Enfermería comunitaria
|
|
Título del Test:![]() Enfermería comunitaria Descripción: Exámen test Comunitaria |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La Conferencia de Alma Ata (1978). Constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. Es donde los gobiernos de los diferentes países del mundo se comprometen a adoptar medidas urgentes para proteger y promover la salud de sus ciudadanos. Pretende reenfocar los esfuerzos en la atención primaria de salud para garantizar que todo el mundo en todos los sitios puedan gozar del más alto nivel posible de salud. Pretende la integración de las actividades de curación con las de promoción y prevención. Los cribajes de cáncer de mama o de cuello de útero son actividades de que tipo: (Señala la respuesta correcta). Actividades preventivas secundarias. Actividades preventivas primarias. Actividades preventivas terciarias. Actividades de promoción de la salud. ¿Cual o cuales son los objetivos de los modelos de atención a la cronicidad? (Señala la respuesta correcta). Mejorar la atención a las personas. Establecer una atención sanitaria y social que responda con calidad y de manera sostenible a las necesidades de las personas en situación de cronicidad o en riesgo de sufrirla, así como a la de sus cuidadores-familiares. Disminuir las hospitalizaciones evitables y los reingresos. Todas son correctas. El Modelo de Kaiser permanente: (Señala la respuesta correcta). Se basa en el análisis, la segmentación y la estratificación de la población según la complejidad y las necesidades de atención. Se basa en el principio que todas las personas con problemas de salud crónicos son iguales y tienen las mismas necesidades. Es un modelo horizontal en el que se pueden distinguir diferentes segmentos de población. Es un modelo poblacional poco conocido y de uso limitado. La gestión de casos se centra en: (Señala la respuesta correcta). La coordinación de los servicios que ayudan a las personas dependientes a identificar y/o proporcionar los servicios adecuados a cada individuo. Atender a pacientes crónicos complejos. Reducir los costes sanitarios. Todas son correctas. En relación a los estilos de vida y factores de riesgo: (Señala la respuesta incorrecta). El tabaquismo y la obesidad son problemas de salud pública importantes en España. El suicidio juvenil disminuye en Europa. Los trastornos depresivos podrán aumentar en los próximos meses o años, a causa de la pandemia de COVID-19. l fenómeno social "el botellón" es un factor de riesgo que se asocia a problemas de alcoholismo, prácticas sexuales de riesgo y violencia. La enfermera comunitaria en el cuidado de las personas y sus familias trabaja en las áreas de: (Señala la respuesta incorrecta). Promoción de hábitos de vida saludable. Educación para la salud en la toma de decisiones por parte del paciente. Atención biofisiológica sin abordar el área social. Atención biofisiológica, psicológica y social. Andrea va con su hijo Pere de 3 años a la consulta de enfermería pediátrica dentro del programa del niño sano. La enfermera administra las vacunas correspondientes: Se está realizando: (Señala la respuesta correcta). Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuaternaria. La prevención cuaternaria: (Señala la respuesta correcta). Se define como un conjunto de actividades que intentan evitar, reducir o paliar el perjuicio provocado por intervenciones sanitarias. Colocar sueros para garantizar la hidratación a un paciente en fase final de vida, es un ejemplo de esta prevención. Se define como un conjunto de actividades que intentan prevenir recaídas. Genera pocos dilemas éticos dado que se basa en promoción de la salud en personas sanas. En relación a la consulta enfermera (Señala la respuesta incorrecta). Es un proceso de interacción que se produce en un espacio físico y temporal determinado entre el usuario y el profesional de enfermería con el objetivo de promover, proteger y restaurar su salud. Su finalidad es hacer responsable a la persona de su salud y que pueda mantener su autocuidado. Es un proceso de interacción profesional entre el usuario y la enfermera con el objetivo de diagnosticar una enfermedad. Dentro de las diferentes formas de acceso a la consulta enfermera están, la consulta programada y la atención urgente. De los diferentes