option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermería del Adulto II. Traumatología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermería del Adulto II. Traumatología

Descripción:
UMA CIENCIAS DE LA SALUD

Fecha de Creación: 2023/07/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La artritis. dolor. calor. crepitación. Dolor y sensibilidad sobre el tendón bicipital. Depósitos de calcio. Enrojecimiento. Fiebre.

Bursitis. dolor. calor. crepitación. Dolor y sensibilidad sobre el tendón bicipital. Depósitos de calcio. Enrojecimiento. Fiebre.

Tendinitis. dolor. calor. crepitación. Dolor y sensibilidad sobre el tendón bicipital. Depósitos de calcio. Enrojecimiento. Fiebre.

Osteomielitis (infección de un hueso). dolor. calor. crepitación. Dolor y sensibilidad sobre el tendón bicipital. Depósitos de calcio. Enrojecimiento. Fiebre.

Sinovitis. Inflamación de la membrana sinovial que recubre la cápsula articular de una articulación. Es frecuente en caso de traumatismo de rodilla. QUISTE DE BAKER. Dolor y sensibilidad sobre el tendón bicipital. Depósitos de calcio. Enrojecimiento. Fiebre.

PECTUM EXCAVATUM. Pecho hundido, costillas proyectadas hacia delante. Marfan. Cifoescoliosis. Raquitismo. Down/Edwards. Osteogénesis imperfecta.

PECTUM EXCAVATUM. Pecho hundido, costillas proyectadas hacia delante. Marfan. Cifoescoliosis. Raquitismo. Down/Edwards. Osteogénesis imperfecta.

Supraespinoso. Abducción. Rotación externa. Rotación interna. Flexión de codo / Supinación antebrazo. Jobre. Patte. Gerber. Yegarson.

Infraespinoso. Abducción. Rotación externa. Rotación interna. Flexión de codo / Supinación antebrazo. Jobre. Patte. Gerber. Yegarson.

Subescapular. Abducción. Rotación externa. Rotación interna. Flexión de codo / Supinación antebrazo. Jobre. Patte. Gerber. Yegarson.

Bíceps. Abducción. Rotación externa. Rotación interna. Flexión de codo / Supinación antebrazo. Jobre. Patte. Gerber. Yegarson.

“Codo de tenista”. EPICONDILITIS. EPITROCLEITIS. Dolor en cara externa codo e impotencia funcional. Dolor en cara interna del codo. Sobrecarga de músculos extensores. Sobrecarga de flexores.

“Codo de golfista”. EPICONDILITIS. EPITROCLEITIS. Dolor en cara externa codo e impotencia funcional. Dolor en cara interna del codo. Sobrecarga de músculos extensores. Sobrecarga de flexores.

Artritis. Disminución de la flexión y la extensión de los dedos de las manos. Las articulaciones de los dedos están rígidas, doloridas e hinchadas. Hinchazón en las articulaciones de los dedos de la mano con supuración blanca cretácea. Deformidades en ojal o en cuello de cisne.

Artritis reumatoide. Disminución de la flexión y la extensión de los dedos de las manos. Las articulaciones de los dedos están rígidas, doloridas e hinchadas. Hinchazón en las articulaciones de los dedos de la mano con supuración blanca cretácea. Deformidades en ojal o en cuello de cisne.

Gota crónica. Disminución de la flexión y la extensión de los dedos de las manos. Las articulaciones de los dedos están rígidas, doloridas e hinchadas. Hinchazón en las articulaciones de los dedos de la mano con supuración blanca cretácea. Deformidades en ojal o en cuello de cisne.

Artritis reumatoide crónica. Disminución de la flexión y la extensión de los dedos de las manos. Las articulaciones de los dedos están rígidas, doloridas e hinchadas. Hinchazón en las articulaciones de los dedos de la mano con supuración blanca cretácea. Deformidades en ojal o en cuello de cisne.

TUNEL CARPIANO. Neuropatía por atrapamiento del nervio mediano (DOLOR + PARESTESIAS nocturnas en territorio mediano). Diabetes, hipotiroidismo, embarazo* Mujeres >40 años, trabajadoras manuales, en la mano dominante. Artrosis de la MCF de 1º dedo (Artrosis del pulgar) (artrosis trapecio-metacarpiana). Atrofia eminencia tenar. Exploración : maniobra de Phalen y signo de Tinel. Dolor mecánico. Deformidad, dificultad para el movimiento de pinza.

