option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enfermería familiar y comunitaria II Tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enfermería familiar y comunitaria II Tema 3

Descripción:
TEST DE ENFERMERÍA

Fecha de Creación: 2025/10/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una meta en un PPS se caracteriza por…. a) Estar acotada en tiempo y ser cuantificable. b) Expresar una intención general final del programa. c) Describir el cumplimiento de tareas programadas. d) Referirse siempre al aprendizaje de los participantes.

Un objetivo se diferencia de una meta porque…. a) No requiere ser medible. b) Es más general y sin tiempo. c) Es más específico y cuantificable. d) Siempre se formula al final del programa.

“Reducir el consumo de alcohol en adolescentes de Bachillerato del IES X durante el curso 2025-26” es…. a) Una meta. b) Un objetivo de proceso. c) Un objetivo de impacto. d) Un objetivo de resultado.

Los objetivos de proceso evalúan: a) Cambios en conductas. b) Cambios en el entorno físico/social. c) Ejecución de actividades y recursos. d) Morbilidad o mortalidad.

Un objetivo SMART NO requiere: a) Ser específico. b) Ser medible. c) Ser alcanzable. d) Ser consensuado por políticos.

“Aumentar el apoyo social entre diabéticos tipo 2” es más probablemente…. a) Objetivo de impacto — entorno. b) Objetivo de resultado. c) Objetivo de proceso. d) Meta.

“Distribuir 800 folletos en 2 meses” corresponde a: a) Objetivo de proceso. b) Objetivo de aprendizaje. c) Objetivo de comportamiento. d) Objetivo de resultado.

El componente ¿cuánto? de un objetivo SMART corresponde al: a) Resultado. b) Criterio. c) Condición. d) Población.

Incrementar al 20% el número de mujeres que usan método barrera tras un taller” es: a) Impacto — aprendizaje. b) Impacto — comportamiento. c) Proceso. d) Resultado.

En la jerarquía de aprendizaje (conciencia→conocimiento→actitud→habilidad), el mayor nivel de complejidad es: a) Concienciación. b) Conocimiento. c) Actitud. d) Habilidad.

Los objetivos de resultado expresan: a) Cumplimiento de tareas. b) Cambios de salud o calidad de vida. c) Cambios en actitudes. d) Cambios en comportamientos preventivos.

Capacitar al 70% para identificar signos de alarma tras un vídeo” es: a) Proceso. b) Impacto — aprendizaje. c) Impacto — comportamiento. d) Resultado.

“Disminuir la incidencia de úlcera por presión en mayores institucionalizados de Cádiz en 2026” es: a) Meta. b) Objetivo de proceso. c) Objetivo de impacto. d) Objetivo de resultado.

En la formulación SMART, la condición responde a: a) Qué cambiar. b) Sobre quién. c) Cómo/cuándo. d) Cuánto.

“Aumentar la pureza del agua potable del 90% al 95% en 1 año” ejemplifica: a) Impacto — comportamiento. b) Impacto — entorno. c) Resultado. d) Proceso.

“Mejorar la accesibilidad al centro de salud eliminando barreras físicas” es: a) Objetivo de proceso. b) Objetivo de impacto — entorno. c) Objetivo de impacto — comportamiento. d) Objetivo de resultado.

¿Cuál es el orden correcto en la jerarquía de objetivos de aprendizaje?. a) Conocimiento → concienciación → actitud → habilidad. b) Concienciación → conocimiento → actitud → habilidad. c) Actitud → concienciación → habilidad → conocimiento. d) Concienciación → actitud → conocimiento → habilidad.

Aplicar una encuesta de satisfacción al finalizar el taller” es: a) Objetivo de proceso. b) Objetivo de impacto — aprendizaje. c) Objetivo de resultado. d) Meta.

“Reducir el IMC medio en adultos obesos del centro X en un 5% en 12 meses” es: a) Objetivo de resultado. b) Objetivo de impacto — comportamiento. c) Objetivo de proceso. d) Meta.

Los objetivos de impacto — comportamiento miden: a) Lo que saben. b) Lo que sienten. c) Lo que hacen. d) Lo que ocurre en morbilidad.

“Aumentar el número de mujeres que piden cita para cribado de CCR” es: a) Proceso. b) Impacto — aprendizaje. c) Impacto — comportamiento. d) Resultado.

