Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEENFERMERÍA DE LA INFANCIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
ENFERMERÍA DE LA INFANCIA

Descripción:
Ciencias de la salud

Autor:
Paula
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
26/06/2017

Categoría:
Ciencia

Número preguntas: 230
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Se entiende por mortalidad neonatal: a. El número de recién nacidos fallecidos entre la semana 25 de gestación y el séptimo día posterior al nacimiento b. El número de recién nacidos fallecidos en un año, menores de 28 días, en relación con el número total de recién nacidos vivos en ese año. c. El número de recién nacidos fallecidos en un año, menores de un año, en relación con el número total de recién nacidos vivos en ese año d. El número de recién nacidos fallecidos en un año, desde los 7 a 27 días, en relación con el número total de recién nacidos vivos en ese año. .
.- Se entiende por mortalidad neonatal El número de recién nacidos fallecidos entre la semana 25 de gestación y el séptimo día posterior al nacimiento. El número de recién nacidos fallecidos en un año, menores de 28 días, en relación con el número total de recién nacidos vivos en ese año. El número de recién nacidos fallecidos en un año, menores de un año, en relación con el número total de recién nacidos vivos en ese año El número de recién nacidos fallecidos en un año, desde los 7 a 27 días, en relación con el número total de recién nacidos vivos en ese año. .
Señala la opción correcta: Un niño pluripatológico es aquel menor que cuenta con una alteración fisiológica o mental que causa malestar La enfermería infantil se define como el conjunto de reglas y cuidados que estudian el modo de preservar la salud del niño. Un niño enfermo es aquel menor que cuenta con una alteración fisiológica o mental que aumenta la probabilidad de muerte La pediatría es la parte de la medicina encargada de estudiar la salud del niño enfermo.
La OMS define adolescencia como: El periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez El periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce antes de la edad adulta El periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 12 y 21 años. El periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años.
Enfermedades más frecuentes en la edad infantil: Alergias alimentarias, enfermedades respiratorias e intoxicaciones Enfermedades crónicas, accidentes e intoxicaciones Infecciones bacterianas, traumatismos y trastornos gastrointestinales Alteraciones del metabolismo, parásitos e intoxicaciones. .
El período neonatal, incluido dentro del período de la LM, va desde: El nacimiento hasta las 6 primeras semanas de vida. El nacimiento hasta el primer mes de vida. El nacimiento hasta la primera semana de vida. La primera semana de vida hasta el primer mes. .
Señale de las siguientes afirmaciones, la opción INCORRECTA con respecto a los tipos de familia: La familia extensa comprende la familia nuclear más otros miembros relacionados por amistad. Los niños que nacen en familias con necesidades especiales tienen un mayor riesgo a padecer enfermedades, abandono y malos tratos. Las familias adoptivas necesitan más apoyo e información en el primer año de vida del niño. El problema más frecuente de los niños de familias mixtas es la discrepancia en la crianza lo que puede dar lugar a problemas del comportamiento, salud y educación. .
Según la teoría de los Sistemas Familiares de Wright Los comportamientos de cada uno de los miembros de la familia repercuten en los demás miembros de forma indirecta. Una incidencia en algún miembro de la familia afecta a todo el conjunto familiar La enfermera debe ver al niño como una unidad que interactúa con otros miembros, por lo que debe valorar las interacciones. La familia se relaciona con un subsistema o comunidad, influyendo en todos los sistemas que lo componen. .
9.- ¿Qué factores influyen en el aumento de la mortalidad perinatal y neonatal? Madres solteras Nivel socioeconómico medio. Peso normal al nacer. Edad de la madre superior a 20 años. .
Señale la afirmación INCORRECTA Una de las principales causas de muerte en niños menores de 1 año es el síndrome de muerte súbita o del lactante Una de las principales causas de muerte en niños entre 1 y 6 años es la alergia alimentaria. Una de las principales causas de muerte en niños entre 7 y 18 años es el homicidio. Una de las principales causas de muerte en niños entre 0-12 meses es la intolerancia alimentaria. .
11.- ¿Qué edad histórica se caracteriza por unas tasas elevadas de mortalidad maternoinfantil? Edad Media Siglos XVII y XVIII. Renacimiento. Todas son correctas. .
12.- ¿Qué problemas afectan a un 20% de los menores en la actualidad? Trastornos de la alimentación. Problemas de salud mental. Consumo de drogas. Todas son correctas. .
13.- ¿En qué etapa se adopta el concepto de “niño como un adulto en miniatura”? Renacimiento. Siglos XVII y XVIII. Siglo XIX. Siglo XX. .
14.- ¿Qué cambios influyen a nivel social en la salud infantil? a. El establecimiento de familias en las que trabajan ambos progenitores fuera del hogar. b. Los movimientos migratorios existentes hoy en día, que influyen directamente en las tasas de mortalidad. c. La presencia de niveles elevados de violencia y acoso en etapas iniciales. d. El papel primordial de las redes sociales en el desarrollo de enfermedades. .
