Enfermedades sistémicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Enfermedades sistémicas Descripción: Dx dff y factores de virulencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Medio Lowenstein-Jensen con piruvato. Tinción de ZN. Mycobacterium bovis. Erysipelothrix rusiopathiae. Histoplasma capsulatum. Criptococcus neoformans. Lipoarabinomananos (LAM), lipomanano (LM), Fosfatidilinositol manósidos, Trehalosa dimicolato (TDM) (factor cuerda), Tiocerol dimicocerosatos (PDIM) y glicolípidos fenólicos (PGL), ESAT 6, Proteínas PE-PPE y PE-PGRS. Mycobacterium bovis. Bacillus anthracis. Erysipelothrix rusiopathiae. Corynebacterium pseudotuberculosis. Tinción con azul de metileno policromo, cápsula rosa peribacilar, frotis sanguíneo y PCR. Bacillus anthracis. Clostridum tetani. Clostridium botulinum. Clostridium novyi. Plasmid pХО2: capB, capC and capА- Poly-D-glutamic acid capsule Plasmid pХ01: Lethal toxin (LeTx), Lethal factor (LF), Edema toxin (EdTx) Edema factor (EF) Protective antigen (PA). Bacillus anthracis. Mycobacterium bovis. Corynebacterium pseudotuberculosis. Tinción de gram, bacilos G+. Sin hemólisis en agar sangre a las 24hrs pero si muestra α-hemólisis a las 48hrs. Erysipelothrix rusiopathiae. Corynebacterium pseudotuberculosis. Bacillus anthracis. Clostridium haemolyticum. Capsule, SpaA protein, Surface proteins of 220 kDa (rspA gene) and of 85 kDa (rspB gene) Neuraminidase (sialidase) Hyaluronidase Superoxide dismutase SOD. Erysipelothrix rusiopathiae. Corynebacterium pseudotuberculosis. Criptococcus neoformans. Sin hemólisis a las 24hrs en a. sangre pero si a las 72hrs. CAMP- con s. aureus. Corynebacterium pseudotuberculosis. Mycobacterium bovis. Erysipelothrix rusiopathiae. Fosfolipasa-D, Lípidos de superficie, Melanina, Genes MOS, Calcineurina A y trehalosa. Corynebacterium pseudotuberculosis. Mycobacterium bovis. Histoplasma capsulatum. Cultivo en agar Sabouraud dextrosa, las colonias videntes en 48 horas o puede tardar casi dos semanas de incubación, son lisas, húmedas, brillantes y se vuelven muy mucoides con la edad. Inicialmente son blancas, pero adquieren un tono amarillento. Las colonias de levadura mucoides se producen a 25 °C y a 37 °C, lo que indica que se trata de una levadura y no de un hongo dimórfico. Cryptococcus neoformans. Histoplasma capsulatum. Mycobacterium bovis. En frotis se observa macrófago con múltiples levaduras intracelulares y con halo refringente. En la fase filamentosa, múltiples conidios digitiformes o espiculados (Tinción azul de algodón). Histoplasma capsulatum. Corynebacterium pseudotuberculosis. Criptococcus neoformans. Sod y Cat, Alfa-glucano, Cbp1, Sid sideróforoVma1. Histoplasma capsulatum. Erysipelothrix rusiopathiae. Mycobacterium bovis. El diagnóstico a menudo se basa en la historia y en los signos clínicos característicos. Clostridum tetani. Bacillus anthracis. Clostridium botulinum. Se basa en la historia clínica, los signos clínicos y la detección e identificación de la toxina en suero de animales moribundos o recientemente fallecidos, así como en la detección de la toxina o de _______ en el alimento sospechoso. Clostridium botulinum. Clostridium histotóxicos. Clostridum tetani. Clostridium chauvoei. Son ovaladas, de centro a subterminal, y abultan la célula madre. La forma de limón es característica. (Tinción de Gram). Clostridium chauvoei. Clostridium septicum. Clostridium novyi. Formas largas características en un frotis teñido con Gram del músculo afectado. Clostridium septicum. Clostridium chauvoei. Clostridium novyi. En un frotis de tejido son ovaladas, subterminales y ligeramente