RIZARTROSIS. Neuropatía por atrapamiento del nervio mediano (DOLOR + PARESTESIAS nocturnas en territorio mediano). Diabetes, hipotiroidismo, embarazo* Mujeres >40 años, trabajadoras manuales, en la mano dominante. Artrosis de la MCF de 1º dedo (Artrosis del pulgar) (artrosis trapecio-metacarpiana). Atrofia eminencia tenar. Exploración : maniobra de Phalen y signo de Tinel. Dolor mecánico. Deformidad, dificultad para el movimiento de pinza.

Juanetes (hallux valgus). El primer dedo del pie muestra una abducción excesiva. Hiperextensión de la articulación metatarsofalángica y flexión de la articulación interfalángica proximal.

Dedos en martillo (artritis gotosa). El primer dedo del pie muestra una abducción excesiva. Hiperextensión de la articulación metatarsofalángica y flexión de la articulación interfalángica proximal.

Fosfatasa alcalina y Calcio. Aumenta en cáncer de bhuesos y enfermedad de Paget. Aumenta en caso de tumores óseos y de fracturas cicatrizantes. Para diagnosticar la artritis reumatoide (AR). Para diagnosticar y controlar el tratamiento de la gota. Para diagnosticar enfermedades, como la AR juvenil o espondilitis anquilosante.

Fósforo (P), fosfato (PO4). Aumenta en cáncer de bhuesos y enfermedad de Paget. Aumenta en caso de tumores óseos y de fracturas cicatrizantes. Para diagnosticar la artritis reumatoide (AR). Para diagnosticar y controlar el tratamiento de la gota. Para diagnosticar enfermedades, como la AR juvenil o espondilitis anquilosante.

Factor reumatoide (FR). Aumenta en cáncer de bhuesos y enfermedad de Paget. Aumenta en caso de tumores óseos y de fracturas cicatrizantes. Para diagnosticar la artritis reumatoide (AR). Para diagnosticar y controlar el tratamiento de la gota. Para diagnosticar enfermedades, como la AR juvenil o espondilitis anquilosante.

Ácido úrico. Aumenta en cáncer de bhuesos y enfermedad de Paget. Aumenta en caso de tumores óseos y de fracturas cicatrizantes. Para diagnosticar la artritis reumatoide (AR). Para diagnosticar y controlar el tratamiento de la gota. Para diagnosticar enfermedades, como la AR juvenil o espondilitis anquilosante.

Antígeno leucocítico humano (HLA). Aumenta en cáncer de bhuesos y enfermedad de Paget. Aumenta en caso de tumores óseos y de fracturas cicatrizantes. Para diagnosticar la artritis reumatoide (AR). Para diagnosticar y controlar el tratamiento de la gota. Para diagnosticar enfermedades, como la AR juvenil o espondilitis anquilosante.

CK-MM. Se encuentra principalmente en los músculos esqueléticos. Se encuentra principalmente en el músculo del corazón (miocardio). Para diagnosticar un traumatismo o una enfermedad muscular, en la distrofia muscular y las lesiones traumáticas. Se encuentra principalmente en el tejido cerebral.

CK-MB. Se encuentra principalmente en los músculos esqueléticos. Se encuentra principalmente en el músculo del corazón (miocardio). Para diagnosticar un traumatismo o una enfermedad muscular, en la distrofia muscular y las lesiones traumáticas. Se encuentra principalmente en el tejido cerebral.

Isoenzima CPK-MM. Se encuentra principalmente en los músculos esqueléticos. Se encuentra principalmente en el músculo del corazón (miocardio). Para diagnosticar un traumatismo o una enfermedad muscular, en la distrofia muscular y las lesiones traumáticas. Se encuentra principalmente en el tejido cerebral.

CK-BB. Se encuentra principalmente en los músculos esqueléticos. Se encuentra principalmente en el músculo del corazón (miocardio). Para diagnosticar un traumatismo o una enfermedad muscular, en la distrofia muscular y las lesiones traumáticas. Se encuentra principalmente en el tejido cerebral.

