Enfermedades infecciosas de los rumiantes - Veterinaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Enfermedades infecciosas de los rumiantes - Veterinaria Descripción: Enfermedades infecciosas de los rumiantes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué agente etiológico es responsable de la Paratuberculosis, también conocida como la Enfermedad de Johne?. Mycobacterium tuberculosis. Mycobacterium leprae. Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis. Mycobacterium bovis. ¿Cuál es el principal modo de transmisión de la Paratuberculosis?. Transmisión aérea. Transmisión vectorial. Transmisión feco-oral. Transmisión por contacto directo. ¿Qué método de diagnóstico se utiliza para detectar la presencia de Mycobacterium en casos de Paratuberculosis?. Tinción Gram. Tinción de Ziehl-Neelsen. Cultivo en agar MacConkey. Prueba de ELISA. En la Paratuberculosis, ¿qué tipo de respuesta inmunitaria previene la aparición de síntomas clínicos?. Respuesta humoral. Respuesta celular por linfocitos B. Respuesta celular por linfocitos T. Respuesta innata no específica. ¿Qué enfermedad en ovinos es caracterizada por el síntoma de "oveja seca"?. Paratuberculosis. Pleuroneumonía. Síndrome respiratorio bovino. Aborto enzoótico ovino. ¿Qué tratamiento se recomienda para la Paratuberculosis?. Uso de antibióticos de amplio espectro. Vacunas inactivadas y medidas de higiene. Tratamiento con antivirales específicos. Ninguno, es una enfermedad autolimitada. ¿Qué agente etiológico causa la perineumonía/pleuroneumonía contagiosa bovina?. Mycobacterium bovis. Mycoplasma mycoides mycoides. Pasteurella multocida. Mannheimia haemolytica. ¿Cuál es la vía principal de transmisión de la perineumonía/pleuroneumonía contagiosa bovina?. Vectorial. Oral. Contacto con secreciones y transplacentaria. Inhalación de esporas. ¿Qué componente de Mycoplasma mycoides mycoides está involucrado en la patogenia de la enfermedad?. Endotoxina. Galactano capsular. Exotoxina A. Peptidoglicano. ¿Qué síntoma es característico de la perineumonía/pleuroneumonía contagiosa bovina?. Diarrea acuosa. Ictericia. Pleuroneumonía fibrinosa. Dermatitis exudativa. ¿Cuál es el diagnóstico oficial para la perineumonía/pleuroneumonía contagiosa bovina?. Prueba de aglutinación. Fijación de complemento. Prueba de tuberculina. PCR. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para la perineumonía/pleuroneumonía contagiosa bovina?. Administración de antibióticos. Uso de antiinflamatorios no esteroideos. No hay tratamiento, se recomienda el sacrificio. Tratamiento con vacuna atenuada. ¿Qué grupo de animales es principalmente afectado por el Síndrome Respiratorio Bovino?. Vacas adultas. Terneros de menos de un año. Bovinos mayores de tres años. Todas las edades son igualmente susceptibles. ¿Cuál de los siguientes no es un agente etiológico asociado al Síndrome Respiratorio Bovino?. Virus del IBR. Virus del respiratorio sincitial bovino. Mycobacterium bovis. Virus de la diarrea vírica bovina. ¿Qué síntoma no está típicamente asociado con el Síndrome Respiratorio Bovino?. Diarrea líquida. Tos seca persistente. Conjuntivitis. Secreción nasal. ¿Qué tipo de muestra se utiliza comúnmente para el diagnóstico del Síndrome Respiratorio Bovino?. Sangre. Orina. Hisopos nasales. Heces. ¿Cuál es una medida preventiva recomendada para el Síndrome Respiratorio Bovino?. Vacunación con una cepa gpE marcada. Uso exclusivo de antibióticos de amplio espectro. Tratamiento solo con inmunoestimulantes. Ninguna