Enfermería del Adulto I Tema 10A Cuidados Insuficiencia Cardiaca UCA
|
|
Título del Test:![]() Enfermería del Adulto I Tema 10A Cuidados Insuficiencia Cardiaca UCA Descripción: Enfermería del Adulto I UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La insuficiencia cardíaca se define como: A) Incapacidad del corazón para mantener un gasto adecuado sin aumentar presiones de llenado. B) Disminución del gasto cardíaco con frecuencia cardíaca normal. C) Fallo exclusivo del ventrículo derecho. D) Falta de oxigenación por enfermedad pulmonar. ¿Cuál de las siguientes es una causa típica de disfunción diastólica?. A) Cardiopatía isquémica. B) Miocardiopatía dilatada. C) Hipertensión arterial o miocardiopatía hipertrófica. D) Pericarditis constrictiva. En la disfunción sistólica, el problema principal es: A) La rigidez del ventrículo. B) La contractilidad del miocardio. C) La poscarga elevada. D) La bradicardia mantenida. ¿Qué cuadro cursa con alteración del llenado sin lesión del miocardio?. A) IAM. B) Pericarditis. C) HTA crónica. D) Miocardiopatía dilatada. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una IC aguda?. A) Valvulopatía reumática. B) Cardiopatía isquémica crónica. C) Rotura valvular o infarto agudo de miocardio. D) Hipertensión arterial leve. Uno de los principales mecanismos de compensación ante la IC es: A) Vasodilatación periférica. B) Activación simpática con taquicardia. C) Disminución de la contractilidad. D) Hipotensión mantenida. ¿Qué efecto provoca la activación del SRAA en la IC?. A) Vasodilatación y eliminación de sodio. B) Vasoconstricción y retención de agua y sodio. C) Aumento del gasto cardíaco inmediato. D) Disminución de la frecuencia cardíaca. Un factor desencadenante típico de una descompensación de IC es: A) Hipotermia. B) Fiebre o infección. C) Alergia alimentaria. D) Exceso de proteínas. El síntoma más frecuente del fallo del ventrículo izquierdo es: A) Dolor torácico opresivo. B) Disnea de esfuerzo. C) Edema maleolar. D) Palpitaciones. La ortopnea se define como: A) Disnea en bipedestación. B) Disnea que aparece al tumbarse y mejora al incorporarse. C) Tos seca nocturna. D) Disnea de esfuerzo moderado. La disnea paroxística nocturna se caracteriza por: A) Episodios súbitos de disnea que despiertan al paciente. B) Disnea crónica estable. C) Disnea de esfuerzo leve. D) Falta de aire solo en decúbito lateral derecho. El asma cardíaca se debe a: A) Broncoespasmo por alergia. B) Broncoespasmo secundario a IC izquierda. C) Sobredosis de digitálicos. D) Crisis asmática verdadera. El edema agudo de pulmón (EAP) cursa con: A) Disnea leve, taquipnea y tos seca. B) Disnea intensa, estertores difusos y expectoración rosada. C) Bradicardia y respiración superficial. D) Tos productiva amarillenta. ¿Cuál de los siguientes signos/síntomas es MENOS característico de la insuficiencia cardiaca derecha aislada?. A) Disnea intensa en reposo. B) Edemas maleolares simétricos con fóvea. C) Ingurgitación yugular (y reflujo hepatoyugular positivo). D) Hepatomegalia dolorosa y/o ascitis. La nicturia en el paciente con IC se produce por: A) Daño renal estructural. B) Aumento del flujo renal durante el reposo nocturno. C) Efecto secundario de los diuréticos. D) Pérdida de proteínas en orina. En la exploración física de un paciente con IC avanzada, es frecuente encontrar: A) Piel caliente y seca. B) Palidez, frialdad y cianosis acral. C) Rubor facial. D) Bradicardia y TA normal. El signo del reflujo hepatoyugular positivo indica: A) Aumento del gasto cardíaco. B) Obstrucción venosa periférica. C) Elevación de la presión en aurícula derecha. D) Hipotensión sistémica. El edema en la