15.- ¿En qué consistía el infanticidio? Una práctica que consistía en causar la muerte de un bebé de manera no intencionada. Una práctica que consistía en realizar adoraciones a los bebés para agradecer su llegada y preservar la vida. Una práctica en la que se acababa con la vida de aquellos niños que contaban con algún problema o que no aportaban beneficios a la familia. Una práctica en la que herían a los bebés por su mal comportamiento pero nunca alcanzaban la muerte. .
16.- ¿A qué pilar o función de enfermería pertenece el atender a las necesidades sanitarias del recién nacido, lactante, preescolar, escolar, adolescente, familia y comunidad? Administrativo. Investigador. Asistencial. Docente. .
17.- En las primeras etapas históricas el niño se consideraba como: Un bien para la sociedad y por ello se valoraba en términos de productividad: protegían al más fuerte. Un seguro de mantenimiento de la especie o tribu por lo que se centraba en su subsistencia y proteger su vida. Seres enfermos e incompletos que no contaban con las cualidades de persona. Un adulto en miniatura. .
18.- ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la llegada del cristianismo es INCORRECTA? Los niños comienzan a ser valorados y se les reconoce la existencia de alma y necesidad de un cuidado especial. La mujer es la cuidadora por excelencia. Se crean orfanatos para ayudar a los niños abandonados o huérfanos. El infanticidio es una práctica habitual. .
19.- ¿Quiénes eran y qué papel tenían las nodrizas en los siglos XVII y XVIII? Mujeres educadas que cubrían todas las necesidades de los recién nacidos, ya que estos quedaban a su cargo. Mujeres que se dedicaban solo a amamantar a los bebés de las madres con alto nivel social. Mujeres que no podían dar el pecho a su bebé y contrataban servicios de otras mujeres que sí podían. Todas son correctas. .
20.- En la actualidad, ¿qué problemas de salud en la infancia y adolescencia han de trabajar los enfermeros de forma más precoz? Enfermedades infecciosas. Trastornos de la alimentación. Malnutrición. b) y c) son correctas .
21.- Atendiendo al concepto tradicional de desarrollo. ¿Desde qué perspectivas se puede plantear el mismo? Biológico, Psicológico y Social. Celular, Cognitivo y Psicosocial. Biológico, Cognitivo y Psicosocial. Celular, Motor y Social. .
22.-¿Cuáles son las etapas del crecimiento? Prenatal, Lactancia, Primera infancia, Segunda infancia y Tercera infancia. Prenatal, Lactancia, Infancia temprana, Pubertad y Adolescencia. Prenatal, Lactancia, Infancia, Adolescencia y Madurez Prenatal, Neonatal, Lactancia, Infancia y Adolescencia. .
23.-Cuando se habla de crecimiento, se hace referencia a: Conjunto de cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos y sistemas. Conjunto de cambios biológicos, cognitivos y psicosociales. Conjunto de cambios morfológicos y estructurales del niño, con aumento de masa corporal. Conjunto de factores endógenos y exógenos que determinan las características físicas del niño. .
24.-Durante la gonadarquia tiene lugar: La FSH estimula la proliferación de los túbulos seminíferos, la espermatogénesis y el aumento de la masa testicular. La LH, estimula las células de Leydig aumentando la producción de progesterona. La FSH estimula la maduración de los folículos y la producción de testosterona. La LH estimula la formación del cuerpo lúteo, la ovulación y la producción de estrógenos. .
25.-¿Hasta cuándo resulta útil la medida del perímetro craneal? Hasta el primer año de vida Hasta el segundo año de vida Hasta el tercer año de vida Hasta los seis meses de vida .
26.- ¿Entre qué meses suelen presentar los niños las 20 piezas dentales de leche? De los 18 a los 20 meses De los 12 a los 15 meses De los 24 a los 32 meses A partir de los 4 años. .
27.- En cuanto al pliegue cutáneo triccipital: Se realiza en el mismo lugar que el perímetro craneal. Proporciona una estimación objetiva de las reservas de grasa subcutáneas. Es un indicador de una alteración en la estratificación del epitelio. Se calcula a partir de tres determinaciones, calculando en valor medio en centímetros. .
28.- Un niño de entre 3-5 años que presenta problemas a la hora de relacionarse con otros niños, mantiene conversaciones sencillas y no sabe contar lo que le pasa, puede tener una alteración: A nivel de desarrollo cerebral, concretamente en el área de broca, área del lenguaje. Alteración en el área Wernicke, área de la compresión del lenguaje hablado y escrito. Problemas de audición. No tiene alteración, simplemente es un niño tímido. .
29.- ¿A qué edad aparece la localización de los sonidos? A partir de los 12 meses. A partir de los seis meses. Entre los 15-18 meses. A partir de los 18 meses. .
30.-Para asegurar un desarrollo óptimo del niño han de interactuar diferentes factores, ¿cuál de los siguientes factores NO entra en juego? Genes heredados por los progenitores. Hormona de crecimiento (GH). Los hábitos de sueño del niño. Los nutrientes que ingiere el niño. .
