option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermería

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermería

Descripción:
Enfermería esencia de la vida

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el propósito del análisis FODA en la gestión estratégica de enfermería?. A) Optimizar los horarios del personal. B) Evaluar solamente el desempeño clínico del equipo. C) Identificar factores internos y externos que afectan la planificación. D) Organizar la rotación de turnos.

Al establecer metas estratégicas bajo el modelo SMART, ¿cuál de las siguientes características se prioriza?. A) Que sean amplias y abiertas. B) Que dependan de la voluntad del personal. C) Que sean medibles y alcanzables. D) Que se modifiquen semanalmente.

¿Cuál es el objetivo de implementar un plan de contingencia en servicios de enfermería?. A) Contratar más personal temporal. B) Reaccionar adecuadamente ante eventos adversos. C) Suspender la atención al usuario. D) Delegar funciones administrativas.

¿Qué elemento es clave en la planificación táctica en un servicio de hospitalización?. A) Visión institucional a largo plazo. B) Actividades operativas específicas y medibles. C) Contratación externa de personal. D) Redacción del código deontológico.

Un indicador de estructura en enfermería evaluaría: A) El nivel de satisfacción del paciente. B) La tasa de infecciones nosocomiales. C) La dotación de insumos y recursos físicos. D) El número de procedimientos realizados.

¿Cuál es una ventaja de utilizar el método de Benchmarking en servicios de salud?. A) Impedir auditorías clínicas. B) Imitar procesos sin análisis previo. C) Comparar procesos para identificar oportunidades de mejora. D) Reducir costos sin evaluar calidad.

¿Qué herramienta facilita el seguimiento de actividades en la planificación operativa?. A) Diagrama de Pareto. B) Matriz DOFA. C) Cronograma Gantt. D) Histograma de frecuencias.

¿Cuál es el principal aporte del análisis PESTEL en la planificación de servicios?. A) Permitir la rotación de turnos por antigüedad. B) Evaluar factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales. C) Asignar recursos por disponibilidad. D) Medir el ausentismo laboral.

¿Qué estrategia permite mantener alineadas las acciones del personal con la misión institucional?. A) Reestructuración jerárquica. B) Reuniones informales por turno. C) Comunicación de objetivos estratégicos. D) Revisión mensual de uniformes.

¿Cuál de los siguientes elementos es parte del análisis interno en un FODA?. A) Factores políticos. B) Oportunidades del entorno. C) Amenazas del mercado. D) Fortalezas del equipo de trabajo.

¿Cuál es la utilidad principal de definir perfiles de cargo en enfermería?. A) Facilitar la supervisión externa. B) Organizar la entrega de uniformes. C) Determinar funciones, requisitos y competencias del personal. D) Establecer horarios rotativos.

¿Qué componente es esencial al redactar un plan estratégico en el área de salud?. A) Manual de inducción. B) Visión, misión, objetivos y metas. C) Nómina del personal operativo. D) Registro clínico diario.

En la organización institucional, ¿qué documento describe la estructura jerárquica?. A) Malla curricular. B) Organigrama. C) Cronograma de actividades. D) Ficha técnica de enfermería.

¿Cuál es el beneficio de un manual de funciones bien estructurado en una unidad clínica?. A) Reduce la interacción del equipo. B) Incrementa la ambigüedad de tareas. C) Define roles y evita duplicidad de funciones. D) Reemplaza los informes de supervisión.

¿Qué aspecto debe priorizarse al delegar funciones en un equipo de enfermería?. A) Minimizar la supervisión posterior. B) Transferir toda la responsabilidad legal. C) Asegurar comprensión clara de las tareas asignadas. D) Evitar retroalimentación al subordinado.

¿Cuál es el objetivo del análisis de puestos en un hospital?. A) Clasificar procedimientos por complejidad. B) Elaborar presupuestos por departamento. C) Determinar funciones, competencias y condiciones laborales. D) Capacitar al personal administrativo.

¿Qué factor permite medir la efectividad del liderazgo transformacional?. A) Control del horario de entrada y salida. B) Nivel de participación y motivación del equipo. C) Autoridad impuesta por jerarquía. D) Aplicación de sanciones disciplinarias.

