option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermería del Adulto I Tema 12.2 Valoración función respiratoria UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermería del Adulto I Tema 12.2 Valoración función respiratoria UCA

Descripción:
Enfermería del Adulto I

Fecha de Creación: 2025/10/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El parénquima pulmonar no duele; el dolor torácico de origen respiratorio se produce por afectación de: A) Tráquea. B) Pleura. C) Bronquios segmentarios. D) Hilio pulmonar.

En la respiración de Cheyne-Stokes se alternan fases de apnea con respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente. Este patrón suele observarse en: A) Hipoglucemia severa. B) Lesiones bulbares. C) Insuficiencia cardíaca izquierda. D) EPOC.

La respiración de Biot (respiración atáxica) indica daño de: A) Corteza cerebral. B) Bulbo raquídeo. C) Tálamo. D) Mesencéfalo.

El patrón respiratorio de Kussmaul es característico de: A) Alcalosis respiratoria. B) Acidosis metabólica. C) Alcalosis metabólica. D) Acidosis respiratoria.

La respiración paradójica (incoordinación toracoabdominal) indica: A) Hiperventilación compensadora. B) Fatiga diafragmática. C) Atelectasia basal. D) Disfunción cerebral.

La cianosis central se debe a: A) Alteración del flujo periférico. B) Intercambio gaseoso pulmonar defectuoso. C) Vasoconstricción cutánea. D) Poliglobulia.

La acropaquia (dedos en palillo de tambor) aparece con más frecuencia en: A) Asma. B) Bronquiectasias y carcinoma broncopulmonar. C) Neumonía aguda. D) EPOC estable.

La ingurgitación yugular y el reflujo hepatoyugular son signos de: A) Hipertensión pulmonar. B) Cor pulmonale. C) Estenosis mitral. D) Taponamiento pericárdico.

En una radiografía de tórax, el “signo de la silueta” ayuda a: A) Distinguir si una lesión es anterior o posterior. B) Valorar la presión venosa pulmonar. C) Determinar el tamaño cardíaco. D) Medir la capacidad vital.

El desplazamiento mediastínico hacia el lado de la opacidad indica: A) Derrame pleural. B) Atelectasia. C) Neumotórax a tensión. D) Neoplasia mediastínica.

En una Rx con hiperclaridad localizada y retracción del pulmón hacia el hilio, debemos pensar en: A) Atelectasia lobar. B) Neumotórax. C) Derrame pleural. D) Bullas enfisematosas.

El “broncograma aéreo” en la Rx de tórax se observa en: A) Neumotórax. B) Atelectasia. C) Neumonía alveolar. D) Derrame pleural.

El patrón intersticial en Rx se caracteriza por: A) Hiperclaridad difusa. B) Red o reticulado fino por engrosamiento del intersticio. C) Consolidación homogénea. D) Nivel hidroaéreo.

La prueba de elección ante sospecha de tromboembolia pulmonar en paciente sin contraindicación renal es: A) Gammagrafía ventilación-perfusión. B) TAC helicoidal con contraste. C) Radiografía de tórax. D) Angiografía pulmonar.

El PET torácico permite: A) Identificar el tipo histológico de tumor. B) Diferenciar lesiones benignas y malignas por su metabolismo. C) Medir la difusión alveolar de CO. D) Detectar neumotórax.

La espirometría simple permite medir: A) Volúmenes pulmonares estáticos. B) El volumen residual. C) El intercambio gaseoso alveolar. D) El flujo espiratorio máximo.

El volumen corriente (tidal) en reposo es aproximadamente: A) 150 ml. B) 300 ml. C) 500 ml. D) 1000 ml.

El volumen residual (VR) representa: A) Aire que no participa en el intercambio gaseoso. B) Aire que queda tras una espiración máxima. C) Aire inspirado tras una respiración normal. D) Aire espirado en el primer segundo.

La relación FEV1/FVC permite valorar: A) La difusión alveolar. B) El tipo de alteración ventilatoria. C) El grado de oxigenación. D) La resistencia vascular pulmonar.

En una alteración ventilatoria obstructiva leve, el FEV1 suele ser: A) <30% del valor teórico. B) 45–65%. C) 65–80%. D) >90%.

En una alteración ventilatoria restrictiva pura, el valor de FEV1/FVC está: A) Disminuido. B) Normal o aumentado. C) Aumentado solo en niños. D) Indeterminado.

