Enfermería del Adulto I Tema 17 Valoración del Sistema endocrino UCA
|
|
Título del Test:
![]() Enfermería del Adulto I Tema 17 Valoración del Sistema endocrino UCA Descripción: Enfermería del Adulto I UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El sistema endocrino coordina las funciones del organismo principalmente mediante: A. Arcos reflejos. B. Impulsos eléctricos rápidos. C. Hormonas. D. Transferencia de calor. ¿Cuál de las siguientes NO es una categoría de endocrinopatía descrita en el tema?. A. Alteraciones del transporte. B. Producción excesiva. C. Hormonas anómalas. D. Inhibición enzimática del hipotálamo. ¿Cuál es la función principal del sistema endocrino?. A. Controlar exclusivamente el metabolismo. B. Coordinar e integrar funciones vitales mediante hormonas. C. Regular solo la maduración sexual. D. Controlar únicamente el crecimiento. ¿Qué significa “producción excesiva” en una endocrinopatía?. A. Que el tejido diana no responde. B. Que se producen hormonas alteradas. C. Aumento patológico de la síntesis hormonal. D. Fallo en las proteínas transportadoras. ¿Cuál es un ejemplo de resistencia hormonal?. A. Enfermedad de Graves. B. Pseudohermafroditismo masculino por resistencia a andrógenos. C. Cushing. D. Mixedema. ¿Qué signo orienta a insuficiencia suprarrenal primaria (Addison)?. A. Estrías violáceas. B. Exoftalmos. C. Hiperpigmentación cutánea. D. Pelo fino. Poliuria + polidipsia es típico de: A. Hipotiroidismo. B. Hiperprolactinemia. C. Diabetes mellitus o déficit de ADH. D. Acromegalia. En el hipotiroidismo, el cabello suele estar: A. Grueso y áspero. B. Fino y delicado. C. Seco, lacio y quebradizo (+ Signo de Hertoghe). D. Aumentado por hiperandrogenismo. La exoftalmia bilateral es clásica de: A. Cushing. B. Acromegalia. C. Hipertiroidismo. D. Hiperprolactinemia. ¿Qué rasgo facial es típico de la acromegalia?. A. Cara redondeada. B. Mandíbula prominente (prognatismo) y rasgos toscos. C. Ausencia de cejas. D. Ojos saltones. Las estrías típicas del síndrome de Cushing son: A. Finas y rosadas. B. Marrones. C. Violáceas, anchas y profundas. D. Nacaradas. ¿Qué hallazgo indica hiperprolactinemia?. A. Hipermenorrea. B. Amenorrea sin galactorrea. C. Galactorrea. D. Estrías. La ginecomastia en un varón se relaciona principalmente con: A. Déficit de GH. B. Hiperprolactinemia o hipogonadismo. C. Hiperinsulinismo. D. Déficit de cortisol. ¿Qué proporción corporal apunta a acromegalia?. A. Envergadura menor que talla. B. Envergadura igual a la talla. C. Envergadura mayor que la talla. D. Proporciones normales. ¿Qué hallazgo neurológico encaja con hipotiroidismo?. A. Temblor fino. B. Hiperreflexia. C. Hiporreflexia osteotendinosa. D. Tetania. La tetania aparece típicamente en: A. Hiperparatiroidismo. B. Hipocalcemia por hipoparatiroidismo. C. Hipotiroidismo. D. Hipertiroidismo. ¿Qué prueba es esencial para la retinopatía diabética?. A. Campos visuales. B. Tensión ocular. C. Fondo de ojo. D. Campimetría manual. ¿Qué dato de actitud/estado emocional orienta a hipotiroidismo?. A. Inquietud y nerviosismo. B. Apatía e indiferencia. C. Euforia. D. Irritabilidad intensa. ¿Qué tipo de distribución grasa sugiere síndrome de Cushing?. A. Acumulación en caderas. B. Distribución homogénea. C. Distribución troncular. D. Distribución feminoide. ¿Qué hallazgo cutáneo está asociado a acromegalia?. A. Piel fría y seca. B. Piel rugosa, edematosa y grasa. C. Hiperpigmentación intensa. D. Eritema facial. ¿Qué dato ocular obliga a valorar posible tumor hipofisario?. A. Pérdida de agudeza visual por catarata. B. Visión borrosa transitoria. C. Defecto en los campos visuales. D. Lagrimeo continuo. ¿Qué