Enfermería del Adulto I Tema 13 Cuidados insuficiencia respiratoria UCA
|
|
Título del Test:![]() Enfermería del Adulto I Tema 13 Cuidados insuficiencia respiratoria UCA Descripción: Enfermería del Adulto I UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Se considera que existe insuficiencia respiratoria cuando: A) PaO₂ < 70 mmHg y PaCO₂ > 40 mmHg. B) PaO₂ < 60 mmHg y/o PaCO₂ > 45 mmHg. C) PaO₂ > 100 mmHg y PaCO₂ < 35 mmHg. D) pH < 7.20. Una PaCO₂ de 30 mmHg indica: A) Hipoventilación alveolar. B) Hipercapnia. C) Hiperventilación alveolar. D) Acidosis respiratoria. En una gasometría con pH 7.28, PaCO₂ 55 mmHg, HCO₃⁻ 24 mEq/L, hablamos de: A) Acidosis respiratoria no compensada. B) Acidosis metabólica. C) Alcalosis respiratoria. D) Alcalosis metabólica. En la alcalosis metabólica, ¿qué valor está aumentado?. A) HCO₃⁻. B) PaCO₂. C) PaO₂. D) Lactato. En la insuficiencia respiratoria hipoxémica (tipo I) se caracteriza por: A) PaO₂ < 60 mmHg y PaCO₂ > 45 mmHg. B) PaO₂ < 60 mmHg y PaCO₂ normal o baja. C) PaO₂ > 80 mmHg y PaCO₂ baja. D) PaO₂ < 60 mmHg y pH > 7.45 sin hipoxemia. En la insuficiencia respiratoria hipercápnica (tipo II) el hallazgo típico es: A) PaCO₂ < 35 mmHg y pH > 7.45. B) PaCO₂ > 45 mmHg y pH < 7.35. C) PaO₂ > 80 mmHg. D) pH normal y HCO₃⁻ < 22 mEq/L. En una gasometría: pH 7.38, PaCO₂ 55 mmHg, HCO₃⁻ 32 mEq/L. ¿Qué indica?. A) Acidosis respiratoria aguda. B) Compensación completa de acidosis respiratoria crónica. C) Alcalosis respiratoria. D) Alcalosis metabólica. La relación ventilación/perfusión (V/Q) normal es: A) 0.6. B) 0.8. C) 1.2. D) 1.5. En el enfisema pulmonar avanzado el cociente V/Q aumenta porque: A) Hay perfusión sin ventilación. B) Hay ventilación sin perfusión. C) Hay igual ventilación y perfusión. D) Hay edema alveolar. En bronquitis crónica o atelectasia, el cociente V/Q disminuye por: A) Obstrucción bronquial que impide ventilar. B) Falta de flujo sanguíneo capilar. C) Aumento del espacio muerto. D) Colapso alveolar con hiperventilación. En la insuficiencia respiratoria aguda, el pH: A) Se mantiene normal. B) Sube ligeramente. C) Desciende por acidosis no compensada. D) No varía si el riñón actúa rápido. En la insuficiencia respiratoria crónica, el pH suele: A) Muy bajo. B) Normal o ligeramente bajo. C) Alto. D) Depender solo del HCO₃⁻. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por: A) Obstrucción reversible del flujo aéreo. B) Inflamación bronquial reversible y localizada. C) Obstrucción progresiva e irreversible del flujo aéreo. D) Ausencia de alteración alveolar. En la bronquitis crónica, el hallazgo diagnóstico fundamental es: A) Tos seca esporádica. B) Tos con expectoración ≥ 3 meses/año durante 2 años consecutivos. C) Tos con esputo sanguinolento. D) Disnea solo de esfuerzo. En el enfisema pulmonar, el hallazgo anatómico más característico es: A) Edema bronquial. B) Destrucción de las paredes alveolares y bronquiolos terminales. C) Engrosamiento intersticial difuso. D) Aumento del líquido pleural. En la EPOC avanzada, el cociente ventilación/perfusión (V/Q) se altera porque: A) La ventilación aumenta uniformemente. B) Algunas zonas ventilan pero no se perfunden y otras se perfunden pero no ventilan. C) La perfusión pulmonar es igual en todos los alvéolos. D) El V/Q permanece estable. ¿Qué es el “cor pulmonale”?. A) Hipertrofia del ventrículo izquierdo por HTA. B) Insuficiencia del ventrículo derecho secundaria a enfermedad pulmonar crónica. C) Dilatación del atrio izquierdo por insuficiencia mitral. D) Fallo cardíaco global por causa renal. Las manifestaciones clínicas del cor pulmonale incluyen principalmente: A) Hipotensión y