Enfermería del adulto I Tema 9 Cuidados enfermedad coronaria
|
|
Título del Test:![]() Enfermería del adulto I Tema 9 Cuidados enfermedad coronaria Descripción: Enfermería del Adulto I |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La cardiopatía isquémica se produce por: A) Aumento de la demanda de oxígeno y reducción del flujo coronario. B) Aumento de la contractilidad cardíaca. C) Disminución del consumo miocárdico de oxígeno. D) Hipertrofia del miocardio sin isquemia. En la etiopatogenia de la cardiopatía isquémica, el evento clave es: A) Rotura de placa aterosclerótica. B) Vasodilatación coronaria. C) Hipoxia secundaria a anemia. D) Sobrecarga de volumen. Cuál de los siguientes es un factor de riesgo no modificable: A) Tabaquismo. B) Diabetes mellitus. C) Edad. D) Obesidad. En mujeres, el riesgo coronario aumenta especialmente con: A) Uso de anticonceptivos orales y tabaco. B) Ejercicio físico moderado. C) Dieta rica en ácidos grasos insaturados. D) Lactancia materna prolongada. En la fisiopatología de la isquemia miocárdica, el metabolismo se vuelve: A) Aerobio. B) Anaerobio. C) Glucolítico completo. D) Proteolítico. La proteína C reactiva (PCR) elevada indica: A) Solo infección bacteriana aguda. B) Presencia de inflamación, que puede deberse a infección o a daño vascular crónico. C) Exclusivamente inflamación cardíaca. D) Disminución del riesgo coronario. Cuál de los siguientes factores puede elevar la homocisteína: A) Déficit de ácido fólico y vitamina B12. B) Consumo de fibra. C) Ejercicio físico regular. D) Hidratación excesiva. En relación con la epidemiología de la cardiopatía isquémica, es cierto que: A) Su incidencia disminuye con la edad. B) Antes de los 45 años es 10 veces más frecuente en hombres. C) Es más frecuente en mujeres premenopáusicas. D) No tiene relación con los anticonceptivos orales. En el ECG de un paciente con isquemia miocárdica se observan: A) Ondas P altas. B) Alteraciones en el segmento ST y onda T. C) Ensanchamiento del QRS. D) Bradicardia sinusal. Un paciente con cardiopatía isquémica tiene riesgo de infarto cuando: A) La demanda de oxígeno aumenta y la oferta coronaria no puede compensarlo. B) Hay vasodilatación coronaria fisiológica. C) El metabolismo del miocardio es estable. D) Hay aumento del flujo coronario. La angina de pecho se define como: A) Dolor torácico debido a inflamación del pericardio. B) Dolor torácico por isquemia miocárdica transitoria sin necrosis. C) Dolor torácico causado por hipertrofia del ventrículo izquierdo. D) Dolor torácico continuo que no cede con nitroglicerina. El dolor típico de la angina se localiza habitualmente en: A) Hemitórax izquierdo con irradiación a la espalda. B) Región retroesternal, con irradiación a brazo, cuello o mandíbula. C) Región epigástrica sin irradiación. D) Hipocondrio derecho. Qué circunstancia hace sospechar que el dolor torácico NO es de origen anginoso: A) Dolor retroesternal opresivo que aparece con el esfuerzo. B) Dolor que cede con el reposo y nitroglicerina. C) Dolor punzante que cambia con la respiración o los movimientos. D) Dolor irradiado al brazo izquierdo y cuello. La disnea en la angina de pecho: A) Es muy frecuente y benigna. B) Es infrecuente y se asocia a mal pronóstico. C) Solo aparece en la angina variante. D) Es exclusiva del infarto de miocardio. La angina de esfuerzo se caracteriza por: A) Aparecer en reposo y no ceder con nitroglicerina. B) Provocarse por ejercicio o estrés y ceder con reposo