hallazgo bucal es típico de acromegalia?. A. Úlceras repetidas. B. Macroglosia. C. Lengua pequeña. D. Gingivitis hemorrágica. Durante la exploración tiroidea, ¿qué hallazgo puede escucharse con auscultación?. A. Estertores. B. Soplo sistólico. C. Frotes. D. Silencio absoluto siempre. ¿En qué momento debe palparse el tiroides para detectar bocio?. A. En apnea. B. Durante la deglución. C. Solo en decúbito. D. Durante inspiración profunda. ¿Qué estadio de Tanner representa el inicio del desarrollo mamario?. A. Tanner 1. B. Tanner 2. C. Tanner 3. D. Tanner 4. ¿Cuál de estas características sugiere virilización en una mujer?. A. Vello pubiano en triángulo inferior. B. Pérdida de vello corporal. C. Voz más grave y vello en patrón masculino. D. Estrías finas en abdomen. ¿Qué patrón de vello pubiano es típico del hipogonadismo masculino?. A. Disposición masculina. B. Disposición triangular femenina. C. Ausencia total. D. Vello de implantación alta. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en extremidades sugiere acromegalia?. A. Dedos finos y estrechos. B. Manos pequeñas y frías. C. Manos grandes, toscas y con espacios interdigitales aumentados. D. Dedos afilados y largos. ¿Qué tipo de neuropatía es típica de la diabetes mellitus?. A. Mononeuropatía del nervio facial. B. Polineuropatía distal simétrica. C. Trastorno del plexo braquial. D. Neuropatía autonómica exclusivamente. ¿Qué signo neurológico es característico del hipertiroidismo?. A. Hipotonía. B. Temblor fino distal. C. Arreflexia. D. Ataxia. ¿Por qué deben repetirse algunas hormonas en varias muestras separadas 30 min?. A. Por su vida media extremadamente larga. B. Por su secreción pulsátil. C. Porque se degradan en el tubo. D. Para aumentar la sensibilidad del laboratorio. El cortisol debe interpretarse teniendo en cuenta: A. El estado de hidratación. B. La ingesta de grasas previa. C. El ritmo circadiano (máximo de día, mínimo de noche). D. Si el paciente ha hecho ejercicio suave. ¿Qué análisis hormonal depende del momento del ciclo menstrual?. A. Cortisol. B. GH. C. Estrógenos. D. ADH. La prolactina y la GH se relacionan con: A. La hora del día exclusivamente. B. La cantidad de líquido ingerido. C. El sueño, no con la hora del reloj. D. El nivel de glucosa inmediatamente previo. ¿Cuál es una interacción hormonal clásica descrita?. A. Estrógenos inhiben la secreción de cortisol. B. GH inhibida por el ejercicio. C. Insulina estimulada por glucosa. D. T4 estimulada por TRH. ¿Cuál es el riesgo de errores de laboratorio según el documento?. A. Son muy raros y no afectan al diagnóstico. B. Deben ignorarse siempre los valores anormales. C. Pueden ocurrir, y la clínica debe prevalecer si el resultado no encaja. D. Todos los análisis hormonales son exactos. ¿Qué dato es imprescindible verificar al pedir orina de 24 h para hormonas?. A. Que el paciente beba 3 L de agua. B. Que se mida la creatinina urinaria para comprobar validez. C. Que el paciente esté en ayunas. D. Que no tome lácteos. ¿Qué tipo de prueba se utiliza para evaluar si un tejido responde adecuadamente a una hormona trófica?. A. Prueba de supresión. B. Prueba de estimulación. C. Fundoscopia. D. Analítica de orina básica. ¿Cuál es la finalidad de una prueba de supresión hormonal?. A. Mostrar si el paciente tiene resistencia hormonal. B. Confirmar si hay hiperfunción autónoma. C. Identificar tumores hipofisarios. D. Medir proteínas de transporte. ¿Qué utilidad tiene medir receptores hormonales en una biopsia?. A. Saber si hay hiperglucemia. B. Diagnosticar resistencia hormonal. C. Detectar anemia. D. Determinar niveles séricos de hormonas. Un nódulo tiroideo que en