IC tiene las siguientes características, excepto: A) Es simétrico y con fóvea. B) Empeora al final del día. C) Mejora con el decúbito. D) Es doloroso y localizado en una pierna. En la auscultación pulmonar de un paciente con IC izquierda se escuchan: A) Estertores húmedos inspiratorios que no se modifican con la tos. B) Roncus secos en espiración. C) Sibilancias aisladas. D) Murmullo vesicular abolido. La clasificación funcional de la NYHA se basa en: A) El resultado de la ecocardiografía. B) El grado de limitación de la actividad física por síntomas. C) El tipo de cardiopatía estructural. D) La edad y sexo del paciente. En la radiografía de tórax de un paciente con IC se observa con frecuencia: En la radiografía de tórax de un paciente con IC se observa con frecuencia:. B) Cardiomegalia y líneas B de Kerley. C) Enfisema pulmonar. D) Atelectasia basal. En la IC avanzada, la tensión arterial suele ser: A) Alta por hiperactividad simpática. B) Normal. C) Baja por disminución del gasto cardíaco. D) Muy variable. En el tratamiento general de la IC crónica, una medida fundamental es: A) Ejercicio intenso diario. B) Reposo absoluto prolongado. C) Ejercicio leve y controlado según tolerancia. D) Restricción total de líquidos. En cuanto a la dieta del paciente con IC, es correcto afirmar que: A) Debe ser rica en sodio para evitar hipotensión. B) Debe reducir la sal y los líquidos según gravedad. C) No influye en el curso de la enfermedad. D) Es suficiente con evitar grasas. Entre los fármacos básicos en la IC con disfunción sistólica del VI, se incluyen: A) IECA, diuréticos, betabloqueantes y digitálicos. B) Antiagregantes, AINE y calcioantagonistas. C) Solo diuréticos. D) Benzodiacepinas y corticoides. En el edema agudo de pulmón (EAP), la posición recomendada del paciente es: A) Trendelenburg. B) Decúbito supino. C) Sentado con piernas colgando al borde de la cama. D) Lateral izquier. En el tratamiento urgente del EAP, se utiliza morfina porque: A) Aumenta la contractilidad cardíaca. B) Disminuye la ansiedad y produce vasodilatación. C) Estimula el centro respiratorio. D) Reduce la frecuencia cardíaca de forma refleja. En un EAP con hipotensión arterial, está indicado añadir: A) IECA. B) Simpaticomiméticos IV. C) Diuréticos orales. D) Betabloqueantes. La furosemida IV en el edema agudo de pulmón actúa principalmente: A) Aumentando la contractilidad miocárdica. B) Disminuyendo la volemia mediante diuresis y vasodilatación inicial. C) Estimulando el sistema simpático. D) Elevando la presión capilar pulmonar. La nitroglicerina IV en el EAP tiene como finalidad: A) Elevar la presión arterial. B) Disminuir la presión de llenado ventricular. C) Aumentar la contractilidad. D) Frenar el reflejo barorreceptor. En la IC crónica, la dieta hiposódica busca principalmente: A) Reducir la tensión arterial. B) Disminuir la retención de líquidos y la sobrecarga circulatoria. C) Evitar la hipertrofia ventricular. D) Aumentar el gasto energético. En la IC, los digitálicos (digoxina) producen: A) Disminución de la contractilidad. B) Aumento de la contractilidad y reducción de la frecuencia cardíaca. C) Aumento de la FC. D) Vasoconstricción coronaria. En el paciente con IC, el control del peso corporal diario sirve para: A) Evaluar el índice de masa corporal. B) Valorar la eficacia del tratamiento diurético y detectar retención precoz de líquidos. C) Medir la masa muscular. D) Calcular la dosis de digitálico. Un diagnóstico de enfermería típico en la IC es: A) Dolor agudo relacionado con contractura muscular. B) Intolerancia a la actividad relacionada con aporte de oxígeno insuficiente. C) Riesgo de estreñimiento. D) Deterioro