26 ng/ml). Digestiones pesadas, por lo que toma habitualmente metoclopramida y omeprazol. Previamente, sus menstruaciones habían sido siempre regulares, había quedado embarazada con facilidad hacía 14 y 10 años, y había dado lactancia materna durante 4 meses a sus dos hijos. ¿Qué actitud inicial considera más correcta para investigar la amenorrea de esta mujer?. Solicitar un perfil hipofisario (determinación de todas las hormonas producidas por la hipófisis anterior). Solicitar una resonancia magnética nuclear de la hipófisis. Solicitar una prueba de estimulación de LH, FSH y estradiol. No procede investigar la amenorrea, ya que su duración es menor a los 12 meses. Suspender todo tipo de medicación y solicitar una determinación de prolactina sin estrés. En el síndrome de ovario poliquístico se dan todas las manifestaciones siguientes excepto: Hiperproducción ovárica de andrógenos. Aumento de LH. Insuficiencia del cuerpo lúteo. Hiperproducción adrenal de andrógenos. Anovulación. Una mujer de 38 años, diagnosticada hace 15 de diabetes, tiene como única complicación conocida una retinopatía. ¿Qué prueba le realizaría para predecir la aparición de nefropatía diabética?: Proteinuria de 24 horas. Sedimento urinario. Creatinina sérica. Excreción fraccional de sodio. Microalbuminuria. Está claramente establecido el objetivo terapéutico de un colesterol LDL inferior a 70 mg/dl en el caso de: La presencia de cardiopatía isquémica previa. La presencia de sobrepeso. La edad de 50-60 años. El antecedente de cardiopatía isquémica o ictus previo en un padre o en un hijo. La detección casual de una estenosis carotídea asintomática de 10-15%. ¿Qué lesión no le parece característica de la macroangiopatía diabética?. Ulcera en pies. Claudicación intermitente. Trombosis carotídea. Infarto de miocardio indoloro. ICTUS isquémico. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es propia de la cetoacidosis diabética?. Tener PH inferior a 7.5. Tener cetonuria positiva. Estar moderadamente deshidratado. Tener fetor cetonémico. Tener sodio superior a 145 mEq/l. En relación con los hipoglucemiantes orales es cierto que: Los inhibidores de DPPlV aumentan el riesgo de hipoglucemias. Las tiazolidindionas bloquean la α-glucosidasa intestinal. La metformina reduce la producción hepática de glucosa. No pueden asociarse a la administración de insulina. Con glibenclamida el riesgo de hipoglucemias es mínimo. ¿Cuál es el objetivo de control de la tensión arterial en un paciente con diabetes según la Asociación Americana de Diabetes (ADA)?. 130/80 mm de hg. 140/90 mm de hg. 140/85 mm de hg. 150/85 mm de hg. 160/90 mm de hg. Qué pauta de administración de insulina le parece más correcta en el tratamiento convencional de la diabetes tipo 1?. Insulina basal una vez al día mas rápida en desayuno, comida y cena. Insulina rápida antes del desayuno, comida y cena. Mezcla de Insulina NPH y rápida antes del desayuno comida y cena. Insulina NPH antes del desayuno y de la cena. Insulina NPH antes de la comida y cena y rápida en la comida. La hipoglucemia funcional se caracteriza por todos los siguientes síntomas excepto: Darse más en personas ansiosas. No presentar síntomas de neuroglucopenia. No haber correlación entre la clínica y la glucemia. No haber síntomas adrenérgicos. No ser de gran valor diagnóstico la sobrecarga oral de glucosa. La triada clínica clásica para el diagnóstico de feocromocitoma es: Palidez, náuseas y trastornos visuales. Cefalea, sudoración y palpitaciones. Cefalea, angor y frialdad en miembros inferiores. Diarrea, cefalea y sudoración. Edema agudo de pulmón, ansiedad y temblor. ¿Qué factor no tiene valor patogénico en la diabetes tipo 2?. Resistencia a insulina. Aumento de la producción hepática de glucosa. Abolición del pico de secreción precoz de insulina. Alteración en la 2a fase (lenta) de secreción de insulina. Hiperglucagonemia. Un paciente de 65 años, con antecedente de hipertensión arterial y es ex-fumador desde hace 2 años, acude a revisión. En la exploración presenta un índice de masa corporal de 28 kg/m2 y una T/A con medicación hipotensora de 130/80 mmHg. Sus valores analíticos basales son: glucemia 130 - 128 mg/dl, HbA1c 7,4 %, LDLc 135 mg/dl, HDLc 40 mg/dl. Considera respecto al tratamiento de los niveles de lípidos que: Por tener dos factores de riesgo no precisa tratamiento hipolipemiante. Por ser prevención primaria y tener dos factores de riesgo, no requiere tratamiento farmacológico hasta que alcance valores de LDLc >160 mg/dl. Por tener una diabetes mellitus tipo 2 requiere tratamiento hipolipemiante. Su LDL c es inferior al objetivo en un paciente diabético por lo que no requiere tratamiento hipolipemiante. Precia tratamiento hipolipemiante independientemente del factor de riesgo que tenga. De los siguientes parámetros analíticos ¿cuál de ellos no tiene valor en el seguimiento del tratamiento para una malnutrición proteica?. Determinación de albúmina sérica. Determinación de proteína transportadora de retinol. Determinación de prealbúmina sérica. Determinación de globulinas plasmáticas. Determinación de transferrina sérica. ¿Qué fármacos pertenecen al grupo de las terapias incretínicas?. Inhibidores de la DPP-4 (gliptinas) y agonistas de la GLP1. otros. ¿Cuál de las siguientes es la pauta de insulina más utilizada en la DM1?. Pauta Basal-bolus (terapia intensiva). Una dosis de insulina basal. Dos-tres dosis de insulina premezclada. Administración de insulina mediante infusor de insulina. Pauta de Banting y Best. |