31.- Respecto a la leche materna, se puede decir que: No tiene una composición constante. Presenta más proteínas que la leche de vaca. Es rica en vitamina D. A y C son correctas. .
32.- ¿Qué diferencia el calostro de la leche materna? Aporta más proteínas y menos grasas e hidratos de carbono. Confiere inmunidad activa al recién nacido. Es pobre en vitamina D. A y B son correctas. .
¿A partir de qué semana puede alimentarse un recién nacido por succión-deglución? Semana 36 Semana 34 Depende del recién nacido y de que se le enseñe. Semana 40 .
34.- A la hora de establecer la lactancia materna: Se deben fomentar las tomas nocturnas. Hay que establecer horarios fijos para las tomas. Hay que evitar el contacto precoz si el parto es por cesárea. Se deben dar suplementos al calostro. .
35.-Entre los problemas que pueden surgir durante la lactancia materna se encuentra la mastitis, la cual se define como: Inflamación y distensión de las mamas con calor, dolor y endurecimiento. Pecho repleto de leche y líquido tisular. Inflamación del pecho que puede acompañarse o no de infección. Desarrollo de heridas en los pezones. .
Posición de amamantamiento según la foto: Posición de cuna. Posición de rugby. Posición cruzada. Posición sentado. .
37.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA? La lactancia materna está contraindicada si la madre padece una cardiopatía. La lactancia materna está contraindicada si la madre padece parotiditis. La lactancia materna no está contraindicada si la madre está utilizando ibuprofeno como tratamiento. La lactancia materna está contraindicada si el recién nacido padece intolerancia a la lactosa o galactosemia. .
38.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la alimentación complementaria es correcta? a. Los alimentos complementarios se deben introducir entre los 3-6 meses. b. No hay un orden establecido para introducir los alimentos. c. La toma de leche de vaca se debe posponer hasta pasado un año, incluso 36 meses. d. Las opciones A y C son correctas. .
39.- ¿Cuál de estas afirmaciones sobre las ventajas de la lactancia materna es INCORRECTA? Reduce la morbimortalidad. Puede producir sensibilizaciones alérgicas tempranas. Reduce el riesgo de padecer infecciones. No supone una sobrecarga digestiva como otros tipos de leche. .
40.-Durante el periodo de alimentación de la edad preescolar y escolar se recomienda: Distribuir la alimentación en cuatro comidas. Que el desayuno suponga 25% del total de la ingesta, la comida un 30%, la merienda un 15-20% y la cena un 25-30%. Que la distribución de los nutrientes sea de hidratos de carbono 40-45%, grasas 30-35% y un 25% proteínas Todas son correctas. .
41.- El Neumococo es una bacteria coco grampositivo de cadenas cortas. ¿Dónde empieza su colonización? A nivel bucal. A nivel ótico. A nivel nasofaríngeo. A nivel cutáneo. .
42.La infección por el VHB puede desembocar en: Cirrosis. Complicaciones neurológicas. Contracciones musculares dolorosas. Shock. .
43.- La Tosferina en una infección respiratoria aguda altamente contagiosa. ¿A qué edad se concentra mayor letalidad? < 3 meses. > 3 meses. Entre 3 y 6 meses. Entre 2 y 4 meses. .
44.-Señala la opción INCORRECTA: En la vacunación por vía IM en niños menores de 18 meses, el lugar indicado de punción es el vasto externo o cara anterolateral del cuádriceps. En la vacunación por vía IM en niños mayores de 18 meses, el lugar indicado de punción es el deltoides. En la vacunación por vía IM en niños, el lugar indicado de punción es la región glútea. En la vacunación por vía IM siempre se utilizará un ángulo de 90º. .
45.- ¿Cómo se transmite el sarampión? Por contacto sexual Por inhalación del agente contenido en las gotas de Pflügge. A través de heridas producidas por punción, desgarro o quemaduras. Por contacto directo. .
46.- ¿Cuál de estas afirmaciones es CORRECTA? Las vacunas son preparados biológicos formados por anticuerpos. Las vacunas protegen de enfermedades en las cuales el hombre no es el reservorio. Las vacunas son capaces de producir una inmunización específica y activa en el organismo. Las vacunas son capaces de producir una inmunización específica y pasiva en el organismo. .
47.- Según el método de fabricación de vacunas se clasifican en: Vivas atenuadas, muertas inactivadas, recombinantes y sintéticas. Víricas, vivas atenuadas, sistemáticas y combinadas. Muertas inactivadas, no sistemáticas, combinadas y víricas. Vivas inactivadas, sistemáticas, muertas y sintéticas. .
48.- Entre las reacciones adversas de carácter general que pueden producirse tras administrar una vacuna se encuentra: El síncope. Las adenopatías regionales. El síndrome de hipotonía-hiporrespuesta. La somnolencia. .
49.- En relación con la vacunación de niños inmunodeprimidos, señala cuál es la INCORRECTA: La vacunación de estos niños debe individualizarse y tener en cuenta las circunstancias de cada caso. Se recomienda inmunizarles precozmente antes de que la inmunodeficiencia progrese. El momento óptimo de la vacunación será durante el tratamiento con inmunosupresores En general, en niños inmunodeprimidos graves están contraindicadas las vacunas de gérmenes vivos atenuados. .