de la integridad cutánea. La posición recomendada en la cama para un paciente con IC y disnea es: A) Decúbito lateral. B) Cabecera elevada 45° (semi-Fowler) o sentado. C) Trendelenburg. D) Prono. En el cuidado de enfermería del paciente con IC y exceso de volumen, debemos: A) Aumentar líquidos para mejorar la diuresis. B) Controlar la diuresis, edemas y balance hídrico. C) Suspender los diuréticos. D) Permitir alimentos ricos en sodio. En la IC, la ansiedad del paciente se debe principalmente a: A) Efecto secundario de la medicación. B) Hipoxia y sensación de disnea. C) Hipotensión. D) Sobrecarga hídrica. El deterioro del intercambio gaseoso en la IC se debe a: A) Disminución del gasto renal. B) Edema intersticial y alveolar pulmonar. C) Vasoconstricción periférica. D) Hipotermia. Una complicación frecuente en el paciente con insuficiencia cardíaca avanzada es: A) Hipertensión arterial mantenida. B) Arritmias cardíacas. C) Hipoglucemia severa. D) Crisis epilépticas. En la insuficiencia cardíaca descompensada, la hipotensión con taquicardia y oliguria sugiere: A) Mejoría del gasto cardíaco. B) Disminución del gasto cardíaco y perfusión tisular. C) Efecto secundario de la furosemida. D) Hipervolemia controlada. En el edema agudo de pulmón, la oxigenoterapia debe administrarse: A) Siempre a bajo flujo por gafas nasales. B) A altas concentraciones (hasta 100%) y con presión positiva. C) A flujo intermitente. D) Solo si la saturación baja del 90%. En el cuidado del paciente que recibe morfina por EAP, la enfermera debe: A) Vigilar aparición de depresión respiratoria, hipotensión y vómitos. B) Valorar sólo el dolor. C) Suspender líquidos y alimentos por 24h. D) Inyectar rápidamente en bolo. En la insuficiencia cardíaca, ¿qué signo clínico indica efectividad del tratamiento diurético?. A) Aumento rápido del peso corporal. B) Disminución de edemas y aumento de la diuresis. C) Hipotensión y taquicardia. D) Náuseas y vómitos. En la IC, un balance hídrico positivo significa: A) Que el paciente está hidratado correctamente. B) Que las entradas superan a las salidas y hay riesgo de retención. C) Que la función renal mejora. D) Que se ha administrado poco suero. La educación al paciente con IC debe incluir: A) No pesarse en casa para evitar obsesión. B) Reconocer signos de alarma como disnea y edemas. C) Beber abundante agua. D) Suspender medicación si se encuentra mejor. En la IC, la temperatura corporal debe controlarse porque: A) No tiene relación con la enfermedad. B) La fiebre aumenta la frecuencia cardíaca y la demanda de oxígeno. C) Indica siempre una infección pulmonar. D) Es efecto secundario de los diuréticos. En el manejo de la insuficiencia cardíaca crónica, el reposo absoluto prolongado está contraindicado porque: A) Aumenta el gasto cardíaco. B) Favorece la atrofia muscular y trombosis. C) Disminuye la perfusión cerebral. D) Incrementa la fuerza de contracción. En la insuficiencia cardíaca, el déficit de conocimientos del paciente se evidencia cuando: A) Comprende las causas y los tratamientos. B) Incumple la dieta o la medicación prescrita. C) Controla su peso diario. D) Evita el tabaco. En la IC aguda con disnea extrema, la primera actuación enfermera será: A) Administrar digitálico oral. B) Sentar al paciente y administrar oxígeno. C) Canalizar una vía central. D) Colocar en decúbito supino para monitorización. El objetivo global del tratamiento en la insuficiencia cardíaca es: A) Eliminar completamente la enfermedad. B) Controlar los síntomas, mejorar la calidad de vida y el pronóstico. C) Normalizar la TA sin importar los efectos. D) Prevenir solo la retención de líquidos. |





