Enfermería familiar y comunitaria II tema 5
|
|
Título del Test:![]() Enfermería familiar y comunitaria II tema 5 Descripción: test de enfermería |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es la evaluación en un programa de Promoción de la Salud (PS)?. A) La aplicación de cuestionarios de satisfacción. B) El proceso por el que se determina el valor del programa o de sus componentes. C) La ejecución de las intervenciones. D) La planificación de objetivos. ¿Cuáles son los dos propósitos básicos de la evaluación?. A) Control y difusión. B) Calidad y financiación. C) Calidad y efectividad. D) Alcance y cobertura. ¿Qué ocurre si no evaluamos un programa?. A) Se mejora automáticamente. B) Sabemos si cumplimos los objetivos. C) No sabemos si cumplimos los objetivos. D) No afecta al resultado. ¿Cuáles son las dos grandes categorías de evaluación?. A) Inicial y final. B) Formativa y sumativa. C) Interna y externa. D) Cualitativa y cuantitativa. ¿Cuándo comienza la evaluación formativa?. A) Al finalizar el programa. B) Durante la ejecución. C) Desde la planificación. D) En la evaluación de resultados. ¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación formativa?. A) Determinar la efectividad. B) Mejorar la calidad del programa. C) Medir el impacto. D) Comparar con otros programas. La evaluación formativa está relacionada con: A) Evaluación de impacto. B) Evaluación de proceso. C) Evaluación de resultados. D) Evaluación económica. ¿Qué incluye la evaluación formativa?. A) Evaluar resultados finales. B) Probar intervenciones y componentes antes de implementarlos. C) Medir mortalidad. D) Estimar costes. ¿Qué permite una prueba piloto dentro de la evaluación formativa?. A) Aumentar el tamaño de la muestra. B) Detectar errores antes de la implementación total. C) Eliminar indicadores. D) Evitar la evaluación sumativa. ¿Qué mide la evaluación de proceso?. A) Cumplimiento de objetivos de proceso. B) Mortalidad. C) Eficacia económica. D) Impacto en políticas públicas. ¿Qué busca la evaluación sumativa?. A) Valorar la calidad. B) Determinar la eficacia o efectividad. C) Analizar procesos internos. D) Controlar la asistencia. ¿Cuándo se realiza la evaluación sumativa?. A) Durante la planificación. B) Al inicio del programa. C) Al finalizar el programa. D) En la evaluación formativa. La evaluación de impacto se centra en: A) Resultados finales. B) Cambios intermedios como conocimientos o actitudes. C) Aspectos financieros. D) Recursos humanos. La evaluación de resultados mide: A) Cambios en políticas. B) Mejora del estado de salud o calidad de vida. C) Eficiencia económica. D) Cumplimiento de normas. ¿Qué tipo de objetivos mide la evaluación de impacto?. A) Objetivos de proceso. B) Objetivos de impacto. C) Objetivos financieros. D) Objetivos normativos. ¿Qué relación existe entre evaluación y planificación?. A) La evaluación es independiente de la planificación. B) La evaluación forma parte de todas las fases. C) Solo ocurre al final. D) Es opcional. ¿Qué es un criterio?. A) Una medida cuantitativa. B) Una condición que debe cumplir una actividad para ser de calidad o efectiva. C) Un objetivo general. D) Un método de análisis. ¿Qué es un indicador?. A) Un estándar. B) Una medida cuantitativa para objetivar la calidad o efectividad. C) Una hipótesis. D) Una intervención. ¿Qué se debe definir antes de medir la efectividad de un programa?. A) Criterio, indicador y estándar. B) Hipótesis, coste y participantes. C) Variables dependientes. D) Métodos de análisis. ¿Qué representa un estándar?. A) La fuente de los datos. B) El grado de cumplimiento exigible a un criterio. C) Una medida intermedia. D) Un tipo de indicador. ¿Qué determina el estándar?. A) La meta global. B) El nivel mínimo aceptable del indicador. C) El tipo de evaluación. D) El impacto social. ¿Qué significa incumplir un estándar por exceso?. A) No alcanzar el valor mínimo. B) Superar el valor máximo aceptable. C) Mantener el mismo valor. D) No tener mediciones. ¿Qué es la medición basal de un indicador?. A) La medida final. B) La medida previa a las intervenciones. C) El promedio de todas las mediciones. D) Un valor teórico. ¿Qué permite la comparación entre medición basal y final?. A) Evaluar los cambios