¿Cuál de los siguientes estilos de liderazgo promueve la toma de decisiones compartida?. A) Autocrático. B) Laissez-faire. C) Participativo. D) Impositivo.

¿Qué competencia representa la inteligencia emocional en contextos de enfermería?. A) Conocimiento técnico de normas ISO. B) Capacidad para controlar y manejar emociones en el entorno laboral. C) Aplicación de procedimientos clínicos. D) Destreza para elaborar manuales.

En el proceso de toma de decisiones clínicas, ¿cuál es una característica deseable?. A) Basarse en intuición personal. B) Depender de la autoridad superior. C) Fundamentarse en evidencia científica y análisis crítico. D) Ser postergada hasta la aprobación del comité.

¿Qué criterio se debe considerar prioritariamente al diseñar un organigrama funcional para un hospital?. A) Nivel académico del personal. B) Afinidad personal entre colaboradores. C) Distribución jerárquica y relaciones formales. D) Antigüedad del personal operativo.

¿Cuál es una consecuencia de no contar con perfiles de cargo definidos en el área de enfermería?. A) Mayor motivación del equipo. B) Reducción de conflictos laborales. C) Ambigüedad en funciones y duplicidad de tareas. D) Mejora de la calidad asistencial.

¿Qué estrategia permite identificar sobrecarga laboral en un área hospitalaria?. A) Rotación semanal del personal. B) Revisión mensual del ausentismo. C) Análisis técnico de carga de trabajo por puesto. D) Auditoría financiera trimestral.

¿Cuál es un beneficio del análisis de puestos en instituciones de salud?. A) Eliminar tareas clínicas innecesarias. B) Aumentar la rotación de personal. C) Establecer funciones claras y responsabilidades específicas. D) Disminuir el número de supervisores.

¿Qué instrumento facilita la comprensión de los flujos de trabajo en el servicio de hospitalización?. A) Manual de normas de bioseguridad. B) Diagrama de flujo de procesos. C) Histograma de satisfacción. D) Cuadro de presupuesto anual.

¿Cuál es un riesgo de la delegación sin supervisión en un equipo de enfermería?. A) Fortalecimiento del liderazgo. B) Disminución del trabajo autónomo. C) Incremento de errores y responsabilidad mal distribuida. D) Mejora en los indicadores de gestión.

¿Qué función tiene el manual de organización en un servicio de salud?. A) Registrar ausencias del personal. B) Evaluar los indicadores clínicos. C) Establecer estructura, funciones y relaciones jerárquicas. D) Sustituir los informes técnicos.

¿Cuál es la finalidad del control de insumos en enfermería?. A) Incentivar el ahorro personal. B) Cumplir con normas laborales. C) Garantizar disponibilidad, reducir desperdicio y evitar desabastecimientos. D) Justificar el presupuesto institucional.

¿Qué proceso mejora la eficiencia administrativa en la gestión del tiempo de trabajo?. A) Reducción de personal. B) Asignación rotativa aleatoria. C) Programación de actividades basada en cronogramas y prioridades. D) Eliminación de descansos laborales.

¿Qué impacto tiene una mala distribución de funciones en el equipo de enfermería?. A) Mayor liderazgo compartido. B) Incremento del compromiso institucional. C) Tensión laboral y bajo desempeño operativo. D) Aumento de la productividad.

¿Cuál es la principal característica del trabajo en equipo en entornos hospitalarios?. A) Competencia individual. B) Comunicación efectiva y cooperación. C) Autoritarismo profesional. D) Disciplina estricta sin retroalimentación.

¿Qué herramienta puede usarse para priorizar actividades en una planificación diaria?. A) Organigrama. B) Matriz de Eisenhower (urgente/importante). C) Manual de inducción. D) Reglamento de personal.

¿Qué criterio justifica la reestructuración del personal operativo de enfermería?. A) Preferencia del director administrativo. B) Reducción de costos sin análisis. C) Evaluación de carga laboral y necesidades asistenciales. D) Quejas de los usuarios.

¿Qué beneficio aporta la estandarización de procesos en servicios de enfermería?. A) Flexibilidad absoluta del personal. B) Eliminación de protocolos escritos. C) Mejora la eficiencia y calidad de la atención. D) Reducción del compromiso laboral.