intervención es efectiva. ¿Qué factor puede influir significativamente en la incidencia del Síndrome Respiratorio Bovino?. La calidad del agua. El stress y manejo de los animales. La cantidad de exposición solar. El tipo de alimentación. ¿Qué virus asociado al Síndrome Respiratorio Bovino también es conocido por causar la enfermedad de las mucosas?. Virus del IBR. Virus del respiratorio sincitial bovino. Virus de la parainfluenza bovina tipo III. Virus de la diarrea vírica bovina. ¿Qué enfoque terapéutico es recomendado para el tratamiento del Síndrome Respiratorio Bovino?. Antibióticos (Ab), antiinflamatorios (AI), inmunoestimulantes. Reposo absoluto en un ambiente oscuro. Tratamiento exclusivo con fluidoterapia. Uso de antiparasitarios como medida principal. ¿Qué bacteria asociada al Síndrome Respiratorio Bovino es conocida por causar enfermedades secundarias como la neumonía?. Manhemia hemolítica. Pasteruella multocida. Haemophilus somnus. Todas las anteriores. ¿Cuál de los siguientes no es un síntoma común del Síndrome Respiratorio Bovino?. Apatía. Fiebre. Laminitis. Rinitis. ¿Cuántos días antes de llegar al cebo se recomienda administrar la vacuna con cepa gpE marcada para prevenir el Síndrome Respiratorio Bovino?. 5 días. 15 días. 25 días. 35 días. ¿Qué papel juega la tuberculina en el diagnóstico del Síndrome Respiratorio Bovino?. Es una vacuna preventiva. Se utiliza en la intradermorreacción diagnóstica. Es una prueba de fijación de complemento. No tiene relación con el Síndrome Respiratorio Bovino. ¿Qué virus es el agente causante de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)?. Virus del respiratorio sincitial bovino. Herpesvirus bovino I. Virus de la diarrea vírica bovina. Virus de la parainfluenza bovina tipo III. ¿Qué tipo de transmisión es característica de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)?. Solo horizontal. Solo vertical. Transmisión por vectores. Transmisión horizontal y vertical. ¿Cuál de los siguientes síntomas no está asociado con el cuadro genital de la IBR?. Exantema genital. Hiperemia. Edema de mucosas. Laminitis. ¿Qué método diagnóstico se utiliza para la detección de la IBR?. Prueba de aglutinación. Inmunofluorescencia directa (IFD) y PCR. Radiografía torácica. Auscultación pulmonar. ¿Qué estrategia de tratamiento se utiliza en el manejo de la IBR?. Administración de antibióticos de amplio espectro. Uso de vacuna marcada gE -. Tratamiento con antiparasitarios. Ningún tratamiento es efectivo. ¿Qué síntoma reproductivo puede ser causado por la IBR?. Prolapso uterino. Metritis. Piometra. Aborto e infertilidad. ¿Qué organismo es responsable del Aborto Enzoótico Ovino?. Brucella ovis. Toxoplasma gondii. Chlamydophila abortus. Campylobacter fetus. ¿Cuál es la vía principal de transmisión del Aborto Enzoótico Ovino?. sexual. vectorial. aerógena y oral. transplacentaria. ¿Qué síntoma NO es característico del Aborto Enzoótico Ovino?. Aborto tardío. Metritis. Feto momificado. Necrosis de cotiledones. ¿Qué técnica diagnóstica se emplea para identificar Chlamydophila abortus en ovejas que han abortado?. Ecografía. Frotis de cotiledones y contenido de abomaso. Análisis de sangre. Biopsia de tejido ovárico. ¿Qué tratamiento se recomienda para el Aborto Enzoótico Ovino?. administración de antivirales. Tratamiento con antibióticos y vacunación. Tratamiento con antifúngicos. Ningún tratamiento es efectivo. ¿Qué tipo de vacuna se utiliza en la prevención del Aborto Enzoótico Ovino?. Vacuna viva