o nitroglicerina. C) Dolor espontáneo sin relación con el esfuerzo. D) Duración prolongada (>30 min). Cuál de las siguientes formas de angina se considera un síndrome coronario agudo: A) Angina estable. B) Angina de esfuerzo inicial (<1 mes de evolución). C) Angina de reposo o progresiva. D) Angina de grado I. Clasificación funcional de la angina estable según el grado de esfuerzo que la provoca: A) Grados I a IV según la frecuencia cardíaca máxima alcanzada. B) Grados I a IV según el nivel de esfuerzo que desencadena el dolor. C) Grados A-D según la intensidad del dolor. D) Leve, moderada, grave, terminal. En el ECG durante una crisis de angina estable puede observarse: A) Ondas Q patológicas. B) Elevación del segmento ST. C) Descenso del segmento ST y ondas T negativas. D) Bloqueo AV completo. La prueba diagnóstica más útil para confirmar la angina de esfuerzo es: A) Radiografía de tórax. B) Prueba de esfuerzo. C) Ecografía abdominal. D) TAC craneal. Si un paciente presenta dolor torácico que no cede tras tres dosis de nitroglicerina separadas 5 minutos: A) Se descarta origen cardíaco. B) Se considera crisis de ansiedad. C) Se sospecha infarto agudo de miocardio. D) Se administra más nitroglicerina. Objetivo principal del tratamiento de la angina estable: A) Eliminar el dolor únicamente. B) Mejorar el pronóstico y prevenir complicaciones. C) Reducir la frecuencia cardíaca por debajo de 40 lpm. D) Administrar siempre fármacos antiarrítmicos. Según las guías, el control óptimo de factores de riesgo en la angina estable incluye: A) HbA1c < 9%, colesterol total < 220 mg/dL. B) HbA1c < 7%, colesterol total < 175 mg/dL y LDL < 70 mg/dL. C) TA < 150/90 mmHg. D) IMC < 30 kg/m². En el tratamiento no farmacológico de la angina estable, se recomienda: A) Ejercicio competitivo e isométrico. B) Ejercicio aeróbico moderado (caminar 30 min/día, 5 días/semana). C) Dieta rica en grasas saturadas. D) Reposo prolongado y evitar toda actividad física. En el tratamiento farmacológico de las crisis anginosas se utiliza: A) Digoxina sublingual. B) Nitroglicerina sublingual. C) Atenolol intravenoso. D) Furosemida oral. Si el dolor no desaparece tras administrar nitroglicerina correctamente, se debe: A) Esperar 1 hora antes de repetir la dosis. B) Tomar más de 3 comprimidos consecutivos. C) Sospechar infarto de miocardio y avisar al 112. D) Reposar y observar evolución. En la prevención y mejoría del pronóstico de la angina, se indican: A) Antiagregantes plaquetarios, betabloqueantes e IECA. B) Fármacos antidepresivos. C) Antibióticos y ansiolíticos. D) Fármacos antiarrítmicos tipo I. Indicación principal de revascularización miocárdica: A) Mala calidad de vida o tratamiento médico ineficaz. B) Dolor leve controlado con nitroglicerina. C) Paciente asintomático. D) Sospecha de pericarditis. Los stents farmacoactivos se utilizan para: A) Aumentar la contractilidad del ventrículo izquierdo. B) Evitar la reestenosis tras angioplastia. C) Sustituir válvulas cardíacas. D) Mejorar la conducción auriculoventricular. En pacientes con angina estable, el control del peso debe orientarse a: A) Mantener IMC < 25 kg/m² y perímetro abdominal <102 cm (hombres) / <88 cm (mujeres). B) Alcanzar IMC < 30 y perímetro <110 cm. C) Reducir peso 1 kg/mes sin límites. D) IMC sin relevancia clínica. Desde el punto de vista enfermero, ante un paciente con dolor anginoso en planta hospitalaria, la primera medida es: A) Administrar un analgésico por vía oral. B) Indicarle