option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermería de Adulto I Tema 12 Valoración de la función respiratoria UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermería de Adulto I Tema 12 Valoración de la función respiratoria UCA

Descripción:
Enfermería de Adulto I UCA

Fecha de Creación: 2025/10/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La respiración consiste en: A) Inspirar nitrógeno y espirar oxígeno. B) Inspirar oxígeno y espirar dióxido de carbono. C) Inspirar dióxido de carbono y espirar oxígeno. D) Inspirar y espirar sólo aire caliente.

¿Cuántos lóbulos tiene cada pulmón?. A) Izquierdo 3 y derecho 2. B) Ambos 3. C) Derecho 3 e izquierdo 2. D) Ambos 2.

¿Qué es el frémito táctil?. A) Ruido respiratorio audible con fonendoscopio. B) Vibración palpable al hablar el paciente. C) Ruido intestinal transmitido al tórax. D) Sonido al golpear el esternón.

En la percusión torácica, un sonido mate indica: A) Presencia normal de aire. B) Exceso de aire pulmonar. C) Disminución del aire en el parénquima. D) Lesión ósea costal.

¿Qué ruido respiratorio es normal en la auscultación?. A) Soplo tubárico. B) Murmullo vesicular. C) Roncus. D) Sibilancias.

¿Qué es un estertor húmedo?. A) Sonido seco tipo “Velcro” por fibrosis. B) Sonido burbujeante por líquido alveolar. C) Soplo respiratorio normal. D) Ruidos de frotamiento pleural.

En la inspección respiratoria, la postura de trípode indica: A) Dolor pleural. B) Fatiga diafragmática severa. C) Dificultad respiratoria con uso de músculos accesorios. D) Deformidad torácica.

La tos productiva con esputo mucoso y claro es típica de: A) Neumonía. B) Bronquitis crónica. C) Asma bronquial. D) Absceso pulmonar.

La hemoptisis se define como: A) Tos con esputo con mal olor. B) Tos con sangre procedente del aparato respiratorio. C) Sangrado digestivo alto. D) Esputo herrumbroso por neumonía.

La disnea es: A) Dolor torácico al inspirar. B) Aumento de la frecuencia cardíaca. C) Sensación subjetiva de falta de aire. D) Tos crónica nocturna.

La disnea que aparece al tumbarse (intolerancia al decúbito) es más típica de: A) Asma bronquial. B) Insuficiencia cardíaca izquierda. C) EPOC. D) Neumonía basal.

Un dolor torácico que aumenta con la respiración profunda o al toser suele tener origen: A) Cardíaco. B) Osteomuscular o pleural. C) Digestivo. D) Psicógeno.

¿Cuál de los siguientes patrones respiratorios se asocia a lesiones del bulbo o hipertensión intracraneal?. A) Cheyne-Stokes. B) Kussmaul. C) Biot. D) Eupnea.

La respiración de Cheyne-Stokes se caracteriza por: A) Alternancia de hiperventilación y apnea. B) Respiración profunda continua. C) Espiraciones muy rápidas y cortas. D) Respiración abdominal paradójica.

La respiración de Kussmaul indica: A) Hipoxia severa. B) Acidosis metabólica. C) Lesión del bulbo. D) Insuficiencia cardíaca.

El uso de musculatura respiratoria accesoria indica: A) Relajación del diafragma. B) Aumento del trabajo ventilatorio. C) Respiración normal de reposo. D) Dolor costal.

¿Qué significa la incoordinación toracoabdominal (respiración paradójica)?. A) Aumento de la amplitud respiratoria. B) Sincronía entre tórax y abdomen. C) Hundimiento abdominal en la inspiración. D) Movimientos respiratorios normales.

¿Qué sugiere cianosis central?. A) Vasoconstricción periférica con manos frías. B) Intercambio gaseoso pulmonar defectuoso. C) Policitemia sin alteración pulmonar. D) Hiperventilación por ansiedad.

La acropaquia (dedos en palillo de tambor) obliga a sospechar primero: A) Cirrosis hepática. B) Enfermedad de Crohn. C) Bronquiectasias, cáncer broncopulmonar o enfermedades intersticiales. D) Hipotiroidismo.

En la insuficiencia cardiaca derecha (cor pulmonale) se observa: A) Ingurgitación yugular y edemas maleolares. B) Tos productiva con esputo maloliente. C) Frémito táctil aumentado. D) Soplo tubárico.

El signo de la silueta en Rx de tórax indica: A) Lesión posterior al corazón. B) Lesión anterior y contigua al borde cardíaco borrado. C) Derrame pleural masivo. D) Enfisema subcutáneo.

Una hiperclaridad localizada con pared visible corresponde a: A) Bulla enfisematosa. B) Quiste aéreo. C) Cavidad con nivel hidroaéreo. D) Atelectasia.

En una Rx, hiperclaridad extrapulmonar con retracción del pulmón indica: A) Derrame pleural tabicado. B) Atelectasia. C) Neumotórax. D) Neumonía alveolar.

El patrón alveolar en la radiografía de tórax se caracteriza por: A) Reticulación fina intersticial. B) Opacidades con broncograma aéreo visible. C) Nódulos de más de 4 cm. C) Nódulos de más de 4 cm.

¿Qué signo radiológico es típico de atelectasia?. A) Desplazamiento mediastínico hacia el lado sano. B) Desplazamiento mediastínico hacia el lado afecto. C) Aumento de volumen del pulmón afectado. D) Hiperclaridad uniforme.

La TAC torácica se utiliza principalmente para: A) Estudiar la capacidad pulmonar total. B) Identificar lesiones mediastínicas, nódulos solitarios y enfermedades intersticiales. C) Diagnosticar taquipnea. D) Valorar ventilación-perfusión.