atenuada. Vacuna inactivada 1B. Vacuna con virus vector. Vacuna subunitaria. ¿Qué especie de Campylobacter está más comúnmente asociada con el aborto esporádico en ovinos?. Campylobacter jejuni. Campylobacter fetus jejuni. Campylobacter fetus veneralis. Campylobacter fetus fetus. ¿Cuál es la vía de transmisión de Campylobacter fetus veneralis en bovinos?. Oral. Venerea. Transplacentaria. Aerógena. ¿Qué hallazgo se espera encontrar en la necropsia de un ovino que ha abortado debido a Campylobacter fetus jejuni?. Feto edematoso y necrosis de los cotiledones. Feto con signos de ictericia. Feto con múltiples malformaciones congénitas. Feto calcificado. ¿Qué lesión placentaria es característica de un aborto en bovinos causado por Campylobacter fetus veneralis?. Cotiledón hemorrágico. Cotiledón calcificado. Cotiledón con abscesos. Cotiledón con signos de fibrosis. ¿Qué enfermedad causada por Campylobacter fetus es considerada una zoonosis?. Aborto esporádico ovino. Aborto en bovinos por C. fetus veneralis. Aborto en ovinos por C. fetus fetus. Todas las anteriores. ¿Qué característica clínica se observa en los fetos abortados por infección con Campylobacter fetus fetus en ovinos?. Feto fresco sin signos patológicos evidentes. Feto con edema generalizado. Feto con petequias en la piel. Feto con necrosis de los cotiledones. ¿Qué tipo de virus causa la enfermedad de la Lengua Azul?. Orthomyxovirus. Reovirus VP7. Paramyxovirus. Coronavirus. ¿Qué vector es responsable de transmitir la enfermedad de la Lengua Azul?. Garrapatas. Mosquitos del género Aedes. Mosquitos del género Culicoides. Moscas. ¿En cuál de las siguientes especies la enfermedad de la Lengua Azul es más prevalente?. Ovinos. Caprinos. Bovinos. Rumiantes silvestres. ¿Qué síntoma no está asociado con la enfermedad de la Lengua Azul?. Fiebre alta. Congestión facial. Ictericia. Cianosis de la lengua. ¿Qué método se utiliza para el diagnóstico de la enfermedad de la Lengua Azul?. Prueba de aglutinación. Cultivo y aislamiento, IFD, y ELISA indirecto. Radiografía torácica. Biopsia de tejido hepático. ¿Cuál es la estrategia de tratamiento recomendada para animales en un foco positivo de la enfermedad de la Lengua Azul?. Tratamiento con antiparasitarios. Administración de antibióticos. Sacrificio del animal. Tratamiento con antivirales. ¿Qué tipo de Clostridium perfringens causa la Enterotoxemia Ictérica Hemolítica?. A. B. C. D. ¿Qué toxinas produce Clostridium perfringens tipo B, causante de la Disentería del Cordero?. alfa. alfa y beta. beta. épsilon. ¿Cuál es una característica clínica de la Enterotoxemia Hemorrágica Necrotizante causada por Clostridium perfringens tipo C?. Hipertermia. Diarreas sanguinolentas y muerte con convulsiones. Hiperplasia linfática. Ictericia. ¿Cuál es el agente causante de la enfermedad conocida como Struck?. Clostridium perfringens tipo A. Clostridium perfringens tipo B. Clostridium perfringens tipo C. Clostridium perfringens tipo D. ¿Qué tipo de Clostridium perfringens está asociado con la Basquilla o Riñón Pulposo?. A. B. C. D. ¿Qué toxina produce Clostridium perfringens tipo D, responsable de síntomas neurológicos en la Basquilla o Riñón Pulposo?. alfa. beta. épsilon. iota. ¿Qué agente etiológico es el causante principal del Síndrome Respiratorio Ovino?. Mycoplasma ovipneumoniae. Virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino. Manheimia hemolítica. Bordetella bronchiseptica. ¿Cuáles son los síntomas principales del Síndrome Respiratorio Ovino?. Diarrea