abultadas en la célula madre. (Tinción de Gram). Clostridium novyi. Clostridium septicum. Clostridium chauvoei. Relaciona los factores de virulencia. C. chauvoei. C. septicum. C. novyi. C. haemolyticum. C. tetani. C. botulinum. Áreas de gran tamaño con apariencia caseificada y zonas de mineralización. En las superficies serosas, incluyendo las cápsulas de los órganos, se observan nódulos firmes de superficie lisa, varían de 2 a 10 cm de diámetro. También pueden presentarse zonas caseificadas en las áreas profundas (______ perlada). Nódulos firmes de aspecto granulomatoso con áreas de calcificación y caseificación en nodos linfáticos y órganos parenquimatosos como el hígado y el riñón. Mycobacterium bovis. Corynebacterium pseudotuberculosis. Clostridium chauvoei. Emaciación, aumento de linfonodos palpables (submandibulares y retrofaríngeos), disnea, granulomas en linfonodos y órganos. Mycobacterium bovis. Corynebacterium pseudotuberculosis. Criptococcus neoformans. Ausencia de rigor mortis, rápida descomposición e hinchamiento gaseoso. Sangre no coagulada, oscura y alquitranada en todos los orificios. Bazo grande, negro y pulposo. Bacillus anthracis. Clostridum tetani. Clostridium haemolyticum. Histoplasma capsulatum. Los signos aparecen entre 3-17 días después del contacto con la toxina. Los casos hiperagudos mueren sin otros signos que la ausencia de ingestión de alimentos o agua. El síndrome agudo convencional es una parálisis progresiva de extremidades, mandíbula, cuello y cabeza. Mantienen la consciencia. Temblores graves, con frecuencia temblores en un miembro. Nerviosismo, ansiedad. Los animales tropiezan, caen de rodillas, son incapaces de levantarse o de levantar la cabeza. Decúbito esternal con la cabeza apoyada sobre el suelo o sobre el flanco. En algunos casos, parálisis de lengua, incapacidad para masticar o deglutir, babeo, o pueden comer hasta el momento de la muerte. Respiración abdominal terminal. Muerte a los 1-4 días. Clostridium botulinum. Clostridum tetani. Clostridium septicum. No hay lesiones específicas. Puede aparecer material sospechoso en el estómago. La presencia de la toxina en el hígado se acepta como diagnóstico. Filtrados de contenido intestinal administrados a animales de experimentación. Clostridium botulinum. Clostridium novyi. Clostridium chauvoei. El período de incubación es de 1-3 semanas, en escasas ocasiones de 3 días y hasta 2 meses. Espasmo generalizado. Opistótonos Respuesta espasmódica exagerada al tacto o al sonido. Marcha rígida, no es posible flexionar pasivamente las extremidades. Prolapso del tercer párpado. Trismo. Disfagia. Rigidez de la cola. Meteorismo en bóvidos, pero con intensos movimientos ruminales. Clostridium tetani. Clostridium botulinum. Clostridium chauvoei. Clostridium septicum. Anorexia, cese de producción láctea, reticencia a moverse, dorso arqueado, pulso rápido, Fiebre, hipotermia, edema en pecho, heces oscuras, orina de color rojo, ictericia, muerte. Clostridium haemolyticum. Clostridium botulinum. Clostridium septicum. Edema gelatinoso subcutáneo, hemorragias subcutáneas y en subserosas, ictericia, todas las cavidades con líquido sanguinolento, enteritis hemorrágica, infartos isquémicos en Hígado, orina con sangre. Clostridium haemolyticum. Clostridium novyi. Clostridum tetani. Clostridium chauvoei. Relaciona. Clostridium haemolyticum. Clostridium tetani. Clostridium novyi. Clostridium septicum. Clostridium chauvoei. Clostridium botulinum. Abatimiento grave, reticencia a moverse, fiebre transitoria, hipotermia, ausencia de sonidos ruminales, dolor abdominal (hígado), heces semilíquidas. Clostridium