option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermería del Adulto I Tema 8 Cuidados del enfermo con arritmias UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermería del Adulto I Tema 8 Cuidados del enfermo con arritmias UCA

Descripción:
Enfermería del Adulto I UCA

Fecha de Creación: 2025/10/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué entendemos por arritmia cardíaca?. A) Aumento de la fuerza de contracción cardíaca. B) Trastorno del ritmo del corazón por alteración eléctrica. C) Cualquier soplo cardíaco audible. D) Disminución del flujo coronario.

¿Qué situación puede causar una taquicardia sinusal?. A) Hipotiroidismo. B) Fiebre o ansiedad. C) Hipotermia. D) Bloqueo AV completo.

Las extrasístoles auriculares se caracterizan por: A) QRS ancho y sin onda P. B) Ritmo regular con pausas compensatorias. C) Latido prematuro con onda P anómala. D) Bloqueo completo AV.

¿Cuál es el síntoma más característico de una taquicardia supraventricular paroxística (TSV)?. A) Dolor torácico irradiado. B) Palpitaciones de inicio y final brusco. C) Mareo progresivo con sudor frío. D) Cansancio crónico.

Antes de realizar un masaje del seno carotídeo, la enfermera debe: A) Comprimir ambos lados simultáneamente. B) Palpar y auscultar para descartar estenosis. C) Sentar al paciente y hacerlo toser. D) Administrar atropina intravenosa.

Tratamiento de elección en taquicardia sinusal persistente sin causa aparente: A) Digitalización IV. B) Betabloqueantes. C) Atropina. D) Dopamina.

Complicación más temida de la fibrilación auricular (FA): A) Hipoglucemia. B) Edema agudo de pulmón. C) Embolia sistémica (ictus). D) Bloqueo de rama.

En la fibrilación auricular permanente que no responde a fármacos, se realiza: A) Cardioversión eléctrica. B) Ablación del nodo AV con radiofrecuencia. C) Administración de adrenalina. D) Marcapasos auricular temporal.

¿Qué es una bradiarritmia?. A) Frecuencia cardíaca superior a 100 lpm. B) Ritmo irregular sin relación con la frecuencia. C) Disminución de la actividad eléctrica del corazón. D) Aumento del automatismo sinusal.

¿Qué caracteriza a la bradicardia sinusal extrínseca?. A) Alteración estructural del nodo sinusal. B) Estimulación vagal o efecto de fármacos. C) Bloqueo completo de la conducción AV. D) Daño del haz de His.

En la bradicardia sinusal intrínseca, el problema principal es: A) Lesión estructural del nodo sinusal. B) Disminución de la contractilidad ventricular. C) Exceso de catecolaminas. D) Bloqueo del flujo coronario.

En los bloqueos auriculoventriculares (AV) se produce: A) Ritmo irregular por automatismo ectópico. B) Interrupción de la conducción del impulso de aurículas a ventrículos. C) Aumento del gasto cardíaco. D) Actividad eléctrica caótica.

¿Qué manifestación clínica puede presentar un bloqueo AV completo?. A) Palpitaciones rápidas. B) Bradicardia severa y síncope. C) Dolor torácico irradiado. D) Sudoración y taquipnea.

¿Qué es la hipersensibilidad del seno carotídeo (HSSC)?. A) Taquiarritmia por exceso simpático. B) Respuesta vagal exagerada al estímulo del seno carotídeo. C) Lesión estructural del nódulo AV. D) Isquemia miocárdica difusa.

¿Cuál es la función de un marcapasos permanente?. A) Sustituir la contracción ventricular. B) Reforzar la contractilidad miocárdica. C) Estimular eléctricamente el corazón cuando el ritmo es demasiado lento. D) Regular la presión arterial.

¿En qué consiste la cardioversión externa?. A) Estimulación continua con baja energía. B) Descarga eléctrica sincronizada con el QRS. C) Desfibrilación automática sin anestesia. D) Estimulación transcutánea prolongada.

La ablación con radiofrecuencia tiene como objetivo: A) Estimular el nodo sinusal. B) Localizar y destruir el tejido arritmogénico. C) Aumentar la fuerza de contracción auricular. D) Reducir el gasto cardíaco.