modelos familiares, como denominamos a la familia compuesta por uno de los padres, los hijos y otro familiar: (Señala la respuesta correcta). Familia monoparental. Familia monoparental extensa. Familia monoparental compleja. Familia nuclear. La gestión de los recursos está relacionada con: (Señala la respuesta correcta). El grado de dependencia de la persona. El grado de incapacidad o limitación para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria. El grado de incapacidad para llevar a cabo las actividades instrumentales de la vida diaria. El grado de dependencia de la persona y el grado de incapacidad o limitación para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria y las actividades instrumentales de la vida diaria. ¿Qué escala nos permite valorar la sobrecarga del cuidador principal?: (Señala la respuesta correcta). Escala de Lawton y Brody. Escala de Barthel. Escala APGAR. Escala de Zarit. La atención domiciliaria es el conjunto de actividades de atención biopsicosocial y de ámbito comunitario que se realiza en el domicilio de la persona. El objetivo de la atención domiciliaria es: (Señala la respuesta correcta). Involucrar sólo al paciente en la toma de decisiones en relación a su salud, diagnóstico y tratamiento. Garantizar la continuidad del proceso de atención, coordinando todos los ámbitos asistenciales. No analizar la familia y sus interrelaciones. Conocer los recursos individuales del paciente. El análisis que se realiza entorno a indicadores sociales (organización social, aspectos culturales, recursos y estructuras como bibliotecas, espacios verdes, centros de atención primaria etc) de una comunidad se denomina: (Señala la respuesta correcta). Perfil comunitario. Perfil diagnóstico. Perfil epidemiológico. Todas son incorrectas. Objetivos de las políticas sanitarias: (Señala la respuesta correcta). Organizar y gestionar el sistema sanitario para garantizar el estado del bienestar. Conseguir un nivel de salud poblacional óptimo. Dar cobertura a las necesidades de salud de los ciudadanos. Todas son correctas. La prevalencia de prematuridad en el distrito de Les Corts ha subido en un 3% en los últimos tres años, convirtiéndose en uno de los distritos con más nacimientos prematuros de la ciudad de Barcelona. Es un diagnóstico: (Señala la respuesta correcta). Diagnóstico comunitario. Diagnóstico social. Diagnóstico epidemiológico. Todas son incorrectas. El programa de prevención y tratamiento de la obesidad infantil y el sedentarismo mediante ejercicio físico y alimentación saludable se denomina: (Señala la respuesta correcta). Programa ASSIR. Programa NEREU. Programa AMED. Programa NEXUS. El proceso asistencial es un conjunto de actividades de los proveedores de la atención sanitaria: (Señala la respuesta incorrecta). Su finalidad es incrementar el nivel de salud ante un motivo asistencial específico. Tiene como objetivo incrementar el grado de satisfacción de la población que recibe los servicios. Los servicios relacionados en la atención de la salud han de estar sincronizados para conseguir un resultado efectivo y eficaz. No se detalla el itinerario de los pacientes y el conjunto de actuaciones, actividades y tareas a realizar. El programa PREALT nace de la necesidad detectada por los profesionales. de la salud para establecer la continuidad asistencial después del alta hospitalaria. Dentro de los criterios de inclusión que han de cumplir los usuarios de este servicio está: (Señala la respuesta correcta). Persona mayor no frágil. Pacientes sin enfermedad terminal. Pacientes en tratamiento con fármacos que no requieren continuidad ni supervisión. Persona mayor frágil. La historia clínica compartida de un paciente, contiene numerosos documentos con datos e información sobre la situación de este paciente a lo largo de su proceso asistencial. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se considera un principio conceptual de la historia clínica?: (Señala la respuesta correcta). Enlaza los centros asistenciales y que estos puedan compartir documentos clínicos. Es innecesario incidir en la ordenación y priorización de las características de la información que contiene. Contiene únicamente enfoques de carácter biológico de los problemas de salud del paciente. Todas son incorrectas. El programa que tiene como objetivo promover la alimentación mediterránea como modelo de alimentación saludable en el ámbito de la restauración se denomina: (Señala la respuesta correcta). Programa ASSIR. Programa NEREU. Programa NEXUS. Programa AMED. Cuando se busca el bienestar individual y colectivo controlando los factores determinantes de la salud, estamos hablando de: (Señala la respuesta correcta). Promoción de la salud. Prevención de la salud. Rehabilitación. Curación. The Chronic Care Model (CMM)/Wagner & Bodenheimer tiene como objetivos: (Señala la respuesta correcta). Poner estrategias de actuación para favorecer el continum asistencial. Fomentar el autocuidado. Incorpora recursos comunitarios. Todas son correctas. El genograma es un instrumento que permite: (Señala la respuesta correcta). Observar los recursos extrafamiliares con los que cuenta la familia y conocer su grado de relación. Describir los patrones de interacción entre los diferentes miembros de la familia. Identificar al paciente, pero no su núcleo familiar. Detectar factores de riesgo sobretodo económicos. El concepto de multimorbilidad se refiere a: (Señala la respuesta correcta). Las complicaciones que se derivan de la existencia de una patología aguda. La disminución de la autonomía y de la calidad de vida que se deriva del proceso de una enfermedad aguda. La mortalidad causada por la acumulación de patologías crónicas. La asociación de múltiples patologías crónicas que ocasionan un deterioro progresivo y un alto riesgo de patologías interrelacionadas. En la cartera de servicios de enfermería se ofrecen: ( Señala la respuesta correcta). Actividades preventivas y de promoción de la salud. Atención directa, en el CAP y domicilio, a personas y familias (consulta a demanda, consulta programada), atención urgente y atención domiciliaria (ATDOM). Actividad comunitaria (educación grupal, participación comunitaria). Todas son correctas. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han provocado una profunda transformación social, económica y cultural en nuestra sociedad. En relación a la sociedad de la información señala la respuesta correcta: La abundancia de los contenidos en internet han conseguido mejorar las desigualdades sociales. Los usuarios pueden ser consumidores y productores de la información, pero la gran mayoría son más productores que consumidores. La información existente en la red es homogénea, muy útil y asequible a toda la población. La información existente en la red es heterogénea, hecho que a menudo ocasiona desorientación. Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos sanitarios existentes. Los objetivos de los sistemas sanitarios son: (Señala la respuesta correcta). a)Intentar participar en la mejora de la salud de la población utilizando todos los recursos que sean necesarios. b)Optimizar el sistema y garantizar la accesibilidad a los servicios de salud. c)Disminuir las diferencias de salud entre la población. La b y la c son correctas. En relación a los estilos de vida: (Señala la respuesta correcta). a)Son un conjunto de hábitos, comportamientos y/o actitudes de la persona respecto a su salud, que se relacionan con los procesos de aprendizaje de cada persona y su experiencia personal. b)Vienen determinados por la conducta de los individuos, pero no por el contexto social en el que se desarrollan. c)Se ven poco influenciados por la tasa de desocupación, la disgregación familiar, el bajo nivel cultural y la falta de ingresos. d)La a y la b son correctas. Atendiendo al perfil de salud de la población actual, el abordaje a las personas sanas y enfermas requiere de un nuevo modelo de atención que debe basarse en: (Señala la respuesta correcta). Ofrecer una atención integral, multidisciplinar y comunitaria. Potenciar la prevención y promoción de la salud desde la atención primaria. Promover la relación entre niveles asistenciales sanitarios y sociales. Todas son correctas. En relación a los Centros de Atención Primaria (CAP), señala la respuesta correcta: Su objetivo principal es ofrecer asistencia sanitaria curativa. Los centros de atención primaria especializados (CAP II) no disponen de servicio de urgencias las 24h. El CatSalut asigna a todos los ciudadanos un equipo de atención primaria y un CAP de referencia según el lugar de residencia. Los centros de urgencias de