novyi. Clostridium chauvoei. Clostridium tetani. Congestión intensa vasos subcutáneos, algo de edema, zona interior piel de color negra, necrosis amarilla rodeada por una zona hiperéremica de color rojo (hígado), Invasión reciente de trematodos, líquido seroso con sangre. Clostridium novyi. Clostridium botulinum. Clostridium chauvoei. Tumefacción blanda, dolorosa y pastosa localizada, enfisema local que evoluciona a tenso y de color oscuro con salida de espuma, fiebre, abatimiento, temblor, cojera y muerte. Clostridium septicum. Clostridium novyi. Clostridium chauvoei. Gangrena cutánea, hemorragias subserosas, líquido serosanguinolento en cavidades corporales. Clostridium septicum. Clostridium botulinum. Clostridium novyi. Anorexia, depresión, taquicardia, y claudicación. En etapas tempranas la zona tumefacta está caliente y dolorosa al tacto pero pronto se torna fría e indolora. Al final se produce bacteremia, coma y muerte. Clostridium chauvoei. Clostridum tetani. Clostridium septicum. Clostridium haemolyticum. Edema, hemorragia y necrosis de las miofibrillas. La parte central de las lesiones es seca, oscura y se convierte en enfisematosa como consecuencia de la fermentación bacteriana, mientras que su periferia es edematosa y hemorrágica. salida de exudado espumoso sanguinolento que coagula rápidamente por ano y nariz, líquido serosanguinolento en cavidades corporales. Clostridium chauvoei. Clostridium botulinum. Clostridium haemolyticum. Nodos linfáticos periféricos aumentados de tamaño, duros y palpables. Rotura de los nodos, secreción de un pus espeso de color verde. La diseminación hematógena a partir de los abscesos localizados puede causar: - Neumonía crónica. - Pielonefritis, nefritis embólica. - Ataxia, paraplejía. - Caquexia crónica en el sindrome de la oveja delgada. Los abscesos en los ganglios linfáticos mamarios se pueden extender al tejido mamario. Corynebacterium pseudotuberculosis. Mycobacterium bovis. Histoplasma capsulatum. Presencia de pus caseoso de color amarillo verdoso en ganglios linfáticos periféricos, y en cualquier tejido interno. Puede evolucionar a una bronconeumonía difusa. Corynebacterium pseudotuberculosis. Mycobacterium bovis. Criptococcus neoformans. Periodo de incubación de 1-7 dias. Fiebre alta, postración, anorexia, sed, vómitos en algunos casos. Color rojo a púrpura intenso de la piel de la mandíbula y de la piel del vientre. Reticencia a levantarse, Incoordinación. Secreción ocular. Algunos cerdos muestran placas urticariformes romboidales de color rojo y de 2-5 cm² sobre la piel del abdomen, la zona interior de los muslos, el cuello y las orejas. Diarrea terminal, disnea, cianosis, Muerte el 2.° o 4.° día. La forma cutánca implica un proceso agudo con signos leves, aparte de las lesiones cutáneas. La mayoría sobrevive tras un curso de unos 10 dias. Las lesiones de la piel pueden confluir y formar una placa sobre el dorso; ésta se endurece y se separa por los bordes, desprendiendose, aunque no completamente. Forma aguda de Erisipela porcina. Forma crónica de Erisipela porcina. Erisipela porcina sub-aguda. Articulaciones tumefactas; calientes, inicialmente doloridas, posteriormente frias y duras. Cojeras, marcha envarada. Postración en algunos casos debida a que afecta a las articulaciones intervertebrales. Alopecia, desprendimiento de la punta de las orejas, de la cola, hiperqueratosis cutănea en región dorsal, hombros y extremidades. Endocarditis con: - Muerte súbita - Intolerancia al ejercicio, emaciación, disnea, cianosis con el ejercicio. Forma crónica de Erisipela porcina. Forma aguda de Erisipela porcina. Lesiones