Enfermería del Adulto I Tema 14B Cuidados en Infecciones de vías Bajas UCA
|
|
Título del Test:![]() Enfermería del Adulto I Tema 14B Cuidados en Infecciones de vías Bajas UCA Descripción: Enfermería del Adulto I UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La bronquitis aguda suele aparecer como complicación de: A) Infección urinaria. B) Infección respiratoria alta viral. C) Neumonía lobar. D) Sinusitis bacteriana. En la fase inicial de la bronquitis aguda, la tos suele ser: A) Productiva con esputo purulento. B) No productiva e irritativa. C) Paroxística con expectoración sanguinolenta. D) Espasmódica nocturna. La principal medida de enfermería para favorecer la eliminación de secreciones en la bronquitis aguda es: A) Mantener al paciente en decúbito lateral. B) Favorecer hidratación oral o IV abundante. C) Administrar antitusígenos cada 6 h. D) Reducir la ingesta de líquidos. En la bronquitis aguda, los antibióticos solo están indicados: A) Siempre, para prevenir complicaciones. B) En casos con sospecha de origen bacteriano. C) Cuando hay tos seca persistente. D) Cuando la fiebre es leve. En los cuidados de enfermería de bronquitis aguda debe evitarse: A) Fomentar respiraciones profundas. B) Evitar fármacos depresores del SNC. C) Administrar benzodiacepinas para la tos. D) Realizar higiene bronquial. ¿Cuál es la posición más recomendable para mejorar la ventilación en la bronquitis aguda?. A) Decúbito prono. B) Semisentado o Fowler. C) Trendelenburg. D) Lateral izquierdo. En la bronquitis aguda, ¿qué objetivo cumple el uso de antitusígenos nocturnos?. A) Suprimir totalmente la tos. B) Evitar complicaciones digestivas. C) Permitir el descanso nocturno. D) Aumentar la expectoración. Una de las medidas enfermeras prioritarias en un paciente con bronquitis aguda es: Una de las medidas enfermeras prioritarias en un paciente con bronquitis aguda es:. B) Canalizar una vía venosa y extraer gasometría arterial. C) Aplicar compresas frías sobre el tórax. D) Evitar la toma de constantes por fiebre. En la educación sanitaria al alta del paciente con bronquitis aguda, la enfermera debe insistir en: A) Evitar la hidratación. B) Suspender el antibiótico al mejorar los síntomas. C) Abandonar el tabaco y evitar ambientes cargados. D) Tomar antitusivos a diario durante un mes. En pacientes ancianos con bronquitis aguda, un signo de alarma es: A) Tos seca intermitente. B) Fiebre baja aislada. C) Deterioro del nivel de conciencia o confusión. D) Expectoración mucosa transparente. La neumonía lobular típica se caracteriza por: A) Afectar a bronquiolos y alvéolos dispersos. B) Afectar a un lóbulo completo del pulmón con consolidación uniforme. C) Ser una infección viral autolimitada. D) Presentar afectación intersticial sin exudado alveolar. La bronconeumonía se diferencia de la neumonía lobular porque: A) Es exclusiva de jóvenes sanos. B) Afecta a un solo segmento pulmonar. C) Presenta focos múltiples de infección dispersos en ambos pulmones. D) Tiene un inicio siempre súbito. La neumonía intersticial se asocia principalmente a: A) Infecciones virales. B) Aspiración de contenido gástrico. C) Bacilos gramnegativos. D) Streptococcus pneumoniae. Según el lugar de adquisición, una neumonía que aparece 3 días después del ingreso hospitalario se considera: A) Adquirida en la comunidad. B) Oportunista. C) Nosocomial. D) Aspiration pneumonia. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es típico de la neumonía adquirida en la comunidad?. A) Pseudomonas aeruginosa. B) Streptococcus pneumoniae. C) Escherichia coli. D) Citomegalovirus. La neumonía por aspiración se caracteriza por: A) Inhalación de esporas de hongos. B) Diseminación hematógena. C) Aspiración del contenido gástrico hacia el pulmón. D) Infección por virus respiratorios. El hallazgo característico en la auscultación de una neumonía bacteriana es: A) Murmullo vesicular aumentado. B) Silencio respiratorio completo. C) Crepitantes o estertores finos localizados. D) Ruidos sibilantes difusos. En el diagnóstico de la neumonía, la prueba fundamental para confirmar la afectación pulmonar es: A) Pulsioximetría. B) Radiografía de tórax. C) Hemograma. D) Fibrobroncoscopia. En la neumonía bacteriana, el esputo “herrumbroso” se debe a: A) Presencia de fibrina y hematíes en el exudado alveolar. B) Aumento del moco nasal. C) Destrucción de surfactante alveolar. D) Pigmentación por bilirrubina. En la enfermedad de los legionarios, el mecanismo de transmisión más frecuente es: A) Gotas respiratorias de persona a persona. B) Contacto con animales domésticos. C) Inhalación de aerosoles de agua contaminada. D) Ingesta de alimentos contaminados. La neumonía atípica primaria producida por Mycoplasma pneumoniae se caracteriza por: A) Tos seca no productiva y curso leve prolongado. B) Tos productiva y fiebre alta con esputo purulento. C) Inicio súbito con dolor pleurítico intenso. D) Disnea severa y cianosis precoz. En la neumonía viral, los agentes más frecuentes son: A) Streptococcus y Klebsiella. B) Virus influenza A y B, adenovirus y CMV. C) Mycobacterium tuberculosis y Legionella. D) Candida y Aspergillus. La neumonía por Pneumocystis jirovecii aparece con mayor frecuencia en: A) Recién nacidos. B) Pacientes asmáticos. C) Pacientes con SIDA o inmunodeprimidos graves. D) Fumadores crónicos. En la prevención de la neumonía, la vacuna neumocócica está indicada principalmente en: A) Niños menores de 5 años. B) Adultos sanos menores de 50 años. C) Mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas. D) Mujeres embarazadas en el tercer trimestre. ¿Qué técnica de enfermería contribuye directamente a prevenir atelectasias en pacientes con neumonía?. A) Espirometría incentivada. B) Masaje de espalda. C) Restricción de líquidos. D) Administración de antitusivos potentes. En la neumonía, la oxigenoterapia está indicada cuando: A) El paciente presenta saturación < 92%. B) Siempre que haya fiebre. C) Hay tos productiva. D) El esputo es purulento. En los cuidados de enfermería de un paciente con neumonía, el diagnóstico “patrón respiratorio ineficaz” se asocia a: A) Fatiga muscular y dolor pleurítico. B) Trastorno de la coagulación. C) Hipotensión arterial. D) Fiebre alta persistente. En el diagnóstico de enfermería “limpieza ineficaz de la vía aérea”, la intervención más efectiva es: A) Favorecer el reposo absoluto. B) Administrar mucolíticos y enseñar tos eficaz. C) Limitar la ingesta de líquidos. D) Evitar el cambio de posición. En la neumonía, la posición más adecuada para mejorar la ventilación es: A) Trendelenburg. B) Fowler o semi-Fowler. C) Decúbito lateral izquierdo. D) Decúbito prono. En pacientes con neumonía, la intolerancia a la actividad se debe principalmente a: A) Déficit vitamínico. B) Hipoxemia y fatiga respiratoria. C) Alteración del equilibrio ácido-base. D) Uso de antibióticos. Un absceso pulmonar se define como: A) Acumulación de líquido en la pleura. B) Zona localizada de necrosis y pus en el parénquima pulmonar. C) Consolidación lobar con exudado fibrinoso. D) Infección de los bronquiolos terminales. El factor de riesgo más frecuente para desarrollar un absceso pulmonar es: A) Tabaquismo leve. B) Aspiración por alteración del nivel de conciencia. C) Infección viral previa. D) Desnutrición. El signo clínico más característico del absceso pulmonar roto en bronquio es: A) Hemoptisis masiva. B) Expectoración abundante de esputo purulento y maloliente. C) Disnea súbita. D) Dolor pleurítico agudo. El tratamiento de elección del absceso pulmonar es: A) Corticoides. B) Clindamicina o amoxicilina-clavulánico durante 4–6 semanas. C) Cirugía inmediata. D) Antivirales. En el cuidado de enfermería del absceso pulmonar, la prioridad es: A) Fomentar la tos y mantener la