Enfermería del Adulto Tema 10.2 Cardiopatías estructurales e inflamatorias UCA
|
|
Título del Test:![]() Enfermería del Adulto Tema 10.2 Cardiopatías estructurales e inflamatorias UCA Descripción: Enfermería del Adulto I UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una valvulopatía se define como: A) Trastorno que afecta la función de las arterias coronarias. B) Alteración estructural o funcional de una válvula cardíaca. C) Anomalía del pericardio. D) Infección de las cavidades cardíacas. La estenosis mitral se asocia principalmente a: A) Hipertensión arterial. B) Cardiopatía isquémica. C) Fiebre reumática. D) Cardiopatía congénita. En la estenosis mitral, el área valvular normal es de: A) 2 cm². B) 3 cm². C) 5 cm². D) 1 cm². En la estenosis mitral, el mecanismo hemodinámico principal es: A) Dificultad en el vaciado ventricular. Obstrucción al paso de sangre de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. C) Regurgitación mitral durante la sístole. D) Estenosis de la válvula aórtica. ¿Cuál es el síntoma más característico de la estenosis mitral?. A) Angina de pecho. B) Disnea de esfuerzo progresiva. C) Mareo al incorporarse. D) Dolor torácico punzante. En la estenosis mitral severa, la presión auricular izquierda elevada puede causar: A) Hipotensión arterial. B) Congestión pulmonar y edema agudo de pulmón. C) Aumento del gasto cardíaco. D) Bradicardia. La estenosis mitral puede conducir a: A) Fibrilación auricular. B) Taquicardia ventricular. C) Bloqueo completo. D) Hipocalcemia. El tratamiento quirúrgico más habitual en estenosis mitral grave es: A) Valvuloplastia mitral percutánea o comisurotomía. B) Cateterismo diagnóstico. C) Revascularización coronaria. D) Ablación septal. En las prótesis valvulares, una diferencia clave entre las mecánicas y biológicas es que: A) Las mecánicas no requieren anticoagulación. B) Las biológicas duran menos años pero no necesitan anticoagulantes. C) Las mecánicas se degradan a los 5 años. D) Las biológicas son más duraderas que las mecánicas. La estenosis aórtica es más frecuente en: A) Mujeres jóvenes. B) Varones de edad avanzada. C) Niños con cardiopatías congénitas. D) Pacientes con insuficiencia renal. El trastorno hemodinámico fundamental en la estenosis aórtica es: A) Sobrecarga de volumen. B) Resistencia a la eyección ventricular izquierda. C) Regurgitación diastólica. D) Aumento del gasto cardíaco. Los síntomas clásicos de la estenosis aórtica son: A) Disnea, angina y síncope. B) Fiebre, tos y hemoptisis. C) Palpitaciones, fiebre y cianosis. D) Edemas, ortopnea y tos seca. En la estenosis aórtica, el gasto cardíaco suele mantenerse normal hasta que: A) Se reduce el orificio valvular a 3 cm². B) Se agotan los mecanismos de compensación. C) Aparece fiebre. D) El paciente desarrolla arritmias. Una estenosis aórtica muy grave se define cuando el área valvular es: A) >2 cm². B) 1,5 cm². C) <0,6 cm². D) <1,5 cm². El tratamiento quirúrgico definitivo de la estenosis aórtica es: A) Valvuloplastia con balón. B) Sustitución valvular (prótesis mecánica o biológica). C) Administración de betabloqueantes. D) Angioplastia coronaria. Las valvulopatías de la válvula tricúspide y válvula pulmonar suelen ser: A) Aisladas y de causa reumática pura. B) Secundarias a valvulopatías izquierdas o hipertensión pulmonar. C) Congénitas en la edad adulta. D) Siempre de origen infeccioso. La insuficiencia tricuspídea provoca principalmente: A) Hipotensión y síncope. B) Edemas y congestión venosa sistémica. C) Hipertensión pulmonar. D) Isquemia miocárdica. Una complicación común de las valvulopatías mitrales y aórticas crónicas es: A) Hipertiroidismo secundario. B) Insuficiencia cardíaca congestiva. C) Taponamiento cardíaco. D) Pericarditis aguda. En el manejo de enfermería de un paciente con valvulopatía, es prioritario: A) Administrar anticoagulantes sin control. B) Educar al paciente sobre profilaxis antibiótica y control de peso. C) Aumentar