Contusión. Lesión producida por la fuerza generalmente, mecánica que se produce sin romper la piel. Hinchazón, dolor y cambio de color de la zona afectada (morado, azul, marrón, amarillo). Suelen empezar a desaparecer sobre las 72h. Frío, AINES , elevación y reposp. Lesión de un músculo o tendón por estiramiento, uso excesivo o sobrecarga y puede existir rotura de tejido muscular. dolor brusco, posteriormente dolor al movimiento, de tal intensidad que puede hacer la movilización difícil, aparecer hinchazón y hematoma. Lesión producida por una rotura parcial o total de los ligamentos en la articulación del tobillo. Es causado por un movimiento forzado más allá de sus límites normales.

Distensión. Lesión producida por la fuerza generalmente, mecánica que se produce sin romper la piel. Hinchazón, dolor y cambio de color de la zona afectada (morado, azul, marrón, amarillo). Suelen empezar a desaparecer sobre las 72h. Frío, AINES , elevación y reposp. Lesión de un músculo o tendón por estiramiento, uso excesivo o sobrecarga y puede existir rotura de tejido muscular. dolor brusco, posteriormente dolor al movimiento, de tal intensidad que puede hacer la movilización difícil, aparecer hinchazón y hematoma. Lesión producida por una rotura parcial o total de los ligamentos en la articulación del tobillo. Es causado por un movimiento forzado más allá de sus límites normales.

Esguince. Lesión producida por la fuerza generalmente, mecánica que se produce sin romper la piel. Hinchazón, dolor y cambio de color de la zona afectada (morado, azul, marrón, amarillo). Suelen empezar a desaparecer sobre las 72h. Frío, AINES , elevación y reposp. Lesión de un músculo o tendón por estiramiento, uso excesivo o sobrecarga y puede existir rotura de tejido muscular. dolor brusco, posteriormente dolor al movimiento, de tal intensidad que puede hacer la movilización difícil, aparecer hinchazón y hematoma. Lesión producida por una rotura parcial o total de los ligamentos en la articulación del tobillo. Es causado por un movimiento forzado más allá de sus límites normales.

Contusión. Contusión simple. Grado mínimo provocando un enrojecimiento de la piel, sin mayores complicaciones. Rotura de pequeños vasos que da lugar a cúmulos de sangre en la dermis. La sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo. Al cabo de un tiempo, los tejidos profundos de la piel mueren por falta de aporte nutritivo.

Contusión. Primer grado o equimosis: Grado mínimo provocando un enrojecimiento de la piel, sin mayores complicaciones. Es la rotura de pequeños vasos que da lugar a cúmulos de sangre en la dermis. La sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo. Al cabo de un tiempo, los tejidos profundos de la piel mueren por falta de aporte nutritivo.

Contusión. Segundo grado o hematoma: Grado mínimo provocando un enrojecimiento de la piel, sin mayores complicaciones. Es la rotura de pequeños vasos que da lugar a cúmulos de sangre en la dermis. La sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo. Al cabo de un tiempo, los tejidos profundos de la piel mueren por falta de aporte nutritivo.

Contusión. Tercer grado: Grado mínimo provocando un enrojecimiento de la piel, sin mayores complicaciones. Es la rotura de pequeños vasos que da lugar a cúmulos de sangre en la dermis. La sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo. Al cabo de un tiempo, los tejidos profundos de la piel mueren por falta de aporte nutritivo.

Distensión. De primer grado: Estiramiento excesivo del músculo y tejido conjuntivo. Cierta rotura del músculo y tejido conjuntivo. Extensa rotura de músculo y fascia.

Distensión. De segundo grado: Estiramiento excesivo del músculo y tejido conjuntivo. Cierta rotura del músculo y tejido conjuntivo. Extensa rotura de músculo y fascia.

Distensión. De tercer grado: Estiramiento excesivo del músculo y tejido conjuntivo. Cierta rotura del músculo y tejido conjuntivo. Extensa rotura de músculo y fascia.