vía aérea permeable. B) Restringir la ingesta de líquidos. C) Colocar al paciente en Trendelenburg. D) Evitar cambios posturales. La tuberculosis pulmonar está causada por: A) Staphylococcus aureus. B) Mycobacterium tuberculosis. C) Legionella pneumophila. D) Haemophilus influenzae. En la fisiopatología de la tuberculosis, el “tubérculo” es: A) Un tipo de bacilo virulento. B) Un granuloma con bacilos encapsulados. C) Un alveolo destruido. D) Un absceso pleural. La tuberculosis activa suele manifestarse con: A) Tos seca leve y febrícula ocasional. B) Tos persistente con esputo sanguinolento, pérdida de peso y sudoración nocturna. C) Fiebre sin síntomas respiratorios. D) Disnea aguda con dolor pleurítico. La prueba de Mantoux o de la tuberculina se considera positiva en personas inmunodeprimidas cuando la induración es: A) < 5 mm. B) ≥ 5 mm. C) ≥ 10 mm. D) ≥ 15 mm. La prueba definitiva para confirmar tuberculosis activa es: A) Radiografía de tórax. B) Hemograma completo. C) Cultivo de esputo para micobacterias. D) Prueba de Mantoux. El tratamiento estándar de la tuberculosis activa incluye: A) Isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. B) Amoxicilina, azitromicina y cefuroxima. C) Metronidazol y clindamicina. D) Ciprofloxacino y doxiciclina. En pacientes con tuberculosis activa, el aislamiento respiratorio se mantiene hasta que: A) Desaparecen los síntomas. B) La fiebre baja. C) Los cultivos de esputo sean negativos tras 2–3 semanas de tratamiento. D) Termina la fase inicial del tratamiento. El agente causal del carbunco por inhalación es: A) Mycoplasma pneumoniae. B) Bacillus anthracis. C) Clostridium perfringens. D) Legionella pneumophila. La vía de contagio más habitual en el carbunco por inhalación es: A) Contacto directo con piel lesionada. B) Ingesta de alimentos contaminados. C) Inhalación de esporas suspendidas en el aire. D) Transmisión persona a persona. Entre las infecciones micóticas pulmonares, la aspergilosis se caracteriza por: A) Ser una infección viral autolimitada. B) Producir una “bola fúngica” en cavidades pulmonares preexistentes. C) Afectar exclusivamente a niños. D) Ser típica de pacientes asmáticos leves. ¿Cuál de las siguientes infecciones fúngicas es más probable en pacientes con VIH o trasplantes de órganos?. A) Histoplasmosis. B) Aspergilosis. C) Candidiasis oral. D) Todas las anteriores. Las neumonías nosocomiales se definen como aquellas que aparecen: A) En las primeras 24 h tras el ingreso. B) 48 h o más después del ingreso hospitalario. C) Durante la estancia en UCI solamente. D) Después del alta hospitalaria. El patógeno más frecuente en neumonía nosocomial es: A) Streptococcus pneumoniae. B) Pseudomonas aeruginosa. C) Mycoplasma pneumoniae. D) Haemophilus influenzae. Otros microorganismos frecuentes en neumonías nosocomiales son: A) Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus. B) Legionella pneumophila y Mycoplasma pneumoniae. C) Neisseria meningitidis y Chlamydia pneumoniae. D) Treponema pallidum y Bordetella pertussis. La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) se produce por: A) Aislamiento inadecuado. B) Microaspiración de secreciones contaminadas por el tubo endotraqueal. C) Reacción alérgica a gases medicinales. D) Administración de antibióticos prolongada. ¿Qué medida de enfermería es prioritaria para prevenir la neumonía nosocomial?. A) Administración rutinaria de antibióticos profilácticos. B) Uso prolongado de sonda nasogástrica. C) Higiene de manos rigurosa antes y después de cada contacto. D) Colocar al paciente en decúbito supino prolongado. ¿Por qué las neumonías nosocomiales presentan mayor mortalidad que las comunitarias?. A) Por diagnóstico más tardío y gérmenes multirresistentes. B) Porque son causadas por virus respiratorios. C) Porque afectan solo a personas jóvenes. D) Porque se tratan de forma ambulatoria. |