y vómitos. Síntomas respiratorios, pleuritis y pericarditis. Síntomas neurológicos y fiebre. Laminitis y anorexia. ¿Qué técnica se utiliza comúnmente para el diagnóstico del Síndrome Respiratorio Ovino?. Prueba serológica. Ecografía. Aislamiento y cultivo. Análisis histopatológico. ¿Qué grupo de medicamentos constituye el tratamiento principal para el Síndrome Respiratorio Ovino?. Antiinflamatorios no esteroideos. Antivirales. Antibióticos. Antihistamínicos. ¿A qué grupo de edad afecta el Síndrome Respiratorio Ovino?. Solo a corderos jóvenes. Solo a ovejas adultas. A ovinos de cualquier edad. Principalmente a ovejas gestantes. ¿Cuál de las siguientes no es una complicación asociada con el Síndrome Respiratorio Ovino?. Pericarditis. Pleuritis. Insuficiencia renal. Síntomas respiratorios. ¿Qué patógeno es el causante de la enfermedad Maedi Visna en ovinos?. Lentivirus. Parvovirus. Coronavirus. Mycoplasma ovipneumoniae. ¿Cuál es el período de incubación típico de la enfermedad Maedi Visna?. 1 a 3 semanas. 1 a 3 meses. 1 a 3 años. 3 a 6 años. ¿A través de qué medio se transmite principalmente la enfermedad Maedi Visna?. Contacto directo entre ovejas. Inhalación de partículas en el aire. Consumo de alimento contaminado. Leche. ¿Cuál de los siguientes no es un cuadro clínico asociado con la enfermedad Maedi Visna?. Neumonía intersticial crónica. Meningoencefalitis no purulenta. Mastitis indurativa. Ictericia. ¿Qué método diagnóstico se utiliza para detectar la enfermedad Maedi Visna?. Radiografía torácica. Cultivo bacteriano. ELISA indirecto y AGID. Biopsia hepática. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para ovejas que dan positivo para Maedi Visna?. Administración de antivirales. Uso de antiinflamatorios. Eliminación de los animales positivos. Tratamiento con antibióticos. ¿Qué tipo de virus causa la Adenomatosis Pulmonar en ovinos?. Paramyxovirus. Retrovirus oncogénico. Herpesvirus. Lentivirus. ¿Cuál es el principal signo clínico de la Adenomatosis Pulmonar en ovinos?. Carcinomas de pulmón con exudado nasal. Diarrea crónica y pérdida de peso. Inflamación articular y cojera. Lesiones cutáneas y pérdida de pelo. ¿A qué grupo de edad afecta principalmente la Adenomatosis Pulmonar?. Corderos recién nacidos. Ovinos jóvenes. Ovinos adultos. Ovinos de todas las edades. ¿Cuál es la naturaleza de la enfermedad causada por el agente etiológico de la Adenomatosis Pulmonar?. Infecciosa y aguda. Autoinmune y crónica. Neoplásica y crónica. Metabólica y aguda. ¿Cuál es el método de diagnóstico para la Adenomatosis Pulmonar?. Cultivo bacteriano. Radiografía torácica. Análisis serológico. Prueba de ELISA. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para la Adenomatosis Pulmonar en ovinos?. Tratamiento con antibióticos. Uso de antivirales. No existe tratamiento efectivo. Cirugía para extirpar los tumores. ¿Qué tipo de agente patógeno causa la Artritis-Encefalitis Caprina?. Bacteria. Retrovirus. Prion. Fungus. ¿Cuál es una característica común de la Artritis-Encefalitis Caprina?. Afecta principalmente a los pulmones. Es una enfermedad nerviosa no priónica. Provoca principalmente problemas gastrointestinales. Es una enfermedad cutánea. ¿Con qué otra enfermedad en ovinos se compara a menudo la Artritis-Encefalitis Caprina?. Maedi Visna. Scrapie. Fiebre Q. Mastitis. ¿Cuál es el principal método de diagnóstico para la Artritis-Encefalitis Caprina?. Cultivo de tejido sinovial. Pruebas serológicas. Análisis de líquido cefalorraquídeo. Biopsia muscular. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para la Artritis-Encefalitis Caprina?. Antibióticos. Antivirales. No hay tratamiento efectivo. Tratamiento quirúrgico. ¿Cómo se transmite principalmente la Artritis-Encefalitis Caprina?. Por picaduras de insectos. Transmisión oral. Contacto directo entre animales. Transmisión vertical (madre a cría). ¿Qué tipo de virus es el responsable de causar la Encefalomielitis Ovina?. Herpesvirus. Retrovirus. Flavivirus. Coronavirus. ¿Cuál es un nombre común para la Encefalomielitis Ovina?. Fiebre del Valle del Rift. Mal del Brinco. Enfermedad Azul. Fiebre Q. ¿Cuál de los siguientes no es un síntoma de la Encefalomielitis Ovina?. Incoordinación motora. Convulsiones. Parálisis facial. Diarrea severa. ¿Cómo se clasifica la Encefalomielitis Ovina en términos de tipo de enfermedad?. Enfermedad nerviosa no priónica. Enfermedad respiratoria aguda. Enfermedad gastrointestinal. Enfermedad cutánea. ¿Cuál es el método principal para diagnosticar la Encefalomielitis Ovina?. Cultivo bacteriano. Pruebas serológicas. Análisis de líquido cefalorraquídeo. Biopsia de tejido nervioso. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para la Encefalomielitis Ovina?. Antibióticos. Antivirales. No existe un tratamiento específico. Tratamiento quirúrgico. ¿Qué tipo de virus causa la Border Disease?. Herpesvirus. Retrovirus. Pestivirus. Paramyxovirus. ¿Cuál es una característica principal de la Border Disease?. Es una enfermedad nerviosa no priónica. Causa principalmente problemas respiratorios. Se caracteriza por lesiones cutáneas extensas. Es conocida por causar gastroenteritis severa. ¿Qué síntoma adicional, además de los signos neurológicos, está asociado con la Border Disease?. Abortos. Diarrea hemorrágica. Ictericia. Hemorragias nasales. ¿Qué tipo de enfermedad es la Border Disease en términos de su naturaleza patológica?. Enfermedad inflamatoria. Enfermedad infecciosa. Enfermedad metabólica. Enfermedad autoinmune. ¿Cómo se diagnostica la Border Disease?. Mediante cultivo bacteriano. A través de pruebas serológicas. Con radiografías. Mediante endoscopia. ¿Existe un tratamiento específico para la Border Disease?. Sí, mediante el uso de antibióticos. Sí, mediante el uso de antivirales. No, el tratamiento se centra en el manejo de síntomas. No, y la enfermedad es generalmente fatal. ¿Qué agente etiológico es responsable de la Listeriosis en ovejas?. Brucella ovis. Listeria monocytogenes. Toxoplasma gondii. Campylobacter jejuni. ¿Cuál de los siguientes no es un síntoma típico de la Listeriosis en ovejas?. Parálisis facial. Movimientos circulares e incoordinación motora. Diarrea severa. Aborto tardío. ¿Qué tipo de prueba se utiliza comúnmente para el diagnóstico de la Listeriosis?. Prueba serológica. Inmunohistoquímica. Cultivo bacteriano. Prueba de ELISA. ¿Cuál es el tratamiento principal para la Listeriosis en ovejas?. Antivirales. Antibióticos. Vacunación. Ningún tratamiento es efectivo. ¿Cómo se clasifica la Listeriosis en términos de su impacto en la salud pública?. no zoonótica. zoonótica. exclusivamente animal. no transmisible. ¿Qué tipo de complicación reproductiva puede causar la Listeriosis en ovejas?. Retención de placenta. Prolapso uterino. Aborto tardío. Metritis. ¿Qué organismos son los principales causantes de la Agalaxia Contagiosa?. Mycoplasma agalactiae, Mycoplasma mycoides, y Mycoplasma capricolum. Clostridium perfringens, Brucella ovis, y Campylobacter jejuni. Listeria monocytogenes, Escherichia