logrados. B) Modificar el estándar. C) Aumentar la muestra. D) Identificar objetivos. ¿Qué se entiende por monitorización?. A) Evaluar una sola vez. B) Comprobar de forma continua los valores del indicador. C) Calcular el estándar. D) Aplicar encuestas. ¿Qué herramienta gráfica se utiliza para la monitorización?. A) Diagrama de flujo. B) Cuadro de mando. C) Histograma. D) Pirámide de evaluación. ¿Qué muestra un cuadro de mando?. A) Solo los estándares. B) La evolución del indicador y si cumple el estándar. C) La lista de actividades. D) Los costos. ¿Qué tipo de evaluación se beneficia más de la monitorización?. A) Sumativa. B) Formativa. C) De resultados. D) Económica. Si un indicador está por debajo del estándar mínimo, significa que: A) Se cumple el criterio. B) Se incumple el criterio. C) Se mantiene la calidad. D) No hay cambios. ¿Qué implica un criterio mal definido?. A) Mejora del proceso. B) Dificultad para medir la efectividad. C) Resultados más claros. D) Estandarización automática. ¿Qué componente traduce los criterios en datos cuantitativos?. A) Objetivo. B) Indicador. C) Estándar. D) Estrategia. ¿Qué objetivo cumple la evaluación de resultados?. A) Medir conocimientos. B) Evaluar la mejora en salud o calidad de vida. C) Analizar procesos. D) Establecer estándares. ¿Qué mide la evaluación de impacto en el entorno?. A) Políticas, sistemas y entorno social. B) Costes operativos. C) Satisfacción laboral. D) Estrategias de comunicación. ¿Qué tipo de objetivos mide la evaluación de resultados?. A) De impacto. B) De resultado. C) De proceso. D) De ejecución. La evaluación formativa finaliza generalmente: A) Al terminar el programa. B) Al inicio de la planificación. C) Tras la evaluación sumativa. D) Nunca. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la evaluación sumativa?. A) Se enfoca en la mejora del proceso. B) Se centra en la efectividad. C) Se realiza durante la implementación. D) Evalúa la planificación. ¿Qué representa la desviación de un indicador en la evaluación formativa?. A) Una posible necesidad de mejora. B) Un cumplimiento óptimo. C) Un error estadístico. D) Un cambio de estándar. ¿Qué fuente recomienda la bibliografía del documento para evaluar programas de PS?. A) OMS. B) McKenzie, Neiger y Thackeray (2022). C) Ministerio de Sanidad. D) Nightingale (1850). ¿Qué mide un criterio en relación con un objetivo?. A) Lo que se desea lograr. B) Cómo se mide. C) Cuánto se logra. D) Cuándo se mide. ¿Qué elemento especifica “cómo” se cuantificará la calidad?. A) El indicador. B) El criterio. C) El estándar. D) La meta. ¿Qué representa “un cuarto de los participantes disminuirá los días de incapacidad laboral”?. A) Objetivo. B) Estándar. C) Indicador. D) Criterio. En el mismo ejemplo, “disminuir los días de incapacidad laboral” corresponde a: A) Criterio. B) Indicador. C) Estándar. D) Objetivo. En el ejemplo anterior, “número de participantes que disminuyeron los días de incapacidad” es: A) Indicador. B) Criterio. C) Estándar. D) Objetivo. En ese ejemplo, “uno de cada cuatro participantes o más” representa: A) Estándar. B) Criterio. C) Objetivo. D) Indicador. ¿Qué se debe establecer para cada indicador?. A) Fuente de datos, método y periodicidad. B) Criterio y objetivo. C) Nivel de efectividad. D) Coste. ¿Qué significa que un programa cumpla su estándar?. A) Que se ha alcanzado el nivel mínimo aceptable. B) Que ha fracasado. C) Que debe reorientarse. D) Que no necesita indicadores. ¿Qué se entiende por “efectividad” en un programa de PS?. A) La cantidad de recursos utilizados. B) El grado en que el programa logra sus metas. C) El número de participantes. D) La satisfacción de los evaluadores. ¿Cuál es la relación correcta entre elementos?. A) Objetivo → Criterio → Indicador → Estándar. B) Indicador → Criterio → Estándar → Objetivo. C) Criterio → Objetivo → Estándar → Indicador. D) Estándar → Indicador → Objetivo → Criterio. ¿Qué tipo de medición es obligatoria para todo indicador?. A) Basal y final. B) Única. C) Semestral. D) Trimestral. ¿Cuál es la función principal de los cuadros de mando?. A) Visualizar el cumplimiento de los estándares e indicadores. B) Mostrar la evaluación económica. C) Diseñar la planificación. D) Clasificar intervenciones. |