bradicardia. B) Palidez, hiperventilación y tos seca. C) Ingurgitación yugular, hepatomegalia y edemas periféricos. D) Disnea leve sin otros signos. ¿Qué mecanismo fisiopatológico inicia la hipertensión pulmonar en la EPOC avanzada?. A) Estenosis de la válvula mitral. B) Vasoconstricción pulmonar hipóxica persistente. C) Trombosis venosa pulmonar. D) Sobrecarga de volumen en aurícula izquierda. En la EPOC avanzada, la hipoxemia crónica provoca también destrucción del lecho capilar pulmonar porque: A) Aumenta el flujo de oxígeno alveolar. B) Se destruyen los tabiques alveolares en el enfisema. C) Disminuye la presión venosa pulmonar. D) Se produce colapso bronquial completo. ¿Qué manifestación es típica de la insuficiencia cardíaca derecha secundaria a EPOC (cor pulmonale)?. A) Hipotensión arterial. B) Disnea solo en esfuerzo. C) Edema con fóvea en miembros inferiores. D) Tos seca y dolor pleurítico. ¿Cuál es el tratamiento fundamental para frenar la progresión del cor pulmonale en la EPOC?. A) Broncodilatadores de acción corta. B) Abandono del tabaquismo y oxigenoterapia controlada. C) Corticoides sistémicos a largo plazo. D) Diuréticos de alta dosis continuos. En los cuidados enfermeros al paciente con EPOC, una intervención prioritaria es: A) Mantener al paciente en decúbito supino. B) Limitar la ingesta de líquidos. C) Colocar en posición Fowler y favorecer la expectoración. D) Evitar la hidratación para reducir secreciones. El asma bronquial se define como: A) Obstrucción pulmonar irreversible por fibrosis. B) Enfermedad inflamatoria crónica con episodios reversibles de obstrucción bronquial. C) Trastorno infeccioso del parénquima pulmonar. D) Alteración genética del epitelio respiratorio. Los síntomas cardinales del asma son: A) Disnea, tos, sibilancias y opresión torácica. B) Fiebre, tos seca, dolor pleural y hemoptisis. C) Tos seca y bradicardia. D) Dolor torácico irradiado y diaforesis. La complicación más grave de una crisis asmática no controlada es: A) Neumonía bacteriana. B) Insuficiencia respiratoria con hipoxemia, hipercapnia y acidosis. C) Atelectasia segmentaria. D) Neumotórax espontáneo. ¿Qué pruebas se utilizan para el diagnóstico de asma según el temario?. A) Gasometría, espirometría y radiografía torácica. B) Hemograma y cultivo de esputo. C) Pruebas cutáneas de alergia únicamente. D) TAC torácico. Según el tema, el tratamiento del asma se basa en: A) Antibióticos y mucolíticos. B) Corticoides y broncodilatadores. C) Diuréticos y nitratos. D) Antihistamínicos y ansiolíticos. En los cuidados de enfermería del paciente asmático, es fundamental: A) Mantenerlo en decúbito supino para mejorar el retorno venoso. B) Evitar el uso de oxígeno suplementario. C) Favorecer la posición Fowler y vigilar signos de fatiga respiratoria. D) Administrar sedantes para disminuir la ansiedad. Según la NANDA del tema, un diagnóstico de enfermería frecuente en el asma es: A) Deterioro de la movilidad física. B) Limpieza ineficaz de las vías aéreas. C) Riesgo de temperatura corporal desequilibrada. D) Deterioro de la integridad cutánea. La fibrosis quística es una enfermedad: A) Autoinmune adquirida. B) Infecciosa aguda. C) Hereditaria, causada por alteración genética del epitelio respiratorio. D) Exclusiva del sistema nervioso. El mecanismo principal que provoca los síntomas respiratorios en la FQ es: A) Producción insuficiente de surfactante. B) Moco espeso que bloquea los bronquios e impide el aclaramiento mucociliar. C) Falta de elasticidad pulmonar por déficit de colágeno. D) Alteración en la perfusión pulmonar. Una manifestación típica de la FQ por hipoxemia crónica es: A) Cianosis distal sin cambios