de Erisipela porcina. Relaciona. Edema difuso y de color púrpura de la pared abdominal. Grandes equimosis en todos los tejidos, especialmente bajo la cápsula del riñón, la pleura y el peritoneo. Infartos venosos en la pared gástrica. Ganglios linfáticos mesentéricos tumefactos y hemorrágicos. Artritis proliferativa no purulenta. Las lesiones crónicas se encuentran fibrosadas y anquilosadas. En algunos cerdos, grandes lesiones friables sobre las válvulas cardiacas. Infartos renales. Se ha aislado _____ insidiosa en las lesiones del endocardio; muchas articulaciones son estériles y se deben aplicar medios especiales para cultivar la bacteria. Inapetencia, Pérdida de peso Fiebre que no responde a antibióticos Diarrea de intestino grueso (tenesmo, moco y sangre fresca en heces) Membranas mucosas pálidas (por anemia o pérdida de sangre GI) Diarrea acuosa con enteropatía perdedora de proteínas (extensa infiltración en intestino delgado Disnea, Tos, Ruidos pulmonares anormales. Histoplasmosis. Criptococosis. Erisipela. Hepatomegalia, Linfadenomegalia visceral Esplenomegalia Ictericia Ascitis Lesiones cutáneas y en encías Ulceración de la superficie mucosa. Histoplasmosis. Criptococosis. Tuberculosis. Linfadenitis caseos. Relaciona los signos y lesiones causados Criptococosis en gatos. Estornudos, Secreción nasal (hemorrágica, serosa o mucopurulenta) unilateral o bilateral Masa polipoide nasal Inflamación subcutánea sobre el puente nasal Estertor, disnea inspiratoria y respiración con boca abierta Otitis media secundaria. Linfadenomegalia mandibular Lesiones ulcerativas proliferativas en cavidad oral. Depresión, cambios de temperamento y comportamiento Convulsiones, marcha en círculo, presión sobre la cabeza, ataxia, paresia Inclinación de la cabeza, signos vestibulares, anosmia y ceguera Criptococomas o meningoencefalomielitis Posible hipertensión intracraneal. Relaciona los signos y lesiones causados Criptococosis en gatos. Ceguera (pupilas dilatadas sin respuesta) Neuritis óptica, desprendimiento exudativo de retina, coriorretinitis granulomatosa. Lesiones en plano nasal Lesiones multifocales (pápulas, nódulos, algunas ulceradas con exudado seroso) Criptococosis cutánea localizada (p. ej., tras rasguño). Linfadenomegalia periférica (con o sin lesiones cutáneas) Lesiones óseas líticas (inflamación de los dedos) Tos crónica Falla renal (por afectación de riñones) Desgano y pérdida de peso. Relaciona los signos y lesiones causados Criptococosis en perros. Signos multifocales: meningitis y meningoencefalomielitis progresiva Inclinación de la cabeza, nistagmo, parálisis facial Paresia, paraplejia o cuadriplejia Ataxia, marcha en círculo, convulsiones, hiperestesia cervical. Neuritis óptica Coriorretinitis granulomatosa exudativa Hemorragia retiniana, pupilas dilatadas, ceguera A veces uveítis anterior e inflamación periorbitaria. Pápulas, nódulos o úlceras en cualquier parte de la piel, nariz, lengua, encías, paladar duro, labios y lecho ungueal Fiebre ocasional Claudicación (lesiones óseas líticas) Linfadenomegalia periférica. La infección ha penetrado los huesos que recubren la cavidad nasal, y el puente nasal y la frente del gato presentan una inflamación notable. Durante la cirugía, se demostró que esta inflamación subcutánea estaba compuesta casi exclusivamente por _________, en lugar de tejido del huésped. Criptococos - Propágulos infecciosos. Tejido bacilar. C. neoformans. Relaciona las sinonimias con su agente. Enfermedad de las cuevas. Tuberculosis, tisis. Mal rojo, Erisipelosis. Carbunco, ántrax. Blastomicosis europea. Linfadenitis caseosa, apostema. |