la ingesta de sal. D) No auscultar el soplo cardíaco. Los antibióticos profilácticos están indicados en pacientes con valvulopatías cuando: A) Tienen fiebre sin causa aparente. B) Se someten a manipulaciones de piel o mucosas (dentales, respiratorias, digestivas o genitourinarias). C) Presentan una bronquitis leve. D) Reciben vacunación rutinaria. La auscultación en un paciente con valvulopatía debe realizarse para: A) Evaluar sonidos respiratorios. B) Detectar soplos y cambios en intensidad o ritmo. C) Valorar el riego periférico. D) Medir el pulso yugular. En un paciente con prótesis valvular mecánica, la enfermería debe vigilar especialmente: A) TA y peso. B) INR y signos de sangrado. C) Frecuencia respiratoria. D) Temperatura corporal. En la valoración enfermera de una valvulopatía descompensada, debe vigilarse especialmente: A) Fiebre, disnea, tos, ortopnea y signos de IC. B) Hipotermia y bradicardia. C) Hiperglucemia y deshidratación. D) Náuseas y vómitos. En la planificación enfermera del paciente valvular, es importante: A) Alternar actividad y reposo según tolerancia. B) Mantenerlo encamado todo el día. C) Permitir ejercicio intenso. D) No modificar rutinas de sueño. La enfermera debe enseñar al paciente con valvulopatía a acudir al médico si presenta: A) Náuseas o cefalea leve. B) Disnea, edemas o aumento brusco de peso. C) Sed intensa o estreñimiento. D) Dolor muscular generalizado. En pacientes valvulares, la higiene bucal es prioritaria porque: A) Evita gingivitis y reduce riesgo de endocarditis. B) Mejora la absorción de medicación. C) Reduce la sequedad bucal. D) Disminuye el reflujo gastroesofágico. Antes de una cirugía de reemplazo valvular, enfermería debe: A) Suspender anticoagulantes y controlar coagulación. B) Iniciar antibiótico profiláctico sin indicación. C) Administrar sedantes sin valoración. D) Evitar el registro ECG. Tras una cirugía de sustitución valvular, la vigilancia enfermera incluye: A) Control de TA, pulso, ritmo y sangrado. B) Evitar movilización. C) Suspender analgesia. D) No valorar saturación. La valvuloplastia con balón se utiliza preferentemente en: A) Válvulas calcificadas severas. B) Niños o jóvenes con válvula aórtica no calcificada. C) Pacientes ancianos con prótesis biológica. D) Todos los casos de estenosis mitral. El papel clave de enfermería en las valvulopatías consiste en: A) Detectar precozmente la descompensación y educar en el autocuidado. B) Administrar medicación sin valoración. C) Centrar la atención solo en el postoperatorio. C) Centrar la atención solo en el postoperatorio. La pericarditis aguda es: A) Inflamación del miocardio. B) Inflamación del pericardio, con o sin derrame. C) Infección bacteriana de las válvulas. D) Isquemia del ventrículo derecho. La causa más frecuente de pericarditis aguda es: A) Infección bacteriana purulenta. B) Tuberculosis. C) Idiopática o vírica. D) Neoplásica. La tríada clásica de la pericarditis aguda incluye: A) Disnea, edema y fiebre. B) Dolor torácico, roce pericárdico y fiebre. C) Angina, síncope y taquicardia. D) Tos, fiebre y palidez. En el ECG de una pericarditis aguda se observa típicamente: A) Depresión difusa del ST. B) Elevación difusa del ST con concavidad superior. C) Ondas Q patológicas. D) Bloqueo completo de rama. La radiografía en la pericarditis aguda suele ser: A) Normal. B) Con infiltrados basales. C) Con cardiomegalia en todos los casos. D) Igual que en el infarto. El tratamiento de la pericarditis aguda incluye: A) Antibióticos de amplio espectro siempre. B) Reposo y antiinflamatorios (AAS o AINEs). B) Reposo y antiinflamatorios (AAS o AINEs). D) Cirugía urgente. El derrame pericárdico se define como: A) Menos de 50 mL de líquido en la cavidad pericárdica. B) Más de 50 mL de líquido en el espacio pericárdico. C) Presencia de aire en el pericardio. D) Infiltrado fibrinoso sin líquido. En la radiografía, un derrame pericárdico grande (> 250 mL) muestra: A) Corazón