que camine para valorar tolerancia. C) Suspender actividad, colocarlo en semi-Fowler y valorar constantes. D) Avisar directamente a cardiología sin explorar. El síndrome coronario agudo (SCA) incluye: A) Angina estable y pericarditis. B) Angina inestable e infarto de miocardio (con o sin ST). C) Insuficiencia cardíaca y arritmias. D) Miocardiopatía dilatada y valvulopatías. Fisiopatológicamente, la angina inestable se debe a: A) Espasmo coronario aislado. B) Rotura de placa aterosclerótica con trombo no oclusivo. C) Hipertrofia miocárdica sin isquemia. D) Disfunción valvular mitral. El dolor de la angina inestable se caracteriza por: A) Ser breve y desaparecer con el reposo. B) Ser prolongado (>20 min) y no responder a nitroglicerina. C) Ser punzante y localizado en el costado. D) Acompañarse de fiebre. En la exploración de un paciente con angina inestable puede observarse: A) Bradicardia e hipotermia. B) Palidez, diaforesis y taquicardia. C) Hipertrofia muscular y taquipnea. D) Hiperemia facial y fiebre. El marcador bioquímico más sensible y específico de daño miocárdico es: A) CK total. B) Mioglobina. C) Troponina T o I. D) Lactato deshidrogenasa (LDH). En la angina inestable y el IAMSEST, el ECG suele mostrar: A) Elevación del segmento ST. B) Descenso del segmento ST y/o inversión de onda T. C) Ondas Q profundas. D) Normalidad completa. En el tratamiento de la angina inestable, la pauta antitrombótica inicial incluye: A) AAS + Clopidogrel + Heparina. B) Nitroglicerina + Paracetamol + Betabloqueante. C) Antibióticos + Corticoides. D) AAS solo. Qué fármacos reducen el riesgo de complicaciones tras angioplastia coronaria: A) Antagonistas del receptor plaquetario IIb/IIIa. B) Anticolinérgicos. C) Diuréticos de asa. D) Benzodiacepinas. Objetivos hemodinámicos en el tratamiento de la angina inestable/IAMSEST: A) TA sistólica > 140 mmHg, FC > 80 lpm. B) TA sistólica < 120 mmHg y FC < 60 lpm. C) TA > 180 mmHg, FC < 40 lpm. D) TA < 100 mmHg, FC > 100 lpm. Desde enfermería, ante un paciente con sospecha de síndrome coronario agudo, la actuación inmediata incluye: A) Administrar un ansiolítico y esperar evolución. B) Colocar al paciente en semi-Fowler, monitorizar FC, TA y SatO₂, realizar ECG de 12 derivaciones. C) Esperar confirmación médica para registrar constantes. D) Administrar vasodilatador oral. El infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) se caracteriza por: A) Dolor torácico leve que cede con reposo. B) Necrosis miocárdica debida a oclusión total de una arteria coronaria. C) Espasmo coronario sin lesión estructural. D) Isquemia transitoria sin elevación enzimática. Qué parte del corazón se afecta casi siempre en el infarto de miocardio: A) Aurícula derecha. B) Aurícula izquierda. C) Ventrículo derecho. D) Ventrículo izquierdo. En el ECG, la elevación del segmento ST indica: A) Isquemia subendocárdica reversible. B) Lesión miocárdica aguda con necrosis. C) Bloqueo de rama izquierda. D) Arritmia ventricular. Cronología de los marcadores en el infarto de miocardio: A) CK-MB y troponinas se elevan de inmediato y desaparecen en horas. B) Mioglobina sube en 2 h, CK-MB en 4-6 h y troponinas a las 6-8 h (persisten 5-14 días). C) Troponinas se elevan antes que la mioglobina. D) Solo CK total es útil para diagnóstico. Cuál es la principal causa de muerte en la primera hora del infarto: A) Insuficiencia cardíaca. B) Arritmias ventriculares (fibrilación ventricular). C) Shock cardiogénico. D) Rotura