atención primaria (CUAP) son dispositivos de atención hospitalaria. ¿Cuál de las siguientes actividades se realizan desde la prevención cuaternaria? (Señala la respuesta correcta). Disminución de pruebas. Polifarmacia (menos de 5 fármacos). Riesgo de caídas. Todas son ciertas. La entrevista telefónica es una herramienta que se utiliza cada vez más en el ámbito de la salud. Señala la respuesta incorrecta: Favorece la atención continuada y la mejora de la gestión del tiempo. A diferencia de otros tipos de entrevista, requiere de menos organización por parte del profesional de la salud y no presenta limitaciones. Favorece el seguimiento y el manejo de diferentes situaciones ya sean de carácter urgente o no. Es fundamental agudizar la capacidad de escucha y transmitir seguridad y soporte. ¿Cómo definirías el concepto de protocolo de enfermería? (Señala la respuesta correcta). Es una guía de actuación que aumenta la variabilidad de la práctica clínica. Es un documento que en caso de emergencia sustituye el criterio del profesional. Es un documento dirigido a facilitar el trabajo clínico, elaborado mediante una síntesis de información que detalla los pasos a seguir ante un problema asistencial específico. Es un documento a través del cual se puede planificar el alta hospitalaria de un paciente. Un paciente empoderado es un paciente con capacidad para: (Señala la respuesta correcta). Decidir. Satisfacer necesidades. Resolver problemas, con pensamiento crítico y control sobre su vida. Todas son correctas. Los pilares fundamentales del estado del bienestar son: (Señala la respuesta incorrecta). La atención sanitaria universal y gratuita. La educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años, más una política de becas. La protección a las personas sin dependencia. La protección social a las personas que no pueden desarrollar un trabajo para conseguir ingresos para vivir (vejez, enfermedad, paro). Las principales aportaciones de la RAP (Reforma de la Atención Primària) en relación a la oferta de servicios en Atención Primaria han sido: (Señala la respuesta correcta). Definición de funciones y actividades. Integración de las actividades preventivas y curativas. El trabajo en equipos multidisciplinares. Todas son correctas. La Atención Primaria se ha de caracterizar por: (Señala la respuesta incorrecta). Una accesibilidad razonada y razonable. Una organización y gestión de la actividad cotidiana en un contexto discriminatorio. La seguridad de las actuaciones de los profesionales. Garantizar la calidad. Según la Atención Primaria de Salud (APS) de Alma-Ata, un principio fundamental es: La centralización de los servicios en el hospital. La participación activa de la comunidad. La atención exclusiva a enfermedades infecciosas. El uso limitado de tecnologías sanitarias. La enfermera comunitaria, en su rol de agente de salud, se caracteriza por: Trabajar exclusivamente en consulta. Centrar su actuación solo en el individuo. Integrar promoción, prevención y atención. No intervenir en aspectos sociales. El perfil epidemiológico de una comunidad analiza: Las relaciones familiares. La disponibilidad de recursos urbanos. El patrón de enfermedades y factores de riesgo. La estructura de los CAP. El modelo de cronicidad de Kaiser Permanente estratifica la población según: Edad. Complejidad y necesidades. Renta económica. Nivel educativo. La prevención primaria se dirige a: Evitar complicaciones. Diagnosticar precozmente. Reducir el riesgo de aparición de enfermedad. Rehabilitar secuelas. El programa ATDOM se orienta a. Atender urgencias domiciliarias. Proveer atención continuada en domicilio a personas dependientes. Gestionar recursos materiales. Evaluar cuidadores. Un indicador estructural es: Tiempo de espera. Satisfacción del usuario. Número de enfermeras por CAP. Porcentaje de HTA controlados. La visita domiciliaria debe centrarse en: Resolver exclusivamente el motivo clínico. Evaluar persona, familia y entorno. Controlar actividad económica familiar. Evaluar únicamente dependencia. La escala Barthel valora: Apoyo familiar. Actividades instrumentales. Actividades básicas de la vida diaria. Sobrecarga del cuidador. La prevención cuaternaria busca: Reducir daño derivado de intervenciones sanitarias. Prevenir enfermedades nuevas. Identificar precozmente