coli, y Salmonella. Coxiella burnetii, Staphylococcus aureus, y Mycobacterium avium. ¿Cuál de los siguientes síntomas no está típicamente asociado con la Agalaxia Contagiosa?. Agalaxia y mamitis. Artritis y poliartritis. Queratoconjuntivitis. Diarrea severa. ¿Cómo se transmite la Agalaxia Contagiosa?. Solo por contacto directo. Solo por vectores. Por todas las secreciones y de forma aerógena. Solo a través de la leche. ¿Qué tipo de prueba se utiliza para el diagnóstico de la Agalaxia Contagiosa?. Prueba serológica. Aislamiento y cultivo. Biopsia de tejido glandular. Prueba de ELISA. ¿Cuál es el tratamiento principal para la Agalaxia Contagiosa?. Vacunación. Antivirales. Antibióticos, prevención y manejo. Ningún tratamiento es efectivo. ¿En qué especies animales es más común la Agalaxia Contagiosa?. En ovinos, caprinos y bovinos. En equinos y caninos. En felinos y porcinos. En aves y reptiles. ¿Cuáles son los principales agentes causantes de la enfermedad del Pedero en ovinos?. Mycoplasma agalactiae y Mycoplasma mycoides. Fusobacterium necrophorum y Diquelobacter nodosus. Herpesvirus bovino I y Paramyxovirus. Chlamydophila abortus y Campylobacter jejuni. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para la enfermedad del Pederón en ovinos?. Vacunación preventiva. Administración de antivirales. Recorte de pezuñas, baños con antibióticos y sacrificio de los casos crónicos. Uso de inmunoglobulinas bovinas. ¿Cuáles son los síntomas característicos de la enfermedad PEDERO en el ganado?. Fiebre y tos persistente. Diarrea y pérdida de apetito. Inflamación exudativa, dolor y cojera. Picazón y erupciones cutáneas. ¿Qué medidas de prevención se pueden tomar para reducir el riesgo de PEDERO en un rebaño?. Vacunar contra la gripe. Evitar el pastoreo en áreas húmedas. Mantener un ambiente limpio y seco. Administrar suplementos vitamínicos. ¿Cuál es el otro nombre comúnmente utilizado para referirse al ECTIGMA CONTAGIOSO?. Fiebre aftosa. Peste porcina clásica. Boquera. Mastitis. ¿Qué tipo de virus causa el ECTIGMA CONTAGIOSO en animales?. Coronavirus. Poxvirus. Retrovirus. Paramyxovirus. ¿Cuál es el rango de edad de los animales más afectados por el ECTIGMA CONTAGIOSO?. Menos de 1 mes. Entre 1 y 2 años. Entre 3 y 6 meses. Más de 10 años. ¿Cuáles son los síntomas característicos del ECTIGMA CONTAGIOSO en los animales?. Dolor abdominal y fiebre alta. Costras en morro y labios. Pérdida de apetito y tos. Piel enrojecida y ojos llorosos. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para el ECTIGMA CONTAGIOSO en animales?. Cirugía de emergencia. Administración de antibióticos. Pomadas y vacunas atenuadas. Terapia hormonal. ¿Cuál es la causa principal de la LINFADENITIS CASEOSA en animales?. Virus. Bacteria. Parásitos. Hongos. ¿Qué tipo de bacteria es responsable de la LINFADENITIS CASEOSA?. Escherichia coli. Salmonella enterica. Corynebacterium pseudotuberculosis. Streptococcus pyogenes. ¿Qué tipo de lesiones produce la LINFADENITIS CASEOSA en los animales afectados?. Costras en la piel. Úlceras en la boca. Abscesos en forma de cebolla. Hinchazón en las articulaciones. ¿Cuál es la característica distintiva de los abscesos causados por la LINFADENITIS CASEOSA?. Son de color azul. Tienen un olor dulce. Tienen forma de cebolla. Son líquidos y transparentes. ¿Cuál es el tratamiento típico para la LINFADENITIS CASEOSA en animales?. Cirugía de emergencia. Administración de antivirales. Drenaje de los abscesos y antibióticos. Radioterapia. |