en los dedos. B) Acropaquia (dedos en palillo de tambor). C) Hipotrofia muscular en miembros superiores. D) Hiperpigmentación ungueal. El aumento del diámetro anteroposterior del tórax (“tórax en tonel”) en la fibrosis quística se debe a: A) Hiperinsuflación pulmonar crónica por atrapamiento de aire. B) Hipertrofia de los músculos intercostales. C) Derrame pleural bilateral. D) Aumento del líquido mediastínico. Los crepitantes auscultados en la FQ se deben a: A) Derrame pleural. B) Apertura brusca de vías aéreas colapsadas y movimiento de secreciones. C) Vibración de las cuerdas vocales. D) Infección bronquial aguda sin secreciones. La insuficiencia ventricular derecha (cor pulmonale) en la FQ aparece por: A) Hipovolemia y deshidratación. B) Hipoxia crónica e hipertensión pulmonar. C) Efectos adversos de antibióticos. D) Disminución del gasto cardíaco izquierdo. Para el diagnóstico de la FQ, las pruebas más relevantes según el tema son: A) Prueba del sudor, cribado neonatal y detección de mutaciones CFTR. B) Hemograma y cultivo de esputo. C) Radiografía simple de tórax. D) Espirometría y pulsioximetría. Entre los tratamientos usados en FQ según el temario se incluyen: A) Antibióticos, inhaladores, vacunas y oxigenoterapia. B) Solo fisioterapia respiratoria. C) Anticoagulantes y vasodilatadores. D) Broncodilatadores y corticoides exclusivamente. Entre los cuidados de enfermería prioritarios en FQ se incluyen: A) Mantener reposo absoluto para disminuir el consumo de oxígeno. B) Fomentar la tos eficaz, hidratación y control del estado respiratorio. C) Evitar el uso de nebulizadores. D) Suspender la ingesta de líquidos para reducir el esputo. ¿Qué mide la gasometría arterial?. A) Solo el nivel de glucosa en sangre. B) La función renal. C) Los valores de oxigenación, ventilación y equilibrio ácido-base. D) El metabolismo hepático. En una gasometría, un pH de 7.28 indica: A) Acidosis. B) Alcalosis. C) Valor normal. D) Compensación completa. En una acidosis respiratoria, la alteración principal es: A) Aumento del HCO₃⁻. B) Disminución del CO₂ arterial. C) Aumento del CO₂ arterial. D) Disminución del lactato. En la alcalosis respiratoria, el hallazgo gasométrico característico es: A) PaCO₂ elevada y pH bajo. B) PaCO₂ disminuida y pH alto. C) PaCO₂ normal y pH bajo. D) HCO₃⁻ disminuido y pH bajo. En una acidosis metabólica, el hallazgo típico es: A) Aumento del HCO₃⁻. B) Disminución del HCO₃⁻. C) Aumento del CO₂. D) pH alto. En una alcalosis metabólica, los valores típicos son: A) pH bajo y HCO₃⁻ bajo. B) pH alto y HCO₃⁻ alto. C) pH alto y PaCO₂ bajo. D) pH normal y PaCO₂ bajo. La insuficiencia respiratoria tipo I (hipoxémica) se caracteriza por: A) PaO₂ < 60 mmHg y PaCO₂ > 45 mmHg. B) PaO₂ < 60 mmHg con PaCO₂ normal o bajo. C) PaO₂ > 80 mmHg y PaCO₂ alto. D) PaO₂ normal y PaCO₂ bajo. La insuficiencia respiratoria tipo II (hipercápnica) se caracteriza por: A) PaO₂ < 60 y PaCO₂ > 45. B) PaO₂ > 80 y PaCO₂ < 35. C) PaO₂ > 60 y PaCO₂ normal. D) PaO₂ < 60 y PaCO₂ normal. La insuficiencia respiratoria aguda se caracteriza por: A) Instalación progresiva y compensación renal. B) Inicio brusco y pH bajo por acidosis no compensada. C) PaO₂ > 70 con HCO₃⁻ alto. D) Hiperventilación mantenida. La insuficiencia respiratoria crónica se caracteriza por: A) pH muy bajo. B) pH normal o ligeramente bajo por compensación renal. C) HCO₃⁻ bajo. D) PaCO₂ < 35 mmHg. La insuficiencia respiratoria crónica agudizada se produce cuando: A) Una IR crónica se descompensa por infección o sedación. B) El paciente mejora su ventilación. C) El riñón elimina bicarbonato en exceso. D) La hipoxemia desaparece espontáneament. |