Esguince. Grado I. Lesión parcial de un ligamento. Sin pérdida funcional o con limitación leve. Edema e inflamación leve. Lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados.Algunas fibras del ligamento están parcialmente desgarradas. Dolor y edema moderados. Limitación parcial de la función y el movimiento. Lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento (ruptura, ligamentos no funcionales). Pérdida de la función y el movimiento (el paciente es incapaz de caminar y apoyarse). Edema severo (más de cuatro centimetros arriba del peroné), equímosis severa.

Esguince. Grado II. Lesión parcial de un ligamento. Sin pérdida funcional o con limitación leve. Edema e inflamación leve. Lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados.Algunas fibras del ligamento están parcialmente desgarradas. Dolor y edema moderados. Limitación parcial de la función y el movimiento. Lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento (ruptura, ligamentos no funcionales). Pérdida de la función y el movimiento (el paciente es incapaz de caminar y apoyarse). Edema severo (más de cuatro centimetros arriba del peroné), equímosis severa.

Esguince. Grado III. Lesión parcial de un ligamento. Sin pérdida funcional o con limitación leve. Edema e inflamación leve. Lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados.Algunas fibras del ligamento están parcialmente desgarradas. Dolor y edema moderados. Limitación parcial de la función y el movimiento. Lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento (ruptura, ligamentos no funcionales). Pérdida de la función y el movimiento (el paciente es incapaz de caminar y apoyarse). Edema severo (más de cuatro centimetros arriba del peroné), equímosis severa.

Osteomalacia. Falta de mineralización del hueso. La matriz conectiva es normal, pero no se produce suficiente depósito de minerales sobre ella (sobre todo calcio y fósforo). Pérdida de masa ósea, aumento de la fragilidad ósea y por tanto mayor riesgo de fracturas. Oncogénica. Mayor prevalencia en mujeres (80%). Trastorno endocrino, neoplasia, envejecimiento. Aumento y desorganización de la remodelación ósea en uno o más huesos.

Osteoporosis. Falta de mineralización del hueso. La matriz conectiva es normal, pero no se produce suficiente depósito de minerales sobre ella (sobre todo calcio y fósforo). Pérdida de masa ósea, aumento de la fragilidad ósea y por tanto mayor riesgo de fracturas. Oncogénica. Mayor prevalencia en mujeres (80%). Trastorno endocrino, neoplasia, envejecimiento. Aumento y desorganización de la remodelación ósea en uno o más huesos.

Enfermedad de Paget. Falta de mineralización del hueso. La matriz conectiva es normal, pero no se produce suficiente depósito de minerales sobre ella (sobre todo calcio y fósforo). Pérdida de masa ósea, aumento de la fragilidad ósea y por tanto mayor riesgo de fracturas. Oncogénica. Mayor prevalencia en mujeres (80%). Trastorno endocrino, neoplasia, envejecimiento. Aumento y desorganización de la remodelación ósea en uno o más huesos.

Artrosis. Se caracteriza por pérdida del cartílago articular e hipertrofia de los huesos en los bordes articulares (osteofitos o espolones). Es una inflamación de una o más articulaciones que provoca dolor, hinchazón, rigidez y movimiento limitado. Rigidez de la articulación (especialmente las que soportan carga), después del reposo, en especial el nocturno. La rigidez se alivia con varios minutos de actividad (menos de 30). Rigidez especialmente en la mañana (se recupera en una hora) . Enfermedad autoinmunitaria sistémica crónica que produce inflamación del tejido conjuntivo, principalmente en las articulaciones. Se degrada el cartílago. Es más llamativa la rigidez por la mañana y dura más de 1 hora.

Artritis. Se caracteriza por pérdida del cartílago articular e hipertrofia de los huesos en los bordes articulares (osteofitos o espolones). Es una inflamación de una o más articulaciones que provoca dolor, hinchazón, rigidez y movimiento limitado. Rigidez de la articulación (especialmente las que soportan carga), después del reposo, en especial el nocturno. La rigidez se alivia con varios minutos de actividad (menos de 30). Rigidez especialmente en la mañana (se recupera en una hora) . Enfermedad autoinmunitaria sistémica crónica que produce inflamación del tejido conjuntivo, principalmente en las articulaciones. Se degrada el cartílago. Es más llamativa la rigidez por la mañana y dura más de 1 hora.