pequeño y triangular. B) Imagen en “cantimplora” o “botella de agua”. C) Ensanchamiento mediastínico. D) Bordes cardiacos agudos. En la radiografía de tórax, un derrame pericárdico grande (> 250 mL) muestra: A) Corazón pequeño y triangular. B) Imagen en “cantimplora” o “botella de agua”. C) Ensanchamiento mediastínico superior. D) Aumento del tamaño del ventrículo derecho. El taponamiento cardíaco se caracteriza por: A) Aumento del gasto cardíaco. B) Compromiso hemodinámico por aumento anormal de la presión intrapericárdica. C) Disminución del volumen circulante. D) Hipertrofia ventricular. El tratamiento de elección del taponamiento cardíaco es: A) Diuréticos y restricción hídrica. B) Pericardiocentesis urgente. C) Betabloqueantes IV. D) Anticoagulantes. Durante la evolución de un derrame pericárdico crónico, puede requerirse: A) Pericardiocentesis evacuadora. B) Administración de AINEs únicamente. C) Cateterismo coronario. D) Amputación pericárdica inmediata. En el taponamiento cardíaco, la enfermería debe vigilar especialmente: A) Descenso de la presión arterial y aparición de disnea. B) Fiebre y leucocitosis. C) Signos de deshidratación. D) Hipoactividad intestinal. La endocarditis infecciosa (EI) se define como: A) Inflamación del pericardio de origen vírico. B) Infección del endocardio, habitualmente bacteriana. C) Isquemia del miocardio izquierdo. D) Trombosis de las válvulas cardíacas sin infección. El mecanismo fisiopatológico principal en la endocarditis es: A) Necrosis isquémica del miocardio. B) Colonización bacteriana de una superficie endocárdica dañada. C) Vasoconstricción de las arterias coronarias. D) Espasmo valvular reversible. La manifestación clínica más frecuente de la endocarditis es: A) Fiebre prolongada y soplo nuevo o modificado. B) Tos seca persistente. C) Dolor torácico pleurítico. D) Edemas maleolares simétricos. La prueba diagnóstica fundamental para confirmar endocarditis es: A) ECG con elevación del ST. B) Hemocultivos y ecocardiograma. C) TAC de tórax. D) Radiografía de tórax. El tratamiento antibiótico de la endocarditis infecciosa se caracteriza por: A) Dosis bajas y orales durante una semana. B) Dosis altas, vía IV, prolongadas (4–6 semanas). C) Antibióticos tópicos sobre la piel. D) Solo analgésicos y reposo. El tratamiento quirúrgico está indicado cuando: A) La fiebre desaparece en menos de 48 h. B) Hay insuficiencia cardíaca grave, abscesos o resistencia antibiótica. C) Los hemocultivos son negativos. D) Se trata de una endocarditis vírica. La endocarditis derecha (válvula tricúspide) es típica de: A) Personas con HTA esencial. B) Consumidores de drogas por vía intravenosa. C) Pacientes con EPOC. D) Mujeres jóvenes sin antecedentes. Una complicación neurológica frecuente de la endocarditis izquierda es: A) Meningitis o ictus embólico. B) Hipoglucemia severa. C) Convulsión febril benigna. D) Parálisis de nervios oculares. Durante la administración del antibiótico IV en domicilio, la enfermera debe: A) Vigilar la vía venosa y la aparición de fiebre o flebitis. B) Cambiar la dosis si aumenta la temperatura. C) No valorar constantes si está asintomático. D) Suspender el tratamiento al quinto día. La profilaxis antibiótica frente a endocarditis está indicada en: A) Cualquier persona antes de una extracción dental. B) Pacientes con valvulopatías o prótesis valvulares ante manipulaciones mucosas. C) Solo en cirugías abdominales. D) En resfriados comunes. Los cuidados de enfermería en la endocarditis incluyen: A) Controlar temperatura, auscultar soplos y vigilar signos de embolia. B) Solo vigilar la TA. C) Mantener al paciente en ayuno prolongado. D) Administrar anticoagulantes sin orden. Tras superar una endocarditis, el paciente debe ser educado para: A) Mantener seguimiento cardiológico y higiene bucal estricta. B) Evitar todas las actividades físicas. C) Suspender controles si se encuentra bien. D) No tomar ningún antibiótico en el futuro. |