50. En relación con la vacunación en niños con calendario incompleto, señala cual es la CORRECTA: No se debe reiniciar la vacunación completa si ya ha recibido dosis previas. Se debe volver a iniciar el calendario de vacunación independientemente de las dosis previas administradas. Solo se deben poner las dosis correspondientes a la edad del niño aunque le falten vacunas anteriores. Se deben volver a vacunar de las dosis de las que hayan pasado más de dos años de su vacunación antes de reiniciar el calendario. .
51.- El principal objetivo de bajar la fiebre es: Evitar el compromiso de la respuesta inmunitaria del organismo ante la infección. No se debe bajar, la fiebre es entendida como beneficiosa ya que las temperaturas altas interfieren con la replicación de ciertos patógenos y la virulencia de los mismos. Evitar convulsiones febriles, gasto cardiaco en niños con enfermedades cardíacas y mejorar el bienestar del paciente. Aumentar la pérdida de líquido corporal. .
52.- ¿Cuál de estos fármacos antipiréticos está relacionado con la aparición del síndrome de Reye en niños? Ibuprofreno Paracetamol Corticoides Aspirina.
53.- ¿Cuál de estos NO es un método físico para bajar la temperatura? Baño antitérmico Disminuir la ingesta de líquidos. Aplicación de paños mojados con agua sobre la frente. Retirada parcial de las ropas del niño. .
54.- La mayoría de procesos febriles en niños, pueden ser catalogados en: Fiebre de corta duración, fiebre sin signos de localización y fiebre de origen desconocido. Fiebre continua y fiebre remitente. Fiebre alta, fiebre intermedia y fiebre baja. Fiebre vírica, fiebre bacteriana y fiebre de origen desconocido. .
55.- Entre los cuidados ante la hipotermia, está indicado: El uso del calor generado por el propio cuerpo El uso de mantas eléctricas. Cualquier técnica que eleve rápidamente la temperatura corporal. La inmersión en agua caliente. .
56.- Si se habla de hipotermia leve, la temperatura medida a nivel central es: De 35ºC a 32ºC De 32ºC a 28ºC De 36ºC a 35ºC De 36ºC a 33ºC .
57.- La localización más utilizada para tomar la temperatura en pediatría es: Rectal Oral Oído Axila.
58.- Las fases de la fiebre son: Fase de disminución de la temperatura, fase de estabilización y fase de descenso. Fase de elevación de la temperatura, fase de mantenimiento y fase de efervescencia. Fase de elevación de la temperatura, fase de mantenimiento y fase descenso. Fase de elevación de la temperatura, fase de estabilización y fase de descenso .
59.-La fiebre de origen desconocido se caracteriza por: Resolverse sin tratamiento. Durar más de 14 días. Estar relacionada con enfermedades virales. Una temperatura superior a 40º. .
60.- ¿Por qué se caracteriza la “Fase de elevación de la temperatura” de la fiebre? Malestar y temblores Vasodilatación Piel sonrosada Sudoración.
61.- Para la valoración del dolor infantil se utilizan los siguientes métodos: Solo parámetros fisiológicos como la frecuencia cardiaca Métodos conductuales, fisiológicos y de autovaloración Métodos conductuales y entrevista. Parámetros fisiológicos, comportamentales y entrevista. .
62.- Los recién nacidos expuestos a una serie de tratamientos dolorosos y estresantes, ¿qué pueden manifestar? Respuesta alterada al dolor. Respuesta fisiológica disminuida al estrés. Trastornos por hiperactividad. Problemas de conducta de manera temprana. .
63.- La escala CRIES: Es una escala que recoge parámetros fisiológicos asociados al dolor neonatal. Consta de variables fisiológicas y conductuales. Es usada como primera escala de elección en los métodos de autovaloración. Es, junto con la escala de Oucher, una herramienta esencial en la autovaloración del dolor. .
64.- En la entrevista para valorar el dolor: La implicación de los padres no es imprescindible. En el caso de adolescentes, la entrevista se lleva a cabo exclusivamente con los padres. En el caso de niños, la entrevista se realiza con los padres y asegurando la confidencialidad. En el caso del lactante, los derechos del mismo se transfieren a sus padres, quienes realizan la entrevista. .
65.- La escala que consiste en elegir un adjetivo concreto para definir el dolor que el niño padece es: La escala gráficoverbal La escala de Oucher La escala de Faces La escala numérica. .
66.- Los métodos conductuales son los de elección en la valoración del dolor en recién nacidos, lactantes y niños. ¿Por qué? Permiten evaluar numerosas dimensiones del dolor, que permiten ir más allá de su cuantificación. Permiten evaluar el dolor en niños que no son capaces de expresarlo de manera verbal. Son los más fáciles de utilizar durante el cuidado enfermero. Recogen respuestas fisiológicas relacionadas con el dolor. .
