Enfermería del adulto I Tema 7 Valoración de la función cardiovascular UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Enfermería del adulto I Tema 7 Valoración de la función cardiovascular UCA Descripción: Enfermería del Adulto I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué síntoma es característico de la insuficiencia cardíaca izquierda por congestión venosa pulmonar?. A) Edema maleolar. B) Disnea. C) Palpitaciones. D) Cianosis. La disnea de esfuerzo suele ser la primera manifestación de: A) Estenosis mitral o insuficiencia cardíaca izquierda. B) Insuficiencia tricuspídea. C) Pericarditis. D) EPOC. ¿Cómo se clasifica la disnea según la clase funcional (NYHA)?. A) I–IV según síntomas en reposo o esfuerzo. B) Grados 1–3 según saturación. C) Leve, moderada y grave. D) Por tiempo de evolución. La ortopnea es una forma de disnea que: A) Aparece al estar sentado. B) Mejora en decúbito. C) Se presenta en decúbito y mejora al incorporarse. D) Se asocia a EPOC. El dolor precordial debe valorarse según: A) Solo la duración. B) Localización, irradiación, cualidad, duración y factores desencadenantes. C) Frecuencia respiratoria. D) Temperatura corporal. La angina de pecho estable se caracteriza por: A) Dolor prolongado que no cede con reposo. B) Dolor opresivo retroesternal que aparece con esfuerzo y cede con reposo o nitroglicerina. C) Dolor punzante que aumenta con la inspiración. D) Dolor que irradia al abdomen. El síncope se define como: A) Pérdida brusca y transitoria de conciencia por isquemia cerebral. B) Crisis epiléptica. C) Signo de hipoglucemia. D) Pérdida de tono muscular sin pérdida de conciencia. ¿Qué síntomas orientan a insuficiencia cardíaca derecha?. A) Disnea de esfuerzo. B) Palpitaciones. C) Edemas con fóvea y aumento de peso. D) Cianosis central. La hemoptisis (expectoración de sangre) asociada a disnea paroxística nocturna puede indicar: A) Asma bronquial. B) Estenosis mitral o insuficiencia ventricular izquierda. C) Bronquitis crónica. D) Infarto agudo de miocardio. La cianosis central se produce por: A) Vasoconstricción periférica. B) Aumento de hemoglobina reducida por cortocircuito derecha-izquierda. C) Hipoperfusión localizada. D) Exposición al frío. La ingurgitación yugular es un signo característico de: A) Insuficiencia cardíaca izquierda. B) Insuficiencia cardíaca derecha. C) Hipotensión arterial. D) Estenosis mitral. La ingurgitación yugular se considera significativa cuando: A) Desaparece al tumbarse. B) Persiste con el tronco a 45°. C) Solo se ve al estar de pie. D) Aumenta con la inspiración profunda. La inspección general antes de la exploración cardíaca incluye: A) Solo palpar el pulso. B) Observar actitud, color de piel y presencia de malformaciones. C) Medir la presión arterial. D) Auscultar los ruidos cardíacos. En la palpación de los pulsos arteriales, ¿qué hallazgo indica arritmia?. A) Pulso regular y simétrico. B) Irregularidad del ritmo del pulso. C) Amplitud normal. D) Frecuencia constante. El pulso radial se localiza en: A) Cara medial de la muñeca. B) Cara lateral de la muñeca, sobre el radio. C) Región cubital del antebrazo. D) Cara anterior del codo. El pulso carotídeo debe palparse: A) Con ambos dedos simultáneamente. B) De forma alterna y suave, para evitar reflejo vagal. C) Solo con el pulgar. D) Durante la inspiración profunda. ¿Qué se debe tener en cuenta al medir la presión arterial?. A) Medirla solo en un brazo. B) Hacerlo con el paciente de pie. C) Comprobarla en ambos brazos y con el manguito adecuado. D) Evitar repetir mediciones. El primer ruido cardíaco (S1) se produce por: A) Apertura de las válvulas aórtica y pulmonar. B) Cierre de las válvulas mitral y tricúspide. C) Cierre de las válvulas semilunares. D) Apertura de las válvulas auriculoventriculares. El segundo ruido cardíaco (S2) corresponde a: A) Cierre de las válvulas aórtica y pulmonar. B) Apertura de las válvulas auriculoventriculares. C) Contracción auricular. D) Cierre de la válvula mitral. Los soplos cardíacos se producen por: A) Flujo sanguíneo laminar. B) Turbulencia del flujo al pasar por válvulas alteradas o estrechas. C) Relajación ventricular. D) Apertura normal de las válvulas. Entre las pruebas de laboratorio cardíacas, ¿cuál es más específica de necrosis miocárdica?. A) CK total. B) CK-MB. C) Troponinas (T o I). D) Mioglobina. ¿Qué parámetro se usa para valorar la función renal en pacientes con insuficiencia cardíaca?. A) Nitrógeno ureico (BUN). B) Glucosa sérica. C) Lípidos totales. D) Fósforo sérico. En una radiografía de tórax en proyección PA, ¿cuál debe ser el índice cardiotorácico normal?. A) < 30 %. B) < 40 %. C) < 50 %. D) > 60 %. ¿Qué técnica usa radiación y contraste para estudiar las arterias coronarias?. A) Ecocardiografía. B) Resonancia magnética. C) Cateterismo cardíaco. D) Holter. En ecocardiografía, ¿para qué sirve el modo M?. A) Analizar flujos sanguíneos. B) Medir tamaño de cavidades y grosor de paredes. C) Evaluar