Artritis reumatoide. Se caracteriza por pérdida del cartílago articular e hipertrofia de los huesos en los bordes articulares (osteofitos o espolones). Es una inflamación de una o más articulaciones que provoca dolor, hinchazón, rigidez y movimiento limitado. Rigidez de la articulación (especialmente las que soportan carga), después del reposo, en especial el nocturno. La rigidez se alivia con varios minutos de actividad (menos de 30). Rigidez especialmente en la mañana (se recupera en una hora) . Enfermedad autoinmunitaria sistémica crónica que produce inflamación del tejido conjuntivo, principalmente en las articulaciones. Se degrada el cartílago. Es más llamativa la rigidez por la mañana y dura más de 1 hora.

Traumatología. Se ocupa de las afecciones del Sistema Musculoesquelético, susceptibles de Tratamiento Quirúrgico. Trata Procesos Inflamatorios del Tejido Conectivo.

Reumatología: Se ocupa de las afecciones del Sistema Musculoesquelético, susceptibles de Tratamiento Quirúrgico. Trata Procesos Inflamatorios del Tejido Conectivo.

Típica de la Artritis Séptica, Artropatías Inflamatorias o Enfermedades Sistémicas del Tejido Conectivo. Fiebre. Anorexia.

Enfermedades articulares. Deformidades, pérdida tisular, crecimiento excesivo tisular, acortamiento de los músculos y tendones. Enrojecimiento, hinchazón y dolor. Dolor y calor. Crepitación. Inflamación y lesiones. Hinchazón.

Inflamación o Infección articular. Deformidades, pérdida tisular, crecimiento excesivo tisular, acortamiento de los músculos y tendones. Enrojecimiento, hinchazón y dolor. Dolor y calor. Crepitación. Inflamación y lesiones. Hinchazón.

La Artritis, la Bursitis, la Tendinitis y la Osteomielitis (infección de un Hueso). Deformidades, pérdida tisular, crecimiento excesivo tisular, acortamiento de los músculos y tendones. Enrojecimiento, hinchazón y dolor. Dolor y calor. Crepitación. Inflamación y lesiones. Hinchazón.

Artritis. Deformidades, pérdida tisular, crecimiento excesivo tisular, acortamiento de los músculos y tendones. Enrojecimiento, hinchazón y dolor. Dolor y calor. Crepitación. Inflamación y lesiones. Hinchazón.

Inflamación y lesiones. Deformidades, pérdida tisular, crecimiento excesivo tisular, acortamiento de los músculos y tendones. Enrojecimiento, hinchazón y dolor. Dolor y calor. Crepitación. Dolor articular. Hinchazón.

Edema en una articulación. Deformidades, pérdida tisular, crecimiento excesivo tisular, acortamiento de los músculos y tendones. Enrojecimiento, hinchazón y dolor. Dolor y calor. Crepitación. Dolor articular. Hinchazón.

Edema en una articulación. Deformidades, pérdida tisular, crecimiento excesivo tisular, acortamiento de los músculos y tendones. Enrojecimiento, hinchazón y dolor. Dolor y calor. Crepitación. Dolor articular. Hinchazón.

Simetría Torácica – Oscilación Perímetro Torácico (Hombre). Inspiración/Espiración (5 cm). Inspiración/Espiración (4 cm). Inspiración/Espiración (Por debajo de 2,5 cm).

Simetría Torácica – Oscilación Perímetro Torácico (Mujer). Inspiración/Espiración (5 cm). Inspiración/Espiración (4 cm). Inspiración/Espiración (Por debajo de 2,5 cm).

Simetría Torácica – Oscilación Perímetro Torácico (Patológico). Inspiración/Espiración (5 cm). Inspiración/Espiración (4 cm). Inspiración/Espiración (Por debajo de 2,5 cm).

Movilidad Hombro. Maniobras. Apley: Se pide al paciente que pase la Mano por detrás de la Cabeza y se toque el Hombro opuesto y después debe tocarse el Ángulo Inferior del Omoplato opuesto. Supraespinoso: El explorador empuja hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición. Brazo en 90º de Abducción, y 30º de Flexión Anterior. Infraespinoso: Intentar hacer una Rotación Externa contra la Resistencia del explorador. Brazo en Abducción de 90° con el Codo en Flexión de 90°. Subescapular: El explorador fuerza la Rotación Interna y suelta de repente la Mano. Si existe lesión, la Mano golpea contra la Espalda. Dorso de la Mano apoyado en la Espalda con Codo Flexionado. Bíceps: Supinación contra Resistencia del Antebrazo mientras se mantiene el Hombro Bloqueado y el Codo Pegado al Tronco con una Flexión de 80°.

