Enfermería del Adulto Tema 15 Cuidados E. respiratorias intersticiales UCA
|
|
Título del Test:![]() Enfermería del Adulto Tema 15 Cuidados E. respiratorias intersticiales UCA Descripción: Enfermería del adulto I UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué estructura anatómica se ve principalmente afectada en las enfermedades pulmonares intersticiales?. A) Los bronquios principales. B) Los sacos alveolares y su pared (espacio intersticial). C) Las arterias pulmonares. D) El diafragma. ¿Cuál de los siguientes procesos fisiopatológicos caracteriza la evolución de una enfermedad intersticial?. A) Aumento de secreciones mucosas. B) Hiperinsuflación pulmonar. C) Sustitución del tejido pulmonar normal por tejido fibroso. D) Obstrucción bronquial reversible. ¿Qué tipo de agente causa la neumoconiosis?. A) Polvo inorgánico. B) Polvo orgánico. C) Virus respiratorios. D) Radiaciones ionizantes. ¿Qué tipo de exposición produce la neumonitis por hipersensibilidad?. A) Sustancias químicas tóxicas inorgánicas. B) Polvos orgánicos (de origen vegetal o animal). C) Radiación ionizante. D) Gases anestésicos. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de las enfermedades intersticiales pulmonares?. A) Tos productiva con esputo purulento. B) Tos seca persistente y disnea progresiva. C) Expectoración hemoptoica frecuente. D) Broncorrea abundante. ¿Qué hallazgo clínico refleja hipoxemia crónica en el paciente con fibrosis pulmonar?. A) Tos seca. B) Dedos hipocráticos. C) Estertores húmedos. D) Roncus. ¿Qué prueba es de elección para evaluar el patrón intersticial en las enfermedades pulmonares difusas?. A) Radiografía simple de tórax. B) Gasometría arterial. C) TAC torácico de alta resolución (TCAR). D) Espirometría simple. En la sarcoidosis, ¿qué mecanismo fisiopatológico destaca?. A) Respuesta inmunitaria exagerada con formación de granulomas. B) Infección bacteriana del intersticio. C) Deposición de proteínas amiloides. D) Inhalación de partículas minerales. En la sarcoidosis, ¿cuál es el tratamiento de elección cuando hay síntomas graves o incapacitantes?. A) Antibióticos de amplio espectro. B) Corticoides sistémicos. C) Antihistamínicos. D) Antifibróticos. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos enfermeros sería más prioritario en un paciente con fibrosis pulmonar avanzada?. A) Ansiedad relacionada con el diagnóstico. B) Dolor agudo. C) Deterioro del intercambio gaseoso. D) Déficit de autocuidados. ¿Qué es una embolia pulmonar?. A) Infección bacteriana de los bronquios terminales. B) Oclusión de las arterias pulmonares por un material extraño al torrente circulatorio. C) Acumulación de líquido en el espacio pleural. D) Espasmo bronquial por reacción alérgica. La causa más frecuente de embolia pulmonar es: A) Trombo originado en el corazón izquierdo. B) Trombo originado en una vena profunda de las piernas o pelvis. C) Embolia grasa tras fractura de hueso largo. D) Entrada de aire en una vía venosa central. ¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de embolia pulmonar?. A) Ejercicio físico regular. B) Reposo prolongado en cama. C) Hipotensión mantenida. D) Consumo elevado de líquidos. Entre las manifestaciones clínicas más frecuentes de la embolia pulmonar se incluyen: A) Disnea súbita, dolor torácico y taquicardia. B) Tos productiva, fiebre alta y esputo purulento. C) Disfonía, ronquera y tos seca. D) Bradicardia y broncorrea. ¿Qué complicación cardíaca puede derivarse de una embolia pulmonar masiva?. A) Insuficiencia cardíaca izquierda. B) Cor pulmonale agudo. C) Taponamiento cardíaco. D) Miocarditis viral. ¿Qué prueba diagnóstica tiene mayor sensibilidad y especificidad para confirmar la embolia pulmonar?. A) Radiografía