La espirometría forzada con prueba broncodilatadora evalúa: A) Capacidad de difusión de gases. B) Reversibilidad de la obstrucción bronquial. C) Volumen residual. D) Resistencia vascular pulmonar.

La espirometría con prueba de provocación bronquial se utiliza para: A) Diagnosticar EPOC severo. B) Confirmar sospecha de asma. C) Calcular la capacidad residual funcional. D) Medir el volumen corriente.

La pletismografía corporal permite medir: A) Volumen residual, capacidad total y capacidad funcional residual. B) FEV1 y FVC. C) Difusión pulmonar de CO. D) Saturación de O₂.

En una gasometría arterial normal, la PaO₂ y PaCO₂ son aproximadamente: A) 60 y 60 mmHg. B) 80–100 y 35–45 mmHg. C) 50 y 50 mmHg. D) 100–120 y 20–30 mmHg.

La pulsioximetría se basa en: A) Medición de presión parcial de O₂ en sangre arterial. B) Detección óptica del porcentaje de Hb saturada de O₂. C) Análisis del aire espirado. D) Termodilución arterial.

El catéter de Swan-Ganz se utiliza para: A) Medir volúmenes pulmonares. B) Registrar presiones intracardíacas y gasto cardíaco. C) Determinar la saturación capilar. D) Analizar el pH arterial.

El sistema PiCCO frente al Swan-Ganz tiene la ventaja de: A) Ser menos invasivo y medir volúmenes globales sin llegar a la arteria pulmonar. B) Medir la presión intracraneal. C) Ser exclusivamente venoso. D) No requerir catéter arterial.

La prueba de la marcha de 6 minutos sirve para: A) Diagnosticar EPOC. B) Valorar la capacidad funcional y respuesta al tratamiento respiratorio. C) Detectar apnea del sueño. D) Medir la difusión de CO₂.

La polisomnografía respiratoria (PSG-R) se emplea para: A) Detectar tumores bronquiales. B) Diagnosticar trastornos respiratorios del sueño como la apnea obstructiva. C) Valorar la difusión pulmonar. D) Medir la capacidad vital.

La broncoscopia sirve principalmente para: A) Analizar la función pulmonar. B) Visualizar directamente la vía aérea y obtener muestras. C) Medir volúmenes pulmonares. D) Valorar el intercambio gaseoso.

Entre las complicaciones de la broncoscopia se incluyen: A) Broncoespasmo, hipoxemia y sangrado. B) Hipotermia y bradicardia. C) Fiebre y náuseas leves sin importancia. D) Parada cardíaca inmediata.

La pleuroscopia (toracoscopia) permite: A) Explorar directamente el espacio pleural y obtener muestras. B) Medir la presión pleural. C) Hacer una broncoaspiración. D) Administrar tratamiento endobronquial.

La toracocentesis es: A) La extracción de líquido pleural con aguja. B) Una técnica para medir la capacidad pulmonar total. C) Un lavado broncoalveolar. D) Una prueba de difusión alveolar.

En la biopsia pleural el paciente debe: A) Permanecer en decúbito lateral 24 h. B) Estar en ayunas y con consentimiento informado. C) Hacer inspiración profunda durante la punción. D) Evitar el uso de anestesia local.

La prueba de Mantoux detecta: A) Infección activa por Mycobacterium tuberculosis. B) Contacto previo o sensibilización a tuberculosis. C) Respuesta inflamatoria inespecífica. D) Alergia respiratoria.

El lugar más habitual para realizar una gasometría arterial es: A) Arteria femoral. B) Arteria radial. C) Vena basílica. D) Arteria carótida.

La pulsioximetría mide: A) La presión parcial de O₂ en sangre. B) El porcentaje de hemoglobina saturada con oxígeno. C) El intercambio alveolar de CO₂. D) El volumen minuto.

En oxigenoterapia, la FiO₂ del aire ambiente es: A) 15%. B) 18%. C) 21%. D) 28%.

Los sistemas de bajo flujo aportan una FiO₂: A) Fija, independiente de la respiración. B) Variable, depende del patrón ventilatorio del paciente. C) Superior al 80%. D) Constante gracias al Venturi.

Los sistemas de alto flujo permiten: A) Aportar una FiO₂ constante y controlada. B) Usarse sin humidificación. C) Solo en pacientes intubados. D) Administrar menos de 3 L/min.