Una meta siempre incluye: a) ¿Qué y sobre quién?. b) ¿Cuánto y cuándo?. c) ¿Cómo y quién ejecuta?. d) Indicador explícito.

SMART: que un objetivo sea realista implica: a) Que esté alineado a evidencia. b) Que sea deseable socialmente. c) Que sea factible con recursos disponibles. d) Que reduzca mortalidad.

Aumentar el apoyo social percibido en cuidadores familiares” es: a) Meta. b) Proceso. c) Impacto — entorno. d) Resultado.

“Incrementar al 30% el uso diario del cepillado dental en escolares en 3 meses”: a) Impacto — entorno. b) Impacto — comportamiento. c) Resultado. d) Proceso.

“Realizar tres talleres de actividad física en primavera” es: a) Proceso. b) Impacto — aprendizaje. c) Impacto — comportamiento. d) Resultado.

Los objetivos de resultado se redactan con mayor frecuencia respecto a: a) Incidencia, prevalencia, mortalidad. b) Planificación de recursos. c) Actitudes y habilidades. d) Número de talleres dados.

En la formulación de objetivos, el componente población responde a: a) Quién realiza la acción. b) Quién es objeto del cambio. c) Quién financia. d) Quién evalúa.

“Tras un taller, 70% enumera 3 signos de alarma de ACV” es: a) Impacto — aprendizaje (conocimiento). b) Impacto — entorno. c) Proceso. d) Resultado.

Aumentar la práctica regular de ejercicio en personal de fábrica” sin plazo ni cuantificación: a) Objetivo SMART. b) Meta. c) Proceso. d) Resultado.

Reducir la incidencia de caries en niños de 6-8 años del CEIP X en 2026” es: a) Meta. b) Objetivo de resultado. c) Objetivo de impacto — comportamiento. d) Objetivo de proceso.

“Incrementar el número de centros con ley antitabaco activa” es: a) Impacto — comportamiento. b) Impacto — entorno (político). c) Proceso. d) Resultado.

En objetivos de proceso se suele medir: a) Asistencia a sesiones. b) Incidencia de enfermedad. c) Habilidades adquiridas. d) Apoyo social percibido.

“Aumentar al 60% la adherencia a medicación en hipertensos en 6 meses”: a) Impacto — aprendizaje. b) Impacto — comportamiento. c) Proceso. d) Resultado.

Las metas se redactan con verbos como: a) Contar, cuantificar, medir. b) Evaluar, registrar, comparar. c) Mejorar, reducir, aumentar, prevenir. d) Distribuir, impartir, reservar.

Lograr que el 80% exprese intención favorable a dejar de fumar tras charla” es: a) Impacto — actitud. b) Impacto — entorno. c) Proceso. d) Resultado.

Aumentar el número de dispensadores de gel hidroalcohólico en aulas”: a) Impacto — entorno físico. b) Impacto — comportamiento. c) Resultado. d) Proceso.

El componente ¿cómo/cuándo? en un objetivo corresponde a: a) Resultado. b) Criterio. c) Condición. d) Población.

“Reducir en 10% la tasa de hospitalización por EPOC en 2027” es: a) Meta. b) Objetivo de resultado. c) Impacto — comportamiento. d) Proceso.

“Tras video, el 75% explica qué es dieta mediterránea” es: a) Aprendizaje — conocimiento. b) Resultado. c) Comportamiento. d) Proceso.

Proveer transporte gratuito 2 días/semana a pacientes para hemodiálisis”: a) Proceso. b) Impacto — entorno de servicios. c) Impacto — comportamiento. d) Resultado.

Registrar asistencia semanal durante todo el programa” es: a) Impacto — aprendizaje. b) Proceso. c) Resultado. d) Entorno.

Los objetivos deben ser SMART para…. a) Facilitar evaluación. b) Enfatizar resultados cualitativos. c) Evitar cambios de conducta. d) Reducir recursos usados.

“Duplicar puntos de venta saludable en cafetería universitaria” es: a) Impacto — entorno económico. b) Impacto — comportamiento. c) Proceso. d) Resultado.

Tras el taller, 2 de cada 3 maniobran correctamente la inhalación” es: a) Aprendizaje — habilidad. b) Proceso. c) Resultado. d) Comportamiento.

Denunciar Test