patologías. Rehabilitar secuelas. El Ecomapa permite identificar: Relaciones internas familiares. Problemas hereditarios. Interacciones de la familia con su entorno. Nivel económico. Un CAP se caracteriza por: No disponer de laboratorio. Ser un centro de alta tecnología. Tener especialidades básicas. No realizar actividad comunitaria. Un trastorno crónico con multimorbilidad implica: Necesidad de ingreso inmediato. Presencia de enfermedades crónicas interrelacionadas. Exclusión de atención primaria. Atención hospitalaria obligatoria. La promoción de la salud busca: Intervenir solo ante enfermedad. Fomentar estilos de vida saludables. Reducir secuelas. Rehabilitar. La entrevista motivacional se basa en: Confrontación directa. Persuasión. Escucha activa y ambivalencia. Dar órdenes. El modelo biopsicosocial considera: Solo diagnóstico médico. Factores biológicos y sociales. Interacción entre biología, psicología y contexto social. Situación económica únicamente. El programa AMED se orienta a: Ejercicio en la escuela. Alimentación mediterránea. Prevención de la violencia. Salud sexual. La historia clínica compartida permite: Aumentar duplicidad. Acceso coordinado a información entre niveles. Mantener la información aislada. Uso solo hospitalario. Un sistema sanitario eficiente busca: Aumentar gasto. Disminuir accesibilidad. Optimizar recursos y garantizar equidad. Atender solo urgencias. La educación para la salud busca: Informar sin participación del paciente. Facilitar toma de decisiones y autocuidado. Prohibir conductas. Centrar el éxito en el profesional. Recomendar a un paciente con EPOC caminar 30 minutos al día según guías…. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuaternaria. Cribado de retinopatía diabética. Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria. Reducir polimedicación innecesaria en paciente frágil. Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria. Educación grupal para dejar de fumar en el CAP. Primaria. Secundaria. Terciaria. Recuperación funcional tras una exacerbación de EPOC. Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria. El trabajo de Josep como conserje es un determinante…. Biología humana. Medio ambiente. Estilos de vida. Socioeconómico. El tabaquismo previo de Josep es un determinante…. Biológico. Estilo de vida. Ambiental. Socioeconómico. La accesibilidad al CAP es un determinante…. Biológico. Estilos de vida. Sistema sanitario. Medio ambiente. Según Dahlgren & Whitehead, el sueldo forma parte de…. Factores individuales. Estilos de vida. Condiciones socioeconómicas. Redes sociales. La educación de la hija de Josep pertenece a…. Determinante individual. Determinante estructural. Estilo de vida. Medio ambiente. La red de apoyo familiar entra en…. Medio ambiente. Redes sociales y comunitarias. Factores individuales. Estilos de vida. El programa AMED actúa sobre…. Estilos de vida. Medio ambiente. Biología humana. Sistema sanitario. Lawton & Brody evalúa…. AIVD. ABVD. Sobrecarga del cuidador. Función cognitiva. Barthel evalúa…. Dependencia para ABVD. AIVD. Función familiar. Dolor. Zarit evalúa…. Sobrecarga del cuidador. Fragilidad. AIVD. Funcionalidad física. APGAR evalúa…. Dependencia. Función familiar. Salud mental. Nutritional screening. Pfeiffer valora…. Cognición. Fuerza muscular. Fragilidad. Estado nutricional. Un signo de exacerbación es…. Ronquera. Fiebre baja. Aumento de disnea y esputo purulento. Dolor lumbar. El objetivo enfermero PRINCIPAL en EPOC es…. Curar. Mejorar intercambio gaseoso y prevenir exacerbaciones. Reducir ansiedad. Controlar peso. Multimorbilidad significa…. Tener dos enfermedades infecciosas. Tener múltiples enfermedades crónicas interrelacionadas. Tener un cáncer avanzado. Tener un diagnóstico social. Kaiser: Un paciente con diabetes, EPOC y HTA pertenece a…. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Ninguno. Multimorbilidad se asocia a…. Menos ingresos. Mayor complejidad y fragilidad. Mejor autocuidado. Menor riesgo. Detección precoz de cáncer de colon mediante test de sangre oculta en heces: Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria. Un paciente con HTA descompensada recibe ajuste de medicación para evitar complicaciones: Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria. Evitar prescripción de pruebas radiológicas que no aportan valor clínico: Primaria. Secundaria. Terciaria. Cuaternaria. Según el modelo de Lalonde, la vivienda insalubre pertenece a: Estilos de vida. Biología humana. Medio ambiente. Sistema sanitario. Según Dahlgren y Whitehead, el nivel educativo pertenece a: Determinantes individuales. Redes sociales. Condiciones de vida y trabajo. Capa socioeconómica, cultural y ambiental. La disponibilidad de parques y espacios verdes se clasifica como: Determinante ambiental físico. Estilos de vida. Determinante sanitario. Determinante biológico. La genética en el desarrollo de la EPOC pertenece a: Determinante sanitario. Estilo de vida. Biología humana. Red comunitaria. El nivel de ingresos se clasifica como: Determinante estructural. Determinante proximal. Determinante sanitario. ¿Qué modelo reconoce explícitamente las desigualdades sociales?. Lalonde. Dahlgren & Whitehead. Modelo biomédico. Modelo de carga de enfermedad. La escala de Lawton evalúa: ABVD. AIVD. Sobrecarga del cuidador. Fragilidad. La escala de Barthel evalúa: AIVD. Riesgo social. Dependencia en ABVD. Función cognitiva. La escala APGAR evalúa: Sobrecarga. Función familiar. Dependencia. Riesgo sociofamiliar. La escala Zarit mide: Fragilidad. Riesgo social. Sobrecarga del cuidador. Autonomía. La escala Pfeiffer evalúa: Cognición. Dependencia. Família. Desnutrición. El MNA (Mini Nutritional Assessment) identifica: Riesgo cognitivo. Riesgo nutricional. Riesgo social. El índice de riesgo social (IRS) mide: Dependencia. Red de apoyo. Salud mental. Riesgo sociofamiliar. El índice de Charlson evalúa: Fragilidad. Multimorbilidad. Cognición. Autonomía. El modelo Kaiser se basa en: Nivel de síntomas. Estratificación por riesgo y complejidad. Diagnóstico médico. En la pirámide Kaiser, el nivel 3 corresponde a: Autocuidado. Gestión de enfermedad. Gestión de casos. El Chronic Care Model destaca: Continuidad asistencial. Autocuidado. Integración comunitaria. Todas son correctas. El EAP se caracteriza por: Trabajo aislado. Trabajo interdisciplinar. Trabajo hospitalario. Trabajo administrativo. El elemento esencial del CCM (Chronic Care Model) es: Médico como centro. Paciente informado y activo. Hospital como eje. Atención aguda. ATDOM se activa cuando: El paciente tiene dolor. El paciente no puede desplazarse al CAP. El paciente no desea ir al CAP. Es un niño. El objetivo de ATDOM es: Curar. Garantizar continuidad y Atención integral. Reducir pruebas. Atender urgencias. El genograma permite: Identificar función familiar. Identificar vínculos y estructura. Evaluar autonomía. Evaluar riesgo social. El ecomapa identifica: Apoyos formales e informales. Herencia genética. Factores biológicos. ABVD. La familia compuesta por padres, hijos y abuelos es: Monoparental. Extensa. Nuclear. Compleja. Un paciente con EPOC + DM2 + HTA pertenece a Kaiser's: Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Ninguno. La fragilidad aumenta: Resiliencia. Riesgo de caídas, dependencia y hospitalización. Red familiar. Capacidad funcional. Dolor crónico + EPOC + deterioro funcional indica: Agudo simple. Cronicidad compleja. Afectación puntual. Baja complejidad. El Informe Lalonde demostró que: El sistema sanitario es lo que más influye. Estilos de vida son clave. El hospital es el eje. Solo importa la genética. ¿Qué evento consolidó la APS moderna?. Reforma sanitaria española. Conferencia Alma-Ata. Revolución industrial. Creación SAS. ¿Qué aportó Florence Nightingale?. Higiene, estadística y enfoque comunitario. Hospital moderno. Protocolos médicos. Cartera servicios. La Reforma de Atención Primaria en España (1984) introdujo: Médico único. EAP multidisciplinar. Hospitalización domiciliaria. Privacidad electrónica. Cartera de servicios enfermera incluye: Prevención. ATDOM. Actividad comunitaria. Todas son correctas. La consulta enfermera NO tiene como objetivo: Promoción de autocuidado. Diagnosticar enfermedades médicas. Resolver dudas. Seguimiento de crónicos. Enfermera comunitaria trabaja en: Ámbito biológico. Ámbito bio-psico-social. Solo prevención. En paciente frágil, la enfermera debe priorizar: Técnicas. Cuidado centrado en la persona. Diagnóstico médico. ASSIR incluye: Preparación al parto. Control embarazo. Sexualidad. Todas. El perfil comunitario analiza: Epidemiología. Recursos. Aspectos culturales. Todo lo anterior. |