Movilidad Hombro. Maniobras. Jobre. Se pide al paciente que pase la Mano por detrás de la Cabeza y se toque el Hombro opuesto y después debe tocarse el Ángulo Inferior del Omoplato opuesto. Supraespinoso: El explorador empuja hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición. Brazo en 90º de Abducción, y 30º de Flexión Anterior. Infraespinoso: Intentar hacer una Rotación Externa contra la Resistencia del explorador. Brazo en Abducción de 90° con el Codo en Flexión de 90°. Subescapular: El explorador fuerza la Rotación Interna y suelta de repente la Mano. Si existe lesión, la Mano golpea contra la Espalda. Dorso de la Mano apoyado en la Espalda con Codo Flexionado. Bíceps: Supinación contra Resistencia del Antebrazo mientras se mantiene el Hombro Bloqueado y el Codo Pegado al Tronco con una Flexión de 80°.

Movilidad Hombro. Maniobras. Patte. Se pide al paciente que pase la Mano por detrás de la Cabeza y se toque el Hombro opuesto y después debe tocarse el Ángulo Inferior del Omoplato opuesto. Supraespinoso: El explorador empuja hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición. Brazo en 90º de Abducción, y 30º de Flexión Anterior. Infraespinoso: Intentar hacer una Rotación Externa contra la Resistencia del explorador. Brazo en Abducción de 90° con el Codo en Flexión de 90°. Subescapular: El explorador fuerza la Rotación Interna y suelta de repente la Mano. Si existe lesión, la Mano golpea contra la Espalda. Dorso de la Mano apoyado en la Espalda con Codo Flexionado. Bíceps: Supinación contra Resistencia del Antebrazo mientras se mantiene el Hombro Bloqueado y el Codo Pegado al Tronco con una Flexión de 80°.

Movilidad Hombro. Maniobras. Gerber. Se pide al paciente que pase la Mano por detrás de la Cabeza y se toque el Hombro opuesto y después debe tocarse el Ángulo Inferior del Omoplato opuesto. Supraespinoso: El explorador empuja hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición. Brazo en 90º de Abducción, y 30º de Flexión Anterior. Infraespinoso: Intentar hacer una Rotación Externa contra la Resistencia del explorador. Brazo en Abducción de 90° con el Codo en Flexión de 90°. Subescapular: El explorador fuerza la Rotación Interna y suelta de repente la Mano. Si existe lesión, la Mano golpea contra la Espalda. Dorso de la Mano apoyado en la Espalda con Codo Flexionado. Bíceps: Supinación contra Resistencia del Antebrazo mientras se mantiene el Hombro Bloqueado y el Codo Pegado al Tronco con una Flexión de 80°.

Movilidad Hombro. Maniobras. Yegarson. Se pide al paciente que pase la Mano por detrás de la Cabeza y se toque el Hombro opuesto y después debe tocarse el Ángulo Inferior del Omoplato opuesto. Supraespinoso: El explorador empuja hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición. Brazo en 90º de Abducción, y 30º de Flexión Anterior. Infraespinoso: Intentar hacer una Rotación Externa contra la Resistencia del explorador. Brazo en Abducción de 90° con el Codo en Flexión de 90°. Subescapular: El explorador fuerza la Rotación Interna y suelta de repente la Mano. Si existe lesión, la Mano golpea contra la Espalda. Dorso de la Mano apoyado en la Espalda con Codo Flexionado. Bíceps: Supinación contra Resistencia del Antebrazo mientras se mantiene el Hombro Bloqueado y el Codo Pegado al Tronco con una Flexión de 80°.