67.- Entre las estrategias que se deben tener en cuenta para minimizar el dolor, se encuentra: Obtener un acceso venoso periférico para evitar punciones de las venas y arterias. .Sustituir la utilización de vendajes autoadhesivos por esparadrapo. Realizar aspiraciones nasofaríngeas cuando esté indicado. Utilizar técnicas de monitorización no invasivas. .
68.- Para aumentar los períodos de bienestar en el recién nacido enfermo, hay que: Calmar al recién nacido antes de cada procedimiento. Realizar procedimientos dolorosos mientras el niño está dormido. Mecerles fuertemente. Involucrar a los padres en el cuidado. .
69.- En relación a la experiencia de los niños respecto al dolor, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA? Los niños que no muestran respuestas perceptibles necesariamente no están sintiendo dolor. Los niños muy enfermos pueden manifestar el dolor con inmovilidad. Los niños pueden experimentar alteración del sueño o rechazo del alimento ante el dolor. Los niños presentan un llanto característico cuando experimentan dolor. .
70.- Como medidas no farmacológicas para reducir el dolor en niños, se puede llevar a cabo: Pedir a los padres que abandonen la sala. Evitar explicar al niño el procedimiento. Distraer al niño con dibujos. Esperar a que el niño se calme. .
71-. En función del momento del nacimiento, se habla de recién nacido a término: Nacido a las 35 semanas de gestación Nacido después de la semana 42 de gestación Nacido entre las semanas 37 y 42 de gestación Nacido antes de las 37 semanas de gestación .
72-. ¿Qué valora el test de Apgar? Peso, talla, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y coloración. Esfuerzo respiratorio, irritabilidad refleja, tono muscular, coloración y frecuencia cardíaca. Aleteo nasal, quejido respiratorio, tiraje intercostal, retracción esternal y disociación toracoabdominal. Son correctas b y c. .
73.- Los cuidados enfermeros tras el nacimiento del bebé van dirigidos a los siguientes objetivos, EXCEPTO: Facilitar la adaptación cardiorrespiratoria. Aumentar la temperatura corporal del recién nacido. Fomentar el vínculo materno-filial. Fomentar la adecuada alimentación del recién nacido. .
74.- En cuanto al cordón umbilical, es INCORRECTO que: Está compuesto por 2 arterias y 1 vena. Se utiliza clorhexidina o povidona yodada para su cura. Se debe cortar 2cm por encima del abdomen. Se desprende entre el 7º -10º día. .
75-. En un recién nacido, ¿cuándo se ha de administrar la gammaglobulina frente a la hepatitis B? Cuando el neonato pesa menos de 2000 gramos. Después de las 12 primeras horas de vida. Cuando la madre es portadora de la hepatitis B. Todas son incorrectas. .
6-. En la exploración del cráneo del niño se debe considerar: Las suturas y las fontanelas. Dacriocistitis. Petequias. Todas son correctas. .
77.- Ante la estimulación lateral de la planta del pie, los niños presentan el reflejo de Babinski que consiste en: Apertura en abanico de los dedos del pie. Giro lateral del dedo gordo del pie. Flexión de los dedos del pie. Extensión del dedo gordo del pie. .
78.- Entre las maniobras que se utilizan para valorar la existencia de luxación congénita de cadera se encuentra: La maniobra de Barlow, consistente en aducción y rotación interna. La maniobra de Barlow consistente en abducción y rotación externa. La maniobra de Ortolani consistente en aducción y rotación externa. La maniobra de Ortolani consistente en abducción y rotación interna. .
79-. El nivel de alerta en el recién nacido se estudia mediante: Estadios de Piaget. Estadios de Prechtl. Reflejo de la presión plantar y palmar. Reflejo del paracaídas. .
80-. Si observamos una asimetría en el reflejo del moro de un recién nacido, puede ser: Indicador de un trastorno neurológico. Fractura del húmero. Parálisis braquial obstétrica. Son correctas B y C. .
81.- La alteración esofágica más frecuente en la infancia es: Fístula traqueoesofágica Reflujo gastroesofágico Úlcera esofágica Rumiación .
82.- La atresia de esófago se manifiesta por: Cianosis Vómitos Exceso de mucosidad Hemoptisis .
83.- El tratamiento en la estenosis hipertrófica del píloro se realiza mediante: Cirugía, previo tratamiento de los trastornos hidroelectrolíticos. Fármacos y líquidos para paliar los trastornos hidroelectrolíticos. Únicamente intervención quirúrgica No tiene tratamiento, se deben reducir las cantidades de comida ingeridas. .
84.- ¿En qué consiste el divertículo de Meckel? Anomalía congénita del esófago. Falta de cierre de la conexión entre el intestino y el cordón umbilical. Necrosis intestinal por sepsis bacteriana. Obstrucción intestinal cierre parcial o completo de la luz del intestino. .