¿Qué control de enfermería es prioritario en un paciente con arritmia?. A) Vigilar la diuresis únicamente. B) Monitorizar constantes vitales y ritmo cardíaco. C) Administrar siempre oxígeno al 100 %. D) Mantener al paciente sentado.

¿Qué medidas favorecen el bienestar del paciente con arritmia?. A) Fomentar el ejercicio intenso para evitar trombos. B) Mantener reposo absoluto en fase crítica y reducir ansiedad. C) Mantenerlo en decúbito prono. D) Evitar informar al paciente sobre el procedimiento.

En un paciente con arritmia, la enfermera debe evaluar en primer lugar: A) El color de la piel. B) La frecuencia y el ritmo del pulso. C) La temperatura corporal. D) La diuresis en 24 h.

¿Qué signo clínico puede indicar que una arritmia está comprometiendo la hemodinámica?. A) Temperatura axilar elevada. B) Presión arterial estable. C) Disminución de la diuresis y confusión mental. D) Sudoración leve.

¿Por qué es importante monitorizar la saturación de oxígeno en las arritmias?. A) Porque la hipoxia puede desencadenar o agravar arritmias. B) Solo sirve para detectar insuficiencia respiratoria. C) No aporta información relevante. D) Porque reemplaza al control del pulso.

¿Cuál es la finalidad principal de la monitorización cardíaca continua?. A) Registrar la tensión arterial. B) Detectar cambios en el ritmo y prevenir paradas cardíacas. B) Detectar cambios en el ritmo y prevenir paradas cardíacas. D) Sustituir la auscultación cardíaca.

¿Por qué se recomienda la administración de oxígeno en el paciente con arritmia?. A) Porque mejora la diuresis. B) Para evitar la hipoxia y disminuir el trabajo cardíaco. C) Para elevar la tensión arterial. D) Para relajar al paciente.

¿Qué analítica es prioritaria en un paciente con arritmia reciente?. A) Glucosa y colesterol. B) Hemograma y VSG. C) Electrolitos séricos y enzimas cardíacas. D) Prueba de coagulación.

¿Qué material de emergencia debe estar preparado junto al paciente con arritmia grave?. A) Equipo de aspiración y tensiómetro. B) Desfibrilador, material de intubación y medicación de urgencia. C) Nebulizador y pulsioxímetro. D) Termómetro y glucómetro.

¿Qué medida de enfermería mejora el confort y bienestar del paciente con arritmia?. A) Permitir actividad física leve. B) Mantener reposo y ambiente tranquilo. C) Evitar informar al paciente para no alarmarlo. D) Dejarlo en decúbito prono para relajación torácica.

¿Qué papel tiene la enfermería en la educación del paciente con arritmia crónica o marcapasos?. A) Enseñar a reconocer signos de alarma y cuidar el dispositivo. B) Limitar toda actividad física. C) Suspender los controles médicos si se siente bien. D) Evitar que el paciente manipule su propio tratamiento.

En un bloqueo auriculoventricular (AV) de primer grado, el ECG mostrará: A) Ondas P sin relación con QRS. B) Intervalo PR prolongado, pero todas las ondas P seguidas de QRS. C) Ausencia total de QRS. D) Alternancia entre bradicardia y taquicardia.

En un bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II, el riesgo principal es: A) Pasar a bloqueo completo y asistolia. B) Aparición de taquicardias paroxísticas. C) Hipertensión arterial mantenida. D) Edema pulmonar agudo.

Durante una fibrilación ventricular (FV), la prioridad inmediata de enfermería es: A) Administrar atropina IV. B) Colocar oxígeno con mascarilla. C) Iniciar desfibrilación y RCP de alta calidad. D) Obtener muestra de electrolitos.

En la hipersensibilidad del seno carotídeo, el síncope aparece típicamente al: A) Caminar en pendiente. B) Girar o presionar el cuello (afeitarse, ponerse corbata). C) Levantarse bruscamente. D) Inspirar profundamente.

¿Qué complicación puede provocar una hipopotasemia severa en un paciente cardíaco?. A) Bloqueo AV completo. B) Fibrilación ventricular. C) Bradicardia sinusal persistente. D) Aleteo auricular.

En un paciente con FA rápida e hipotensión, la intervención urgente será: A) Administrar betabloqueante oral. B) Iniciar cardioversión eléctrica sincronizada. C) Esperar a que se estabilice y hacer control de frecuencia. D) Aplicar masaje del seno carotídeo.