Anomalías. Hombro. Bursitis: Inflamación y Limitación de la Abducción, y Depósitos de Calcio en la Zona. → Bursitis: Inflamación y Limitación de la Abducción, y Depósitos de Calcio en la Zona → Rotura del Tendón Supraespinoso: La Abducción del Brazo no es total → Tendinitis Bicipital: Dolor y Sensibilidad sobre el Tendón Bicipital. → Bursitis: Inflamación y Limitación de la Abducción, y Depósitos de Calcio en la Zona → Rotura del Tendón Supraespinoso: La Abducción del Brazo no es total → Tendinitis Bicipital: Dolor y Sensibilidad sobre el Tendón Bicipital.

Anomalías. Hombro. Rotura del Tendón Supraespinoso: Inflamación y Limitación de la Abducción, y Depósitos de Calcio en la Zona. La Abducción del Brazo no es total. → Rotura del Tendón Supraespinoso: La Abducción del Brazo no es total → Tendinitis Bicipital: Dolor y Sensibilidad sobre el Tendón Bicipital.

Anomalías. Hombro. Tendinitis Bicipital: Inflamación y Limitación de la Abducción, y Depósitos de Calcio en la Zona. La Abducción del Brazo no es total. Dolor y Sensibilidad sobre el Tendón Bicipital.

Codo. Epitrocleitis (Codo de Golfista): Dolor en cara interna del codo. Sobrecarga de flexores.Tratamiento Conservador. Dolor en cara externa codo e impotencia funcional. Sobrecarga de músculos extensores. Tratamiento Conservador. Origen Traumático/Inflamatorio (Gota)/Infeccioso. Tratamiento Conservador: AINE +/- AB si sospecha de Infección.

Codo. Epicondilitis (Codo de Tenista): Dolor en cara interna del codo. Sobrecarga de flexores.Tratamiento Conservador. Dolor en cara externa codo e impotencia funcional. Sobrecarga de músculos extensores. Tratamiento Conservador. Origen Traumático/Inflamatorio (Gota)/Infeccioso. Tratamiento Conservador: AINE +/- AB si sospecha de Infección.

Codo. Bursitis Olecraniana: Dolor en cara interna del codo. Sobrecarga de flexores.Tratamiento Conservador. Dolor en cara externa codo e impotencia funcional. Sobrecarga de músculos extensores. Tratamiento Conservador. Origen Traumático/Inflamatorio (Gota)/Infeccioso. Tratamiento Conservador: AINE +/- AB si sospecha de Infección.

Espalda. Lordosis. Aumento de la Curvatura Lumbar. Curvatura Lateral en forma de S. Puede ser Estructural (Congénita, suele aparecer durante la Adolescencia. Se acentúa con la flexión hacia delante) o Funcional (Compensación ante situaciones de Dolor. Desaparece con la Flexión hacia delante) Se aprecia con una Inspección de Perfil. Cifosis: Curvatura exagerada de la columna torácica. Frecuente en Ancianos. Se aprecia con la Inspección Lateral. Obesidad / Gestación. Adolescencia. Ancianos.

Espalda. Escoliosis: Aumento de la Curvatura Lumbar. Curvatura Lateral en forma de S. Puede ser Estructural (Congénita, suele aparecer durante la Adolescencia. Se acentúa con la flexión hacia delante) o Funcional (Compensación ante situaciones de Dolor. Desaparece con la Flexión hacia delante) Se aprecia con una Inspección de Perfil. Curvatura exagerada de la columna torácica. Frecuente en Ancianos. Se aprecia con la Inspección Lateral. Obesidad / Gestación. Adolescencia. Ancianos.

Espalda. Cifosis: Aumento de la Curvatura Lumbar. Curvatura Lateral en forma de S. Puede ser Estructural (Congénita, suele aparecer durante la Adolescencia. Se acentúa con la flexión hacia delante) o Funcional (Compensación ante situaciones de Dolor. Desaparece con la Flexión hacia delante) Se aprecia con una Inspección de Perfil. Curvatura exagerada de la columna torácica. Frecuente en Ancianos. Se aprecia con la Inspección Lateral. Obesidad / Gestación. Adolescencia. Ancianos.

Lumbalgia: Dolor en la Zona Baja de la Espalda, con/sin Síntomas Radiculares. El 80% son de causa inespecífica. Irradiación por EEII. Dolor que sigue trayectoria de una metámera (L4-L5-S1) hasta el pie.

