Enfermería del adulto I Tema 16 Cuidados enfermedad pleural UCA
|
|
Título del Test:![]() Enfermería del adulto I Tema 16 Cuidados enfermedad pleural UCA Descripción: Enfermería del adulto I UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La pleura está formada por: A) Una sola capa que recubre el pulmón. B) Dos capas: una que recubre el pulmón y otra la pared torácica. C) Tres capas con líquido intermedio. D) Una capa muscular alrededor del parénquima pulmonar. ¿Qué sucede cuando se acumula aire o líquido en el espacio pleural?. A) El pulmón se expande más fácilmente. B) Se produce colapso pulmonar parcial o total. C) Mejora la oxigenación. D) No tiene repercusión respiratoria. La pleuresía o pleuritis es: A) Una neumonía bilateral. B) Inflamación de la pleura, generalmente secundaria a otra enfermedad. C) Acumulación de pus pleural. D) Colapso pulmonar espontáneo. El dolor pleurítico típico se caracteriza por: A) Ser sordo y constante, sin relación con la respiración. B) Ser punzante, unilateral y que aumenta con la inspiración profunda o tos. C) Ser retroesternal y opresivo, irradiado al brazo. D) Ser difuso, con alivio al tumbarse. Signo auscultatorio típico de pleuresía: A) Sibilancias. B) Soplo de roce pleural. C) Estridor. D) Murmullo vesicular aumentado. Para descartar otras causas de dolor torácico en pleuresía o pleuritis, se solicita: A) TAC y broncoscopia. B) Radiografía de tórax y ECG. C) Gasometría y eco abdominal. D) Espirometría. Tratamiento de elección de la pleuresía: A) Antibióticos siempre. B) Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE). C) Corticoides a dosis altas. D) Drenaje torácico urgente. El derrame pleural se define como: A) Acumulación de aire en la pleura. B) Acumulación de líquido (>20 mL) en el espacio pleural. C) Inflamación viral de la pleura. D) Presencia de sangre en la pleura. En un derrame pleural por insuficiencia cardíaca o cirrosis, el líquido será: A) Exudado. B) Trasudado. C) Hemático. D) Purulento. En un derrame pleural secundario a neumonía, el líquido es: A) Trasudado. B) Exudado. C) Hemático. D) Linfático. ¿Qué término indica la presencia de pus en la cavidad pleural?. A) Quilotórax. B) Empiema. C) Hemotórax. D) Hidrotórax. Si el líquido pleural es lechoso y contiene grasa, se trata de: A) Hemotórax. B) Quilotórax. C) Empiema. D) Hidrotórax. Los síntomas típicos de un derrame pleural moderado o grande son: A) Tos seca y fiebre. B) Disnea progresiva y dolor pleurítico. C) Dolor lumbar irradiado. D) Tos con esputo purulento. Prueba más utilizada para confirmar un derrame pleural: A) TAC de tórax. B) Radiografía de tórax o ecografía. C) Broncoscopia. D) Espirometría. Para analizar el líquido pleural y confirmar su naturaleza, se realiza: A) Gasometría arterial. B) Toracocentesis diagnóstica. C) Broncoscopia. D) Lavado broncoalveolar. La toracocentesis es una técnica que consiste en: A) Aspirar secreciones bronquiales. B) Extraer líquido o aire del espacio pleural mediante una aguja. C) Introducir aire en la pleura para expandir el pulmón. D) Medir la capacidad pulmonar total. Objetivos principales de la toracocentesis diagnóstica: A) Medir saturación y ritmo respiratorio. B) Determinar la naturaleza del líquido pleural y aliviar síntomas. C) Administrar medicación intrapleural. D) Drenar sangre del espacio pleural. Antes de realizar una toracocentesis, la enfermera debe: A) Mantener al paciente en ayunas estrictas. B) Asegurar consentimiento informado y explicar el procedimiento. C) Colocar al paciente en decúbito lateral. D) Administrar sedación profunda. Posición ideal del paciente para la toracocentesis: A) Decúbito supino con brazos extendidos. B) Sentado, inclinado hacia adelante con brazos apoyados en una mesa. C) Decúbito lateral con el lado sano hacia arriba. D) Sentado erguido con brazos cruzados sobre el pecho. Durante la toracocentesis, la enfermera debe: A) Monitorizar pulso, SatO₂ y color del paciente. B) Comprobar presión arterial cada hora. C) Administrar sedación intravenosa. D) Inmovilizar al paciente totalmente. Una vez finalizada la toracocentesis, ¿qué cuidados se deben aplicar de inmediato?. A) Aplicar vendaje estéril y colocar al paciente sobre el lado puncionado. B) Masajear el punto de punción. C) Administrar oxígeno por mascarilla Venturi. D) Colocar en decúbito prono. ¿Qué vigilancia inmediata se debe realizar tras la toracocentesis?. A) Solo control del apósito. B) Constantes vitales, SatO₂ y auscultación pulmonar. C) Control de diuresis y balance hídrico. D) Control de temperatura corporal. Tras una toracocentesis, la prueba complementaria