de tórax. B) Electrocardiograma. C) TAC torácico con contraste (angiotac). D) Gasometría arterial. ¿Qué valor de laboratorio orienta a la existencia de trombosis o embolia pulmonar?. A) Dímero D elevado. B) Hematocrito bajo. C) LDH baja. D) Sodio elevado. ¿Cuál es el tratamiento inicial más habitual en una embolia pulmonar?. A) Oxígeno y antibióticos. B) Heparina (anticoagulación). C) Broncodilatadores y corticoides. D) Antiagregantes plaquetarios. ¿Qué tipo de hipertensión pulmonar es más frecuente?. A) Primaria idiopática. B) Secundaria a enfermedades o causas identificables. C) Familiar congénita. D) Neonatal persistente. En la hipertensión pulmonar, el aumento de presión en la circulación pulmonar produce finalmente: A) Hipertrofia del ventrículo izquierdo. B) Sobrecarga y fallo del ventrículo derecho. C) Hipertrofia auricular izquierda. D) Estenosis mitral funcional. ¿Cuál de las siguientes medidas forma parte del tratamiento de soporte en las enfermedades intersticiales pulmonares?. A) Uso sistemático de antibióticos profilácticos. B) Administración de oxigenoterapia y rehabilitación pulmonar. C) Fisioterapia de drenaje postural. D) Administración de broncodilatadores beta-2 de corta duración. En la fibrosis pulmonar idiopática, ¿qué fármacos se utilizan para intentar ralentizar la progresión de la enfermedad?. A) Antibióticos macrólidos. B) Antifibróticos como pirfenidona o nintedanib. C) Broncodilatadores tipo salbutamol. D) Antihistamíni. ¿Cuál es el principal objetivo enfermero en un paciente con enfermedad pulmonar intersticial avanzada?. A) Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. B) Promover el descanso y el sueño nocturno. C) Optimizar la oxigenación y prevenir la fatiga. D) Fomentar la ingesta proteica. En un paciente con embolia pulmonar, una intervención enfermera prioritaria sería: A) Movilización precoz activa. B) Vigilar signos de sangrado durante la anticoagulación. C) Administrar broncodilatadores a demanda. D) Realizar fisioterapia respiratoria intensa. ¿Qué diagnóstico enfermero es frecuente en el paciente con embolia pulmonar aguda?. A) Ansiedad relacionada con la disnea y sensación de muerte inminente. B) Estreñimiento relacionado con inmovilidad. C) Riesgo de aspiración. D) Déficit de volumen de líquidos. En la hipertensión pulmonar, ¿qué fármacos pueden utilizarse para disminuir la presión en la circulación pulmonar?. A) Vasoconstrictores y betabloqueantes. B) Vasodilatadores, anticoagulantes y diuréticos. C) Antibióticos y corticoides. D) Antihistamínicos y mucolíticos. ¿Qué manifestación clínica sugiere cor pulmonale crónico secundario a hipertensión pulmonar?. A) Tos seca persistente. B) Ingurgitación yugular, edemas y hepatomegalia. C) Disnea súbita y hemoptisis. D) Estertores crepitantes basales. ¿Qué indicador sugiere que un paciente con hipertensión pulmonar está desarrollando hipoxia?. A) Saturación de oxígeno < 90%. B) Disminución del hematocrito. C) Hipotensión arterial. D) Aumento del gasto urinario. ¿Cuál de las siguientes indicaciones educativas es apropiada para un paciente anticoagulado por embolia pulmonar?. A) Incrementar la ingesta de alimentos ricos en vitamina K. B) Usar cepillo dental suave y evitar actividades de riesgo. C) Suspender la medicación si aparecen hematomas. D) Realizar ejercicios intensos para mejorar la circulación. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería es común tanto en enfermedades intersticiales como vasculares pulmonares?. A) Patrón respiratorio ineficaz. B) Riesgo de hipotermia. C) Intolerancia al dolor. D) Riesgo de infección. ¿Qué objetivo tiene la valoración enfermera inicial en un paciente con enfermedad pulmonar intersticial?. A) Detectar posibles alergias a medicamentos. B) Valorar el grado de afectación respiratoria y capacidad funcional. C) Identificar alteraciones del sueño. D) Comprobar la tolerancia digestiva. Un diagnóstico enfermero frecuente en la fibrosis pulmonar avanzada es: A) Exceso de volumen de líquidos. B) Deterioro del intercambio gaseoso. C) Náuseas. D) Deterioro de la movilidad física. En el paciente con hipertensión pulmonar, ¿qué intervención enfermera ayuda a reducir la disnea?. A) Colocar al paciente en decúbito prono. B) Posición semifowler y respiración con labios fruncidos. C) Uso de manta eléctrica. D) Ejercicios isométricos intensos. En la embolia pulmonar, el patrón respiratorio ineficaz se relaciona con: A) Aumento de la complacencia pulmonar. B) Obstrucción del flujo sanguíneo en la arteria pulmonar. C) Espasmo bronquial. D) Aumento de la presión abdominal. En pacientes con enfermedades intersticiales crónicas, una recomendación clave es: A) Evitar toda actividad física. B) Realizar ejercicio aeróbico adaptado y controlado. C) Reducir la ingesta de líquidos. D) Evitar la exposición al aire libre. En el cuidado del paciente con embolia pulmonar, la enfermera debe evitar: A) Movilizar al paciente bruscamente durante la fase aguda. B) Mantener reposo en cama con elevación de piernas. C) Vigilar la saturación de O₂. D) Controlar la frecuencia cardíaca. En la planificación de cuidados de enfermería para un paciente con hipertensión pulmonar, debe incluirse: A) Restricción absoluta de líquidos. B) Control de edemas y peso diario. C) Ejercicio físico extenuante. D) Administración de mucolíticos. ¿Qué diagnóstico enfermero puede aparecer por el uso crónico de oxigenoterapia domiciliaria?. A) Riesgo de infección asociado a mal mantenimiento del equipo. B) Deterioro de la eliminación urinaria. C) Riesgo de hipotermia. D) Estreñimiento. En un paciente con fibrosis pulmonar terminal y ansiedad intensa, una intervención enfermera eficaz es: A) Administrar sedantes sin prescripción médica. B) Permitir que exprese sus temores y ofrecer acompañamiento. C) Incrementar la actividad física. D) Suspender la oxigenoterapia temporalmente. En pacientes con enfermedades respiratorias vasculares e intersticiales, el diagnóstico “intolerancia a la actividad” se justifica porque: A) El esfuerzo físico provoca hipotensión ortostática. B) El gasto cardíaco y la oxigenación tisular están reducidos. C) Presentan dolor muscular generalizado. D) Hay una alteración digestiva. En el plan de cuidados, el diagnóstico “protección ineficaz” se relaciona con: A) Disminución de las defensas inmunológicas o barreras físicas alteradas. B) Dificultad para eliminar secreciones bronquiales. C) Intolerancia alimentaria. D) Riesgo de caídas. ¿Qué papel tiene la enfermera en la prevención de la embolia pulmonar en pacientes hospitalizados?. A) Realizar masajes profundos en las piernas. B) Fomentar la movilización precoz y el uso de medias elásticas. C) Restringir la ingesta de líquidos. D) Mantener al paciente en reposo prolongado. En el paciente con hipertensión pulmonar, la enfermera debe enseñar que los síntomas pueden agravarse con: A) Altas temperaturas ambientales. B) Ejercicio intenso o altitud elevada. C) Consumo moderado de líquidos. D) Dieta hiposódica. En la embolia pulmonar masiva, un signo clínico de gravedad inmediata es: A) Tos irritativa. B) Taquicardia leve. C) Hipotensión y síncope. D) Dolor abdominal. En la planificación educativa al alta de un paciente con enfermedad pulmonar intersticial, es fundamental incluir: A) Abandono del tabaco y vacunación antigripal y antineumocócica. B) Dieta rica en grasas. C) Reducción de la ingesta de proteínas. D) Ejercicio anaeróbico intenso. |