¿Qué documento contiene las competencias, funciones y límites de cada rol de enfermería?. A) Reglamento estudiantil. B) Organigrama funcional. C) Manual de funciones. D) Plan operativo anual.

¿Qué característica distingue al modelo de organización matricial en salud?. A) División por edades de los usuarios. B) Jerarquía estrictamente vertical. C) Coordinación entre funciones y proyectos simultáneos. D) Eliminación de la supervisión intermedia.

¿Qué decisión debe tomarse para mejorar el flujo de pacientes en una unidad de emergencia?. A) Reducir personal en turnos nocturnos. B) Aumentar la carga de trabajo al personal antiguo. C) Rediseñar procesos y eliminar pasos innecesarios. D) Suspender los tiempos de descanso.

¿Cuál es un indicador indirecto de desorganización en los servicios de enfermería?. A) Satisfacción del usuario. B) Tasa de cumplimiento de protocolos. C) Retrasos en la entrega de cuidados y duplicación de tareas. D) Frecuencia de capacitaciones.

¿Qué proceso organizacional favorece la disminución del ausentismo?. A) Aumento de sanciones. B) Modificación unilateral de turnos. C) Planificación participativa de horarios laborales. D) Cancelación de permisos personales.

¿Qué componente organizativo permite tomar decisiones rápidas en situaciones críticas?. A) Proceso de inducción. B) Comunicación formal con dirección general. C) Delegación con empoderamiento y claridad en la jerarquía. D) Consulta con el comité académico.

¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental en la planeación estratégica dentro del área de enfermería?. A) Elaboración de manuales operativos. B) Delegación de funciones directivas. C) Definición clara de la misión institucional. D) Asignación de turnos rotativos.

La etapa del proceso administrativo que permite asignar tareas y recursos para cumplir objetivos es: A) Control. B) Planeación. C) Organización. D) Evaluación.

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un principio de la organización?. A) Aplicación del liderazgo situacional. B) Evaluación basada en resultados clínicos. C) Jerarquía y unidad de mando. D) Reclutamiento de personal externo.

El instrumento que permite visualizar gráficamente la estructura jerárquica del departamento de enfermería es: A) Manual de normas. B) Diagrama de flujo. C) Organigrama. D) Registro de asistencia.

¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere al conjunto de reglas internas que orientan el accionar del equipo de salud?. A) Misión. B) Normas. C) Visión. D) Objetivos estratégicos.

¿Qué aspecto es indispensable al describir un puesto de enfermería?. A) Tiempo estimado por procedimiento. B) Rotación semanal del personal. C) Actividades, funciones y requisitos. D) Listado de pacientes atendidos.

¿Cuál es una función específica del proceso de dirección en el ámbito de la gestión de enfermería?. A) Elaborar el perfil epidemiológico del servicio. B) Monitorear niveles de oxígeno clínico. C) Motivar al personal hacia el logro de metas. D) Archivar historias clínicas.

El tipo de poder que se basa en el conocimiento técnico y habilidades profesionales es: A) Poder legítimo. B) Poder de referencia. C) Poder coercitivo. D) Poder experto.

Una característica de la delegación efectiva en enfermería es: A) Transferencia total de responsabilidad. B) Supervisión mínima del delegado. C) Claridad en las tareas asignadas. D) Omisión de retroalimentación.

La toma de decisiones clínicas en la gestión operativa requiere: A) Consenso obligatorio del equipo multidisciplinario. B) Análisis crítico y enfoque en resultados. C) Aprobación directa del paciente. D) Delegación exclusiva en personal jerárquico.

¿Cuál de las siguientes es una etapa del proceso de planeación?. A) Evaluación del desempeño. B) Establecimiento de indicadores financieros. C) Determinación de objetivos y metas. D) Organización del archivo clínico.

12. ¿Cuál es una característica del proceso operativo en planificación táctica?. A) Se establece a largo plazo. B) Define políticas institucionales. C) Se enfoca en actividades específicas y medibles. D) Es exclusivamente financiera.

En la organización de los servicios de enfermería, el análisis de puestos permite: A) Medir el clima laboral. B) Elaborar turnos rotativos. C) Determinar funciones y responsabilidades. D) Garantizar la equidad salarial.