gammagrafía aparece como “frío” indica: A. Un nódulo hiperfuncionante. B. Captación aumentada benigna. C. Ausencia de captación, requiere estudio adicional. D. Confirmación de bocio difuso. La ecografía tiroidea es especialmente útil para: A. Detectar tumores hipofisarios. B. Evaluar nódulos y estructura del tiroides. C. Medir secreción de insulina. D. Valorar la actividad hipotalámica. La PAAF tiroidea (punción aspiración con aguja fina) se utiliza para: A. Medir TSH directamente desde la glándula. B. Obtener citología del nódulo tiroideo. C. Administrar yodo radiactivo. D. Retirar quistes tiroideos siempre. ¿Qué técnica permite valorar con detalle tumores hipofisarios?. A. Radiografía lateral simple. B. Ecografía cervical. C. RM (resonancia magnética). D. PAAF. ¿Qué identifica la radiografía de cráneo en una “silla turca vacía”?. A. Hipercalcificación de la hipófisis. B. Herniación del espacio subaracnoideo hacia la silla turca. C. Hipertrofia del hipotálamo. D. Aumento de TSH. ¿Qué técnica combina gammagrafía y tomografía para localizar tumores endocrinos?. A. PET. B. RM. C. SPECT. D. Radiografía simple. ¿Para qué se utiliza el radioyodo en endocrinología?. A. Estimular la secreción tiroidea. B. Tratar la enfermedad de Graves-Basedow. C. Disminuir la secreción de prolactina. D. Medir cortisol. ¿Cuál es la utilidad del PET en endocrinología?. A. Medir niveles hormonales en sangre. B. Valorar captación funcional tumoral mediante trazadores metabólicos. C. Sustituir la PAAF en nódulos tiroideos. D. Medir el tamaño del tiroides con precisión milimétrica. ¿Qué procedimiento permite administrar insulina de forma continua y programada?. A. Nebulizadores intranasales. B. Inyecciones subcutáneas aisladas. C. Minibombas computarizadas. D. Inyecciones IM de depósito. ¿Cuál de las siguientes hormonas requiere administración parenteral por ser peptídica?. A. Hormonas tiroideas. B. Estrógenos. C. Insulina. D. Cortisol. ¿Qué procedimiento terapéutico endocrino usa radiación altamente focalizada en dosis única?. A. Radioterapia fraccionada. B. Gamma Knife. C. Punción tiroidea. D. PET diagnóstico. ¿Cuál de los siguientes es un tratamiento quirúrgico típico en endocrinología?. A. Administración de DDAVP. B. Exéresis de adenomas endocrinos. C. Prueba de supresión con dexametasona. D. SPECT. ¿Cuál de los siguientes sistemas se usa para administrar DDAVP?. A. Minibombas de insulina. B. Nebulizadores intranasales. C. Radioterapia dirigida. D. Inyecciones de depósito. ¿Qué característica es típica de las inyecciones IM de depósito?. A. Liberación inmediata. B. Efecto muy corto. C. Liberación prolongada de la hormona. D. Uso exclusivo en tiroides. ¿Qué manifestación sugiere síndrome de Cushing en la exploración del tórax?. A. Soplo sistólico. B. Pulso filiforme. C. Cardiopatía hipertensiva. D. Bradicardia persistente. ¿Qué hallazgo mamario en un varón debe hacer sospechar endocrinopatía?. A. Tórax ancho. B. Areola pequeña. C. Ginecomastia. D. Pérdida de sensibilidad en pezón. ¿Qué hallazgo sugiere hiperfunción adrenal o suprarrenal?. A. Hipopigmentación. B. Poliuria sin polidipsia. C. Hipertensión arterial. D. Bradicardia marcada. ¿Qué indicaría un temblor fino distal en la exploración física?. A. Déficit de vitamina D. B. Hipertiroidismo. C. Hipoparatiroidismo. D. Insuficiencia suprarrenal. ¿Qué dato clínico obliga a valorar enfermedad de Addison?. A. Estrías finas. B. Bradicardia. C. Hiperpigmentación en mucosas y pliegues. D. Vello pubiano en patrón femenino. ¿Qué prueba hormonal se altera si el paciente no recolecta bien la orina de 24 horas?. A. TSH. B. Creatinina urinaria. C. Prolactina. D. Estradiol. |