perfusión miocárdica. D) Obtener imágenes 3D. ¿Qué analiza el Doppler color en ecocardiografía?. A) El tamaño del corazón. B) La dirección y velocidad del flujo sanguíneo. C) El consumo de oxígeno. D) La presión intracavitaria. ¿Qué prueba registra el ECG del paciente durante su vida normal?. A) Prueba de esfuerzo. B) Holter ECG. C) Cateterismo. D) Resonancia magnética. La prueba de esfuerzo tiene como finalidad: A) Evaluar la función pulmonar. B) Inducir isquemia aumentando la demanda cardíaca. C) Analizar el gasto renal. D) Detectar edemas periféricos. ¿Qué prueba permite estudiar el corazón sin radiación?. A) Tomografía computarizada (TC). B) Resonancia magnética cardíaca (RM). C) Gammagrafía cardíaca. D) Cateterismo. La cardiología nuclear (gammagrafía o SPECT) se basa en: A) Introducir un catéter en el corazón. B) Inyectar un trazador radiactivo para analizar la perfusión miocárdica. C) Obtener imágenes ecográficas. C) Obtener imágenes ecográficas. La electrocardiografía (ECG) permite registrar: A) Los movimientos mecánicos del corazón. B) La actividad eléctrica cardíaca. C) La presión arterial. D) El flujo coronario. ¿Cuáles son las derivaciones precordiales del ECG?. A) DI, DII, DIII. B) aVR, aVL, aVF. C) V1 a V6. D) V7 a V9. El ECG es la prueba principal para estudiar: A) Disnea de esfuerzo. B) Arritmias y cardiopatía isquémica. C) Presión arterial sistólica. D) Función renal. En el ECG normal, el complejo QRS representa: A) La despolarización auricular. B) La contracción ventricular. C) La repolarización auricula. D) El llenado ventricular. ¿Qué significa un segmento ST elevado en el ECG?. A) Hipopotasemia. B) Isquemia o infarto agudo de miocardio. C) Bradicardia sinusal. D) Hipertrofia ventricular. La vigilancia electrocardiográfica continua (monitorización) se utiliza en: A) Consultas externas. B) Unidades de cuidados intensivos (UCI). C) Domicilio. D) En revisiones laborales. ¿Para qué sirve el Holter de presión arterial (MAPA)?. A) Vigilar la tensión 24 horas. B) Registrar ECG durante el ejercicio. C) Medir gasto cardíaco. D) Detectar arritmias. La prueba de la tabla basculante se indica en: A) Pacientes con angina de pecho. B) Síncope recurrente de causa desconocida. C) Disnea de esfuerzo. D) Hipertensión arterial. Los estudios electrofisiológicos tienen como objetivo: A) Estudiar la función pulmonar. B) Analizar los trastornos del ritmo cardíaco. C) Valorar el gasto renal. D) Medir el tamaño de las cavidades. En los estudios electrofisiológicos, la ablación por radiofrecuencia se utiliza para: A) Estimular la contracción auricular. B) Destruir el tejido que causa la arritmia. C) Medir la presión arterial. D) Revascularizar arterias coronarias. Antes de realizar una prueba de esfuerzo, el personal de enfermería debe: A) Permitir que el paciente coma ligeramente. B) Indicar ayuno y evitar estimulantes como café o tabaco. C) Administrar beta-bloqueantes. D) Dejar que el paciente realice ejercicio intenso previo. Durante una ecocardiografía transesofágica, la enfermera debe: A) Colocar al paciente en decúbito prono. B) Administrar anestesia general. C) Sedar al paciente y anestesiar la faringe. D) Mantener al paciente de pie. En una prueba con radioisótopos (gammagrafía o SPECT), la enfermera debe: A) Mantener al paciente en decúbito durante 24 h. B) Administrar contraste oral. C) Informar, preparar vía venosa y mantener al paciente tranquilo. D) No usar vía venosa. Antes de un cateterismo cardíaco, la enfermera debe: A) Administrar comidas ligeras. B) Indicar ayuno de 8–12 horas y sedación ligera. C) Permitir movilidad libre hasta el momento de la prueba. D) Administrar anticoagulantes. Durante el cateterismo, la enfermera debe: A) Dejar que el paciente se mueva libremente. B) Pedirle que tosa o inspire profundamente cuando el cardiólogo lo indique. C) Mantenerlo en decúbito lateral. D) Evitar comunicación con el paciente. Después de un cateterismo por arteria femoral, enfermería debe vigilar: A) El pulso radial. B) El sitio de punción por sangrado o hematoma. C) La temperatura corporal. D) El color facial. Si durante el post-cateterismo el paciente presenta reacción vasovagal (bradicardia, hipotensión, náusea): A) Sentarlo. B) Elevar las piernas y administrar líquidos IV o atropina. C) Aplicar compresas frías. D) Tomar la presión más tarde. Tras un cateterismo por arteria femoral, el paciente debe permanecer: A) En reposo absoluto 2–6 h con pierna extendida. B) Sentado y con piernas cruzadas. C) Caminando despacio. D) En decúbito lateral izquierdo. Después del cateterismo, la enfermera debe promover: A) Ingesta abundante de líquidos. B) Ayuno prolongado. C) Uso de laxantes. D) Administración de sedantes. En los estudios electrofisiológicos, la vigilancia de enfermería tras la prueba incluye: A) Permitir deambulación inmediata. B) Control de constantes, ritmo y sitio de inserción. C) Dar el alta directa. D) Administrar líquidos sin control. |