¿Cuál es un instrumento de planificación administrativa?. A) Organigrama jerárquico. B) Manual de inducción. C) Misión institucional. D) Reloj biométrico de asistencia.

¿Qué elemento distingue a la educación continuada en enfermería?. A) Se realiza exclusivamente de forma presencial. B) Su objetivo es reemplazar a la formación universitaria. C) Permite actualizar conocimientos y habilidades. D) Se dirige únicamente a personal en formación.

La evaluación y supervisión de procesos clínico-administrativos corresponden al proceso de: A) Planeación. B) Organización. C) Dirección. D) Control.

¿Cuál es una función del archivo dentro del proceso de control?. A) Capacitar al personal nuevo. B) Delegar actividades administrativas. C) Resguardar información para auditorías. D) Reasignar turnos de trabajo.

¿Cuál es una técnica común del control organizacional en enfermería?. A) Delegación de turnos. B) Supervisión directa y programada. C) Inclusión de pacientes en reuniones. D) Reducción del horario laboral.

¿Qué implica el reclutamiento de personal?. A) Asignar uniformes. B) Integrar nuevos miembros al equipo. C) Procesar sanciones laborales. D) Promover cambios en el perfil epidemiológico.

¿Cuál de los siguientes no es un tipo de dirección?. A) Autocrática. B) Democrática. C) Delegada. D) Estructurada.

La solución de conflictos en el equipo de enfermería debe priorizar: A) El criterio jerárquico del supervisor. B) El silencio profesional. C) El diálogo y la negociación. D) La separación inmediata del personal en disputa.

¿Cuál de las siguientes es una etapa del conflicto organizacional?. A) Reunión semanal. B) Manifestación de tensiones. C) Ejecución de tareas. D) Firma de actas disciplinarias.

El liderazgo operativo en enfermería busca: A) Imponer autoridad sin retroalimentación. B) Estimular la participación activa del personal. C) Evitar el trabajo en equipo. D) Reemplazar las funciones del médico.

¿Cuál de estos principios fortalece el trabajo en equipo?. A) Competencia individual. B) Jerarquía inflexible. C) Comunicación efectiva. D) Subordinación pasiva.

Una característica esencial de la inteligencia emocional es: A) Capacidad para delegar tareas técnicas. B) Habilidad para influir mediante sanciones. C) Reconocimiento y manejo de las propias emociones. D) Priorizar decisiones técnicas sobre humanas.

¿Qué tipo de planificación define metas de corto plazo y acciones puntuales?. A) Estratégica. B) Táctica. C) Operativa. D) Institucional.

¿Qué representa la visión en una institución de salud?. A) Actividades diarias del personal. B) Objetivos específicos por cumplir. C) Proyección futura de lo que desea ser la organización. D) Manual técnico de procedimientos.

En la estructura organizativa del servicio de enfermería, el manual de funciones contiene: A) Protocolos clínicos. B) Actividades y responsabilidades del personal. C) Estadísticas epidemiológicas. D) Cronograma de turnos.

¿Cuál es una ventaja del análisis de puestos?. A) Aumenta las tareas asignadas. B) Reduce el número de personal. C) Optimiza la distribución de responsabilidades. D) Elimina procesos administrativos.

¿Cuál es una forma de liderazgo basada en la cooperación?. A) Autoritario. B) Laissez-faire. C) Participativo. D) Impositivo.

La supervisión efectiva permite: A) Evitar auditorías clínicas. B) Detectar errores y mejorar procesos. C) Reestructurar toda la organización. D) Eliminar funciones duplicadas.

¿Qué elemento no forma parte del proceso de control?. A) Evaluación. B) Planeación. C) Auditoría. D) Supervisión.

La auditoría en enfermería tiene como finalidad: A) Asignar vacaciones. B) Sancionar al personal sin revisión previa. C) Verificar el cumplimiento de estándares de calidad. D) Diseñar los uniformes del área.

¿Cuál de los siguientes informes permite evaluar el desempeño del personal?. A) Registro de insumos. B) Informe de supervisión. C) Hoja de ruta diaria. D) Plan de contingencia.

¿Qué elemento garantiza una dirección efectiva del recurso humano?. A) La imposición de normas sin discusión. B) La comunicación unidireccional. C) La motivación y el liderazgo positivo. D) La automatización de todos los procesos.

Denunciar Test