del tabique interventricular. En la fase aguda del infarto, el objetivo del tratamiento es: A) Reducir la presión arterial exclusivamente. B) Suprimir dolor, prevenir arritmias y reducir el tamaño de la necrosis. C) Iniciar fisioterapia precoz. D) Aumentar la contractilidad ventricular con dopamina. El tratamiento fibrinolítico en el infarto de miocardio es más eficaz si se aplica: A) Dentro de la primera hora desde el inicio del dolor. B) A las 12 horas del inicio del dolor. C) Después de 24 horas. D) Solo si hay arritmias. La angioplastia primaria (ACTP directa) se considera el tratamiento de elección cuando: A) No hay acceso a fibrinolíticos. B) Se puede realizar en las primeras 6–12 horas del infarto. C) El paciente tiene contraindicación quirúrgica. D) La fibrinólisis ha fallado. En la fase aguda del IAM, la analgesia de elección es: A) Paracetamol oral. B) Morfina intravenosa. C) Diazepam oral. D) AINES. En la fase aguda del infarto, la oxigenoterapia está indicada: A) En todos los pacientes de rutina. B) Solo si SatO₂ < 90 % o disnea evidente. C) Siempre a alto flujo. D) Solo si hay dolor intenso. Tras un infarto agudo de miocardio, la prevención secundaria se basa principalmente en: A) Tratar solo el dolor residual. B) Controlar los factores de riesgo cardiovascular y prevenir reinfarto. C) Suspender toda actividad física. D) Administrar AAS durante un mes y suspenderlo. En prevención secundaria, el control metabólico ideal incluye: A) Glucemia basal < 150 mg/dL, HbA1c < 8%. B) Glucemia basal 70–125 mg/dL, HbA1c < 6.5%, LDL < 55 mg/dL. C) Colesterol total < 200 mg/dL, HbA1c < 7.5%. D) Glucemia postprandial < 250 mg/dL. Los fármacos que reducen la mortalidad y el reinfarto tras un infarto son: A) Antibióticos y ansiolíticos. B) Aspirina, betabloqueantes e IECA. C) Diuréticos y antiinflamatorios. D) Corticoides. En qué casos se indican anticoagulantes orales tras un infarto: A) Siempre durante 6 meses. B) Solo si el paciente es hipertenso. C) En infartos extensos, aneurismas o trombos intracavitarios. D) En todos los pacientes con stent. Qué fase de la rehabilitación cardíaca se desarrolla durante la hospitalización: A) Fase I. B) Fase II. C) Fase III. D) Fase IV. Qué objetivos tiene la fase II de la rehabilitación cardíaca: A) Reposo absoluto para evitar recaídas. B) Entrenamiento físico supervisado y modificación del estilo de vida. C) Prueba de esfuerzo de control sin educación. D) Solo control farmacológico. En la fase III de la rehabilitación cardíaca el objetivo principal es: A) Reducir la TA con medicación. B) Mantener la estabilidad cardiovascular y la adherencia al estilo de vida saludable. C) Repetir pruebas diagnósticas cada semana. D) Reposar en domicilio sin actividad. En la actuación de enfermería ante un paciente con angina o infarto, la prioridad es: A) Aplicar calor local en el tórax. B) Aliviar el dolor, optimizar la oxigenación y reducir la ansiedad. C) Promover la actividad física inmediata. D) Administrar sedantes orales. Qué parámetro debe vigilar enfermería de forma continua tras un infarto: A) Dolor abdominal. B) Gasto urinario, coloración cutánea y signos de shock. C) Estado digestivo. D) Peso corporal diario. En educación para el alta tras un infarto, la enfermería debe enseñar al paciente a: A) Evitar totalmente el ejercicio físico. B) Reconocer síntomas de alarma y actuar ante dolor torácico. C) Suspender los betabloqueantes si hay cansancio. D) No tomar más AAS tras el alta. |