Lumbociatalgia: Dolor en la Zona Baja de la Espalda, con/sin Síntomas Radiculares. El 80% son de causa inespecífica. Irradiación por EEII. Dolor que sigue trayectoria de una metámera (L4-L5-S1) hasta el pie.

Ciática: Dolor en la Zona Baja de la Espalda, con/sin Síntomas Radiculares. El 80% son de causa inespecífica. Irradiación por EEII. Dolor que sigue trayectoria de una metámera (L4-L5-S1) hasta el pie.

TEST DE LASEGUE : Radiculopatía lumbar. 0-35º (Dolor). 35-70º (Dolor). >70º (Dolor).

TEST DE LASEGUE : Dolor poco probable, hernia reciente. 0-35º (Dolor). 35-70º (Dolor). >70º (Dolor).

TEST DE LASEGUE : Origen columna lumbar o articulación sacroiliaca. 0-35º (Dolor). 35-70º (Dolor). >70º (Dolor).

Lumbalgia. Dolor en la Zona Baja de la Espalda, con/sin Síntomas Radiculares. El 80% son de causa inespecífica. Causas: Obesidad – Malas posturas – Movimientos repetitivos – Cargas Pesadas. Evolución natural a la curación 4-6 semanas con recurrencias. Aguda: <6 semanas Subaguda: 6 semanas – 3 meses Crónica: >3 meses.

Rodilla. Bursitis. Se observa hinchazón sobre la rodilla, Derrame articutar, Cúmulo de líquido articular en el interior de la rodilla. Inflamación de la membrana sinovial que recubre la cápsula articular de una articulación. Es frecuente en caso de traumatismo de rodilla. (Estructura Externa) Se observa hinchazón sobre la bolsa suprarrotuliana, en caso de inflamación y presencia de líquido en la cápsula articular de la rodilla. Colección encapsulada de líquido sinovial en la región posterior medial de la rodilla de tamaño muy variable. Debilidad de la membrana sinovial que provoca la protrusión del líquido.

Rodilla. Sinovitis. Se observa hinchazón sobre la rodilla, Derrame articutar, Cúmulo de líquido articular en el interior de la rodilla. Inflamación de la membrana sinovial que recubre la cápsula articular de una articulación. Es frecuente en caso de traumatismo de rodilla. (Estructura Externa) Se observa hinchazón sobre la bolsa suprarrotuliana, en caso de inflamación y presencia de líquido en la cápsula articular de la rodilla. Colección encapsulada de líquido sinovial en la región posterior medial de la rodilla de tamaño muy variable. Debilidad de la membrana sinovial que provoca la protrusión del líquido.

Rodilla. Quiste de Baker: Se observa hinchazón sobre la rodilla, Derrame articutar, Cúmulo de líquido articular en el interior de la rodilla. Inflamación de la membrana sinovial que recubre la cápsula articular de una articulación. Es frecuente en caso de traumatismo de rodilla. (Estructura Externa) Se observa hinchazón sobre la bolsa suprarrotuliana, en caso de inflamación y presencia de líquido en la cápsula articular de la rodilla. Colección encapsulada de líquido sinovial en la región posterior medial de la rodilla de tamaño muy variable. Debilidad de la membrana sinovial que provoca la protrusión del líquido.

Pie. Hallux valgus. Juanetes. El primer dedo del pie muestra una abducción excesiva. La articulación por encima del primer dedo está hinchada, inflamada y dolorida. Se observa hiperextensión de la articulación metatarsofalángica y flexión de la articulación interfalángica proximal.

Pie. Artritis gotosa. Gota. El primer dedo del pie muestra una abducción excesiva. La articulación por encima del primer dedo está hinchada, inflamada y dolorida. Se observa hiperextensión de la articulación metatarsofalángica y flexión de la articulación interfalángica proximal.

Pie.Dedos en martillo. El primer dedo del pie muestra una abducción excesiva. La articulación por encima del primer dedo está hinchada, inflamada y dolorida. Se observa hiperextensión de la articulación metatarsofalángica y flexión de la articulación interfalángica proximal.

Une: Fosfatasa alcalina (ALP). Calcio. Fósforo. Factor reumatoide. Ácido úrico. PAntígeno leucocítico humano.

Denunciar Test