¿Para qué sirve principalmente la TAC torácica?. A) Medir la capacidad pulmonar total. B) Detectar lesiones mediastínicas, nódulos y enfermedades del intersticio. C) Diagnosticar arritmias respiratorias. D) Valorar ventilación y perfusión.

La gammagrafía pulmonar (ventilación-perfusión) se usa para: A) Detectar neumonía. B) Diagnosticar tromboembolia pulmonar (TEP). C) Evaluar derrame pleural. D) Medir la capacidad vital.

La angiografía pulmonar es: A) Una prueba no invasiva. B) La prueba de referencia (gold standard) para confirmar una TEP. C) Equivalente a una TAC. D) Una técnica obsoleta.

La resonancia magnética (RM) torácica está indicada sobre todo para: A) EPOC y neumonías. B) Lesiones de los grandes vasos o del mediastino. C) Medir volúmenes pulmonares. D) Diagnosticar asma bronquial.

La PET (tomografía por emisión de positrones) permite: A) Valorar la función diafragmática. B) Distinguir si una lesión pulmonar es benigna o maligna. C) Medir la saturación de oxígeno. D) Ver el flujo aéreo bronquial.

¿Qué mide la espirometría?. A) La concentración de oxígeno arterial. B) Los volúmenes y flujos de aire inspirados y espirados. C) El tamaño de los bronquios en TAC. D) La difusión alveolo-capilar.

En la espirometría, un patrón obstructivo se caracteriza por: A) FEV₁/CVF normal o aumentada. B) FEV₁/CVF disminuida (< 70 %). C) CVF aumentada y FEV₁ normal. D) FEV₁ y CVF normales.

¿Qué ocurre en un patrón restrictivo?. A) Dificultad para sacar el aire. B) Pulmones que no se expanden bien → volúmenes totales reducidos. C) Aumento del volumen residual. D) Espiración más lenta pero con CVF normal.

En la prueba broncodilatadora, una mejoría del FEV₁ ≥ 12 % y ≥ 200 ml indica: A) Atrapamiento aéreo irreversible. B) Reversibilidad bronquial → Asma. C) Disfunción diafragmática. D) Patrón restrictivo.

¿Qué mide la pletismografía corporal?. A) La saturación de oxígeno. B) Los volúmenes pulmonares no medibles con espirometría, como el volumen residual (VR). C) La elasticidad torácica. D) El gasto cardíaco pulmonar.

¿Qué es el volumen corriente (VC)?. A) Aire inspirado tras una inspiración forzada. B) Aire que entra y sale en cada respiración normal. C) Aire que queda tras espiración máxima. D) Aire espirado forzadamente en 1 s.

¿Qué representa la capacidad vital (CV)?. A) Volumen máximo de aire espirado tras una inspiración máxima. B) Aire residual que queda en los pulmones. C) Volumen inspirado en una respiración normal. D) Suma de todos los volúmenes pulmonares.

¿Qué es la capacidad residual funcional (CRF)?. A) Volumen que queda tras una espiración tranquila. B) Volumen residual tras espiración forzada. C) Capacidad total de los pulmones. D) Volumen inspirado tras inspiración normal.

¿Qué estudia la polisomnografía respiratoria?. A) La función cardíaca durante el sueño. B) La respiración mientras dormimos → detecta apneas y desaturaciones. C) El volumen residual nocturno. D) El movimiento diafragmático.

¿Qué músculo es el principal responsable de la respiración en reposo?. A) Intercostales externos. B) Esternocleidomastoideo. C) Diafragma. D) Abdominales.

¿Qué hallazgo en la inspección del tórax indica enfisema pulmonar avanzado?. A) Tórax en embudo. B) Tórax en tonel. C) Pectus carinatum. D) Escoliosis torácica.

Un frémito táctil disminuido orienta hacia: A) Neumonía consolidada. B) Neumotórax o derrame pleural. C) Asma controlada. D) Atelectasia obstructiva leve.

Un ruido sibilante en la auscultación indica: A) Bronquios parcialmente obstruidos. B) Secreciones en vía aérea alta. C) Aire en la pleura. D) Ruido vesicular normal.

¿Qué tipo de tos sugiere asma bronquial?. A) Tos húmeda con esputo purulento. B) Tos seca, espasmódica y nocturna. C) Tos con esputo herrumbroso. D) Tos matinal con sangre.

¿Cuál de los siguientes síntomas obliga a descartar una neoplasia broncopulmonar?. A) Tos irritativa breve. B) Hemoptisis. C) Expectoración mucosa. D) Fiebre leve.

En la percusión torácica, el sonido hipertimpánico sugiere: A) Pulmón colapsado. B) Exceso de aire en el tórax. C) Derrame pleural. D) Tejido pulmonar sólido.

¿Qué diferencia a la cianosis central de la periférica?. A) La central solo se ve en los labios. B) En la central la sangre arterial está poco oxigenada. C) En la periférica la temperatura es normal. D) Ambas indican hiperventilación.

¿Qué información aporta la radiografía de tórax en proyección PA y lateral?. A) Detecta exclusivamente tumores. B) Evalúa pulmones, silueta cardíaca, mediastino y caja torácica. C) Mide la ventilación alveolar. D) Sustituye a la TAC.

En el estudio funcional, la capacidad vital (CV) representa: A) El aire que permanece tras espiración forzada. B) El volumen máximo que se puede espirar después de una inspiración profunda. C) El volumen corriente durante el sueño. D) La cantidad de aire residual tras el ejercicio.

Denunciar Test