85.- El estreñimiento en niños: Se trata con ayuda de dietas e incluso enemas, al igual que en los adultos, con la diferencia de que se debe emplear menos líquido y menos presión. Es temporal y suele tener una resolución espontánea. Se debe tratar únicamente con dieta blanda, ya que el uso de enemas es peligroso debido a la edad. Cursa sin dolor, lo que hace que sea una enfermedad muy peligrosa debido a su dificultad para diagnosticarla precozmente. .
86.- ¿En qué consiste la enfermedad celíaca? En una intolerancia permanente a la lactosa En una intolerancia permanente a la gliadina Es una intolerancia permanente a la fructosa. Es una intolerancia permanente a la lisina .
87.- En relación al tapón de meconio, es INCORRECTO: Es una oclusión por meconio muy espeso El tratamiento es quirúrgico. Puede manifestarse como un íleo meconial. Se suele resolver con enemas de suero fisiológico y estimulación rectal. .
88.- El tratamiento en la hemorragia digestiva baja consiste en: Dieta absoluta durante 48 horas y mantener un pH gástrico mayor de 4,5. Actuar sobre la causa de la misma de forma médica, quirúrgica o endoscópica. Administración de vasoconstrictores y colocación de bandas elásticas. Utilizar la endoscopia para visualizar la hemorragia y realizar electrocoagulación. .
89.- La manifestación más característica de todos los trastornos gastrointestinales en el niño es: Diarrea Estreñimiento Vómitos Distensión abdominal.
90.- La diarrea puede llegar a ser potencialmente grave porque: a. Provoca acidosis b. Provoca deshidratación rápidamente c. Provoca alcalosis d. A y b son correctas .
91.- En el lactante, el cartílago que sostiene la tráquea es más flexible y potencialmente puede comprimir la vía respiratoria si: La cabeza se sostiene con las manos. La cabeza y el cuello no tienen una postura adecuada. El lactante está en decúbito prono. El lactante está en decúbito supino. .
92.- ¿A qué edad el lactante tiene suficientes músculos para reaccionar a los irritantes mediante broncoespasmo y contracción muscular? Al primer mes. Al segundo mes. Al primer año. Al quinto mes. .
93.- La etiología del Síndrome de Dificultad Respiratoria es un déficit transitorio de surfactante por: Disminución en la síntesis. Alteraciones cuantitativas. Aumento de su inactivación. Todas son correctas. .
94.- ¿Cuál es el único tratamiento para la Taquipnea Transitoria del Recién Nacido? La asistencia respiratoria adecuada durante el tiempo que dure el trastorno. Administración previa de corticoides a la madre. Administración de surfactante pulmonar. Utilizar la asistencia respiratoria mediante presión positiva continua en las vías respiratorias. .
95.- La inhalación del líquido amniótico meconial puede producir: Neumonía infecciosa. Embolismo pulmonar Neumonitis infecciosa Ninguna es correcta.
96.- ¿En qué tipo de neumonía se ha de tener en cuenta los factores de riesgo de infección para realizar un adecuado diagnóstico? Neumonías congénitas. Neumonías verticales bacterianas. Neumonías nosocomiales. Neumonías víricas. .
97.- ¿Cuál es el agente patógeno más frecuente en la Laringotraqueitis aguda (LA)? Virus influenza A y B. Virus para influenza tipo C. Rubeola. Escherichia Coli. .
98.- Señala cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA sobre los factores de la crisis asmática: Uso reciente de corticoides sistémicos. Problemas psicosociales. Seguimiento o cumplimiento adecuado del tratamiento. Antecedentes de ingreso en cuidados intensivos, de crisis graves o de inicios bruscos. .
99.- ¿Cuáles son los parámetros fundamentales en la valoración del episodio asmático? Score clínico, flujo espiratorio máximo y saturación de O2. Score clínico, saturación de O2 y nivel de CO2. Score clínico, saturación de O2 y tos efectiva. Score clínico, flujo espiratorio máximo y nivel de CO2. .
100.- En relación a la Fibrosis Quística (FQ): Suele manifestarse en los primeros meses de vida con problemas respiratorios asociados a manifestaciones digestivas como diarrea crónica y retraso del desarrollo. En los adolescentes y adultos aparecen complicaciones como aspergilosis broncopulmonar alérgica, asma, hemotórax, hemoptisis masiva, etc. En la edad preescolar y escolar las principales manifestaciones presentes son digestivas y renales. En el periodo perinatal puede existir retraso en la evacuación del meconio, ictericia prolongada, hiperproteinemia y edemas. .
101.- Las cardiopatías congénitas pueden dividirse desde un punto de vista fisiopatológico en: Cianosantes o no cianosantes. De grado I y II. Típicas y atípicas Pulmonares y no pulmonares. .
102.- La transposición de grandes vasos: Es la cardiopatía congénita no cianosante más frecuente. Es la cardiopatía congénita no cianosante más frecuente en recién nacidos que presentan dificultad respiratoria. Es la cardiopatía congénita cianosante más frecuente en recién nacidos que no presentan dificultad respiratoria. Es una anomalía del septo infundibular .
103.- Durante el tiempo que el bebé está en el útero materno, ¿cómo fluye la sangre desde la placenta al feto? a. Por la vena umbilical. b. Por el conducto venoso. c. Por el canal vascular fetal. d. Por la arteria umbilical. .