Tras una cardioversión eléctrica, la enfermera debe vigilar de forma prioritaria: A) Nivel de glucosa. B) Ritmo cardíaco y estado neurológico. C) Temperatura corporal. D) Reacciones alérgicas cutáneas.

En un paciente con marcapasos recién implantado, la enfermera debe: A) Elevar el brazo del lado del implante para mejorar el drenaje. B) Evitar movimientos bruscos del hombro afecto durante 24-48 h. C) Retirar el apósito a las 12 h para revisar la cicatriz. D) Aplicar calor local sobre el generador.

Si un paciente con marcapasos refiere mareos y el monitor no muestra espigas de estimulación, la enfermera sospechará: A) Falla de la batería o del electrodo. B) Exceso de potasio. C) Infección del bolsillo subcutáneo. D) Fibrilación auricular.

Durante la monitorización de una taquicardia paroxística, la enfermera observa QRS estrecho y FC = 190 lpm. El paciente está consciente pero con ansiedad. La actuación inicial será: A) Administrar adenosina IV. B) Realizar maniobra de Valsalva o masaje carotídeo con control ECG. C) Iniciar cardioversión inmediata. D) Aplicar desfibrilación no sincronizada.

En un paciente con fibrilación auricular, la frecuencia ventricular ideal debe mantenerse en reposo: A) Por debajo de 100 lpm. B) Entre 120-140 lpm. C) Igual que el ritmo sinusal. D) Superior a 150 lpm.

¿Qué indicación de enfermería es fundamental antes de administrar antiarrítmicos por vía IV?. A) Confirmar ayuno de 8 h. B) Controlar ritmo en monitor y presencia de vía venosa permeable. C) Aplicar calor en la zona de punción. D) Mantener al paciente de pie durante la infusión.

Una de las causas más frecuentes de fibrilación auricular en el adulto es: A) Hipotermia. B) Hipotiroidismo. C) Hipertiroidismo. D) Hipoglucemia.

En una taquicardia paroxística supraventricular (TSV), el tratamiento inicial recomendado es: A) Betabloqueante oral. B) Maniobras vagales como Valsalva. C) Anticoagulación inmediata. D) Marcapasos temporal.

¿Qué alteración electrolítica puede causar bradicardia y bloqueo AV?. A) Hipopotasemia. B) Hipercalcemia. C) Hiperpotasemia. D) Hipomagnesemia.

El síncope de Stokes–Adams se produce por: A) Taquicardia supraventricular sostenida. B) Bradicardia extrema o asistolia transitoria en bloqueo AV completo. C) Hipotensión por ansiedad. D) Fibrilación auricular lenta.

¿Qué arritmia se asocia con el patrón en “dientes de sierra” en el ECG?. A) Fibrilación auricular. B) Flúter (aleteo) auricular. C) Extrasístole ventricular. D) Bloqueo AV de segundo grado.

En la fibrilación ventricular, el pronóstico vital depende de: A) La rapidez de la desfibrilación. B) El uso de atropina. C) El control del dolor torácico. D) La reposición de electrolitos.

En la ablación con radiofrecuencia, el papel de la enfermera durante el procedimiento es: A) Controlar el sangrado nasal. B) Monitorizar constantes, ritmo y estado del paciente. C) Administrar descargas cada 10 minutos. D) Inducir hipotensión para localizar el foco.

¿Qué cuidado es prioritario tras el implante de un marcapasos permanente?. A) Retirar el apósito a las pocas horas. B) Inmovilizar el brazo del lado implantado y vigilar signos de infección. C) Aplicar calor local en la zona. D) Dejar al paciente en decúbito prono.

En un paciente con arritmia grave, el control del nivel de conciencia sirve para valorar: A) El grado de ansiedad. B) La perfusión cerebral y estabilidad hemodinámica. C) El reflejo pupilar. D) La función del nervio vago.

En el control de un paciente con fibrilación auricular anticoagulado, la enfermera debe: A) Controlar INR y vigilar signos de sangrado. B) Medir glucosa diaria. C) Administrar aspirina si hay dolor de cabeza. D) Aumentar el oxígeno si la FC baja.

Denunciar Test