La toxicidad por oxígeno aparece cuando se administra: A) FiO₂ >60% durante más de 48 h. B) FiO₂ <30% durante más de 12 h. C) FiO₂ normal sin humidificador. D) Oxígeno sin mascarilla.

La espirometría incentivada se utiliza para: A) Medir la capacidad vital. B) Prevenir atelectasias y mejorar la expansión pulmonar. C) Evaluar la difusión de gases. D) Controlar la tos.

El drenaje postural consiste en: A) Colocar al paciente en posiciones que favorezcan la salida de secreciones por gravedad. B) Aplicar presión positiva continua. C) Elevar el tórax para aumentar la ventilación. D) Inmovilizar el tórax tras cirugía.

Las percusiones torácicas (“clapping”) se realizan para: A) Mover secreciones adheridas a las paredes bronquiales. B) Estimular la tos seca. C) Favorecer la inspiración profunda. D) Evaluar el murmullo vesicular.

La respiración con labios fruncidos tiene como finalidad: A) Mantener vías aéreas abiertas durante la espiración. B) Aumentar la frecuencia respiratoria. C) Facilitar la inspiración rápida. D) Disminuir el volumen residual.

El entrenamiento diafragmático busca: A) Favorecer una respiración profunda y eficaz con menos esfuerzo. B) Aumentar la frecuencia respiratoria. C) Estimular la tos refleja. D) Hiperoxigenar al paciente.

En la ventilación no invasiva tipo CPAP: A) La presión positiva se mantiene durante todo el ciclo respiratorio. B) Solo en inspiración. C) Solo en espiración. D) Se alterna presión positiva y negativa.

La ventilación BiPAP se diferencia porque: A) Aplica dos niveles de presión: uno para inspiración y otro menor para espiración. B) Solo puede usarse con intubación. C) Mantiene presión constante. D) Disminuye la frecuencia respiratoria.

En la ventilación mecánica con presión positiva intermitente: A) El aire se introduce a presión positiva solo durante la inspiración. B) El aire se extrae mediante presión negativa. C) La presión positiva se mantiene todo el ciclo. D) No requiere control respiratorio.

En la ventilación mecánica invasiva, la vía de acceso más frecuente es: A) Nasogástrica. B) Endotraqueal o traqueostomía. C) Nasal con cánula. D) Orofaríngea.

El trasplante pulmonar está indicado en: A) Neumonías agudas. B) Patologías pulmonares avanzadas sin afectación de otros órganos. C) Asma bronquial leve. D) Edema agudo de pulmón.

El trasplante pulmonar puede ser: A) Unipulmonar, bipulmonar o cardiopulmonar. B) Solo cardiopulmonar. C) En bloque de tres órganos. D) Solo derecho por técnica quirúrgica.

Entre los cuidados enfermeros tras un trasplante pulmonar destacan: A) Mantener aislamiento protector y control estricto de infecciones. B) Favorecer el decúbito supino prolongado. C) Evitar fisioterapia respiratoria los primeros días. D) Suspender antibióticos profilácticos.

Un signo precoz de hipoxia es: A) Cianosis evidente. B) Somnolencia profunda. C) Inquietud, confusión y taquicardia. D) Bradipnea y palidez.

En la administración de oxígeno, el humidificador se utiliza para: A) Evitar la resequedad e irritación de mucosas. B) Aumentar la FiO₂. C) Medir la presión alveolar. D) Disminuir el trabajo respiratorio.

Tras realizar una toracocentesis, se debe vigilar especialmente: A) Aparición de disnea o signos de neumotórax. B) Temperatura corporal. C) Diuresis y balance hídrico. D) Reacción alérgica local.

Durante la broncoscopia, el papel de enfermería incluye: A) Control de SatO₂, pulso y administración de sedación según pauta. B) Sujetar al paciente y esperar al médico. C) Realizar las biopsias. D) Dar agua fría después de la prueba.

En la prueba de Mantoux, la lectura se hace: A) A las 12 h. B) A las 24 h. C) A las 48–72 h. D) A la semana.

En un paciente con EPOC que recibe oxigenoterapia, la concentración de oxígeno (FiO₂) no debe superar habitualmente: A) 30%. B) 40%. C) 60%. D) 80%.

Denunciar Test