104.- La estenosis pulmonar: Es una cardiopatía congénita cianosante. Es la cardiopatía congénita más frecuente en el lado izquierdo. Comparte la sintomatología de la estenosis aórtica. Es una cardiopatía congénita no cianosante. .
105.- La Tetralogía de Fallot se caracteriza por: Ausencia de conexión entre la AD y VD por falta en el desarrollo de la válvula tricúspide. Los tractos de salida no son concordantes, pues la arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo (VI) y la aorta del ventrículo derecho (VD). Anomalía en el septo infundibular, que se desplaza obstruyendo la región subpulmonar. Las venas pulmonares están conectadas en forma anormal a una vena sistémica. .
106.- ¿Cuáles son las principales causas de HTA en niños de 6 y 10 años? Enfermedad parenquimatosa renal, estenosis de la arteria renal y HTA esencial. Trombosis de la arteria renal, coartación de aorta, lesión renal congénita y displasia broncopulmonar. Enfermedad parenquimatosa renal, coartación de la aorta y estenosis de arteria renal. Todas son correctas. .
107.- Si nos encontramos ante un niño con estenosis aórtica, ¿qué tratamiento es el más adecuado? Una angioplastia de la coartación con catéter balón idealmente, y si no tiene las condiciones adecuadas, debe ir a cirugía. Una valvuloplastia pulmonar con catéter balón. Tratamiento médico y en caso de que no evolucione se sometería a tratamiento quirúrgico. Una valvuloplastia aórtica con catéter. .
108.- El principal problema de la enfermedad de Kawasaki es: Vasculitis de pequeños y medianos vasos. Fiebre de más de dos semanas. Inflamación de miembros inferiores. Lesiones digestivas. .
109.- ¿Cuál de estas opciones es un criterio mayor a la hora de diagnosticar una fiebre reumatoide? Artritis poliarticular. Escarlatina reciente. Síndrome febril. a y b son correctas. .
110.- ¿Cuáles son los pilares básicos en los que se asienta el diagnóstico clínico de endocarditis? Muestras de sangre y orina. Anamnesis y ecografía. Hallazgos ecocardiográficos y hemocultivos. Muestras de sangre y anamnesis. .
111.- Enfermedad endocrinológica, con predisposición genética, que es causada por un trastorno metabólico crónico autoinmune y es la más frecuente en la infancia y adolescencia. Hipertiroidismo Enfermedad de Addison Diabetes Mellitus tipo 1 Diabetes Mellitus tipo 2 .
112.- Entre los factores etiológicos asociados a la DM tipo 1 NO se encuentra: Herencia poligénica. Exposición a radiación durante el embarazo. Virus como el sarampión. Anticuerpos que dañan a las células pancreáticas. .
113.- ¿Qué edulcorante pueden utilizar los diabéticos en lugar de azúcar? Sacarina Azúcar moreno. Sorbitol Fructosa.
114.- ¿Cuál de las siguientes NO es una manifestación clínica de las DM Tipo 1? Polidipsia Fatiga Poliuria Hematuria.
115.- Su aspecto es blanco, su efecto comienza 60-90 minutos después de su administración alcanzando su máximo efecto a las 4-5 horas y su duración oscila entre 14-18 horas. ¿Qué tipo de insulina se describe? Insulina lenta o ultralenta Insulina NPH o intermedia Mezclas de insulina regular + NPPH Insulina rápida .
116.- Entre las medidas que se deben tomar ante una cetoacidosis NO se encuentra: Beber abundante agua. Poner dosis extra de insulina lenta. Hacer reposo. Bajar la fiebre si existe. .
117.- La bomba de perfusión continua de insulina es: Una microperfusora que suministra insulina de acción rápida mediante un set de perfusión cuya aguja se inserta en el tejido subcutáneo, generalmente en abdomen Una microperfusora que administra insulina de acción mixta mediante un set de perfusión cuya aguja se inserta mediante vía venosa en un entorno hospitalario Un mecanismo de perfusión sanguíneo unido a un suero fisiológico que administra insulina cada 4 horas por vía venosa Mecanismo de emergencia para las hiperglucemias graves .
118.- ¿En qué pilares básicos se basa el tratamiento de la diabetes? Alimentación e insulina Alimentación, insulina y abstinencia tabáquica Insulina y dieta Alimentación, ejercicio físico e insulina .
119.- Las zonas de inyección de la insulina se dividen en rápidas y lentas. Se consideran zonas rápidas: Abdomen y glúteos Abdomen y muslos Abdomen y brazos Solo brazos.
120- Entre los síntomas de la hipoglucemia se encuentran: Sudoración y temblor. Sed intensa y dolor abdominal. Náuseas y vómitos. Dolor abdominal y visión borrosa. .
121.- En cuanto a la etiología de la Infección del Tracto Urinario, ¿Cuál es el microorganismo más frecuente? Enterococcus. Eschericia Coli. Salmonella. Cándida.