inmediata que debe realizarse es: A) TAC torácico. B) Radiografía de tórax. D) Espirometría forzada. D) Gasometría arterial. La complicación más frecuente tras una toracocentesis es: A) Neumonía por aspiración. B) Neumotórax. C) Hemotórax. D) Hipotensión ortostática. Tras la toracocentesis, si no se observan complicaciones, el paciente puede: A) Permanecer 24 h en reposo absoluto. B) Retomar su actividad habitual tras 1 hora. C) Mantener ayuno durante 6 h. D) No movilizar el brazo del lado puncionado. Tras la toracocentesis, se debe colocar al paciente: A) Decúbito prono. B) Sentado, respirando profundamente. C) Acostado sobre el lado puncionado. D) En decúbito supino con el tórax elevado. En el cuidado de la muestra de líquido pleural obtenida por toracocentesis, la enfermera debe: A) Etiquetarla con nombre, fecha, diagnóstico y procedencia antes de enviarla al laboratorio. B) Guardarla sin identificar hasta recibir la orden médica. C) Refrigerarla por precaución. D) Desecharla si es transparente. Tipo de anestesia usada en la toracocentesis: A) General. B) Raquídea. C) Local con lidocaína. D) Sedación intravenosa profunda. ¿Qué signos indican una complicación post-toracocentesis?. A) Aumento del apetito y relajación. B) Disnea brusca, tos seca y cianosis. C) Somnolencia leve sin cambios respiratorios. D) Dolor leve controlado con analgésico. Objetivo principal de los cuidados enfermeros tras una toracocentesis: A) Prevenir neumonía y fiebre. B) Vigilar la función respiratoria y detectar complicaciones. C) Controlar la presión arterial y glucemia. D) Mantener el apósito limpio. Si el paciente presenta enfisema subcutáneo tras una toracocentesis, ¿qué indica?. A) Que el aire se ha filtrado a los tejidos subcutáneos. B) Que el líquido no se ha drenado por completo. C) Que hay infección bacteriana. D) Que el apósito está demasiado apretado. ¿Por qué se coloca al paciente apoyado sobre el lado puncionado tras la toracocentesis?. A) Para favorecer el drenaje del líquido. B) Para reducir el dolor. C) Para sellar el trayecto pleural y prevenir entrada de aire. D) Para evitar hipotensión ortostática. El líquido extraído durante la toracocentesis se envía al laboratorio para: A) Realizar cultivo, análisis bioquímico y citología. B) Comprobar pH sanguíneo. C) Medir capacidad vital. D) Valorar gasometría arterial. Complicación menos frecuente pero grave tras una toracocentesis: A) Hipotensión ortostática. B) Hemotórax. C) Broncoespasmo. D) Fiebre. Complicación menos frecuente pero grave tras una toracocentesis: A) Hipotensión ortostática. B) Hemotórax. C) Broncoespasmo. D) Fiebre. El neumotórax se define como: A) Presencia de líquido seroso en el espacio pleural. B) Presencia de aire en el espacio pleural que causa colapso pulmonar. C) Inflamación pleural sin derrame. D) Infección bacteriana de la pleura. Según su causa, el neumotórax puede clasificarse en: A) Agudo, crónico y recurrente. B) Primario, secundario, traumático, catamenial y yatrogénico. C) Localizado, difuso o bilateral. D) Interno y externo. En el neumotórax espontáneo primario, el mecanismo causal más frecuente es: A) Perforación esofágica. B) Rotura de bullas o vesículas apicales subpleurales. C) Infección por micobacterias. D) Lesión pulmonar difusa. El neumotórax espontáneo secundario se caracteriza por: A) Ocurrir en personas sanas. B) Presentarse en pacientes con enfermedad pulmonar previa. C) Ser exclusivo de mujeres jóvenes. D) Aparecer tras esfuerzo físico. El neumotórax catamenial aparece: A) Tras un esfuerzo físico intenso. B) En relación con la menstruación en mujeres premenopáusicas. C) Por traumatismos torácicos. D) Tras infecciones respiratorias virales. El neumotórax traumático se produce por: A) Distensión alveolar espontánea. B) Lesiones torácicas penetrantes o contusas. C) Infecciones respiratorias agudas. D) Inhalación de gases tóxicos. El neumotórax yatrogénico se debe a: A) Trastornos congénitos. B) Complicaciones de procedimientos médicos. C) Procesos infecciosos. D) Ejercicio físico extremo. Manifestaciones clínicas comunes del neumotórax: A) Dolor torácico punzante y disnea de inicio súbito. B) Tos productiva y fiebre. C) Dolor abdominal irradiado a la espalda. D) Hemoptisis y taquicardia. El diagnóstico del neumotórax se realiza mediante: A) Gasometría arterial. B) Radiografía de tórax o ecografía torácica. C) Broncoscopia. D) Espirometría forzada. El hemotórax se define como: A) Presencia de aire en el espacio pleural. B) Presencia de sangre en el espacio pleural. C) Acumulación de pus pleural. D) Acumulación de líquido linfático. |