122.- ¿Qué debe incluir el examen físico en los niños con enfermedad renal? Inspección abdominal. Medidas antropométricas. Nivel de nutrición Todas las anteriores.
123.- ¿Cuál de estos síntomas caracterizan a la cistitis? Síntomas miccionales, con presencia de fiebre y de dolor lumbar. Síntomas miccionales, con ausencia de fiebre y dolor lumbar. Síntomas miccionales, con fiebre superior a 38,5ªC e inflamación. Síntomas miccionales, con ausencia de fiebre e inflamación. .
124.- ¿Cuál es el tipo de hipospadia más severo? Anterior o proximal Media Posterior o distal Dorsal.
125.- Entre los cuidados de enfermería para disminuir el impacto emocional que supone para el niño y su familia la enuresis, se encuentra: Insistir en que el niño cambie las sábanas cuando se orine. Utilizar pañales nocturnos para evitar el agravamiento del problema. Hablar delante del niño acerca del problema para que no se avergüence. Castigar cuando se produzcan las emisiones de orina para disminuir los episodios. .
126.- La enuresis primaria se caracteriza por: Producirse tras un periodo de continencia. Producirse como consecuencia de trastornos del sueño. Producirse por retraso en la maduración del control del esfínter uretral. Producirse por inseguridad y ansiedad .
127.- Para valorar la gravedad del reflejo vesicoureteral (RVU) y detectar anomalías asociadas ¿Qué técnica es la más recomendada? Citografía isotópica(CI) Eco-cistografía miccional con contraste Cistouretografía miccional seriada(CUMS) Palpación Gástrica .
128.- El diagnóstico de una Insuficiencia Renal, consiste en: Anamnesis, exploración física, análisis de sangre y orina, ecografía renal y biopsia renal. Anamnesis, análisis de sangre y orina, radiografía y biopsia renal. Anamnesis, exploración física, análisis de sangre, análisis de orina y radiografía con contraste. Anamnesis, análisis de sangre y orina y ecocardiografía. .
129. ¿En qué se basa el tratamiento del reflujo vesicoureteral (RVU)? Tratamiento conservador basado en una serie de medidas higiénicas Tratamiento conservador basado en una serie de medidas higiénicas y tratamiento quirúrgico. Tratamiento semiconservador basado en la administración de medicamentos tópicos. Tratamiento conservador basado en una serie de medidas higiénicas y tratamiento semiconservador. .
130.- ¿Cuál es la diferencia entre el reflejo vesicoureteral (RVU) Primario y secundario? a. El RVU primario es debido a un defecto anatómico y el RVU secundario a aquel es debido a una causa patogénica. b. El RVU primario es debido a una causa patogénica y el RVU secundario es debido a un defecto anatómico. c. El RVU primario se localiza a nivel de uretra y el RVU secundario se localiza a nivel de uréter. d. A y c son correctas. .
131.- Entre las causas de la anemia se encuentran: Menor producción de hematíes. Disminución de la hemólisis. Aumento de la producción de hematíes. a y b son correctas. .
132.- ¿Qué medida se debe utilizar para hacer frente a la anemia fisiológica? Comprobar que la dieta contiene los nutrientes esenciales. Realizar transfusiones sanguíneas. Administrar hierro de forma oral. Evitar fármacos oxidantes. .
133.- Las pérdidas hemáticas por hemorragias, alteraciones digestivas, úlceras pépticas, pólipos y afectaciones urinarias en adolescentes pueden dar lugar a: Anemia aplásica Anemia por deficiencia enzimática de hematíes Anemia ferropénica Anemia hemolítica .
135.- ¿Cuál es el tipo de cáncer más frecuente en niños? Leucemia Linfoblástica Aguda. Tumores del Sistema Nervioso Central Linfoma no Hodgkin Linfoma Hodgkin .
136.- ¿Cuál es la prueba utilizada para dar un diagnóstico definitivo en la leucemia linfoblástica aguda? Análisis de sangre. Resonancia magnética. Aspiración de médula. B y c son correctas. .
137.- El Linfoma No Hodgkin se caracteriza por: La producción de cantidades excesivas de linfoblastos. La diseminación se realiza de forma ordenada. La velocidad de crecimiento lo divide en agresivo e indolente. La presencia de dolor de cabeza constante. .
134.-El origen del cáncer infantil es multifactorial, ¿cuál de los siguientes factores afectaran más a los niños? Tabaquismo Exposición a toxinas medio ambientales Factores medioambientales y genéticos Ninguno de los factores anteriores afectan en la infancia .
138.- Los enfermeros tienen un papel clave y son los responsables de los cuidados del paciente oncológico, así como de dar atención a la familia, por tanto, está dentro de su cometido: Mantener una actitud de escucha pasiva y de imparcialidad ante cualquier situación. Aislar al paciente de su entorno familiar para ejercer un mejor control sobre la enfermedad y favorecer el ambiente de confianza. Transmitir la comprensión de la situación y de su impacto sobre la estructura familiar sin emitir juicios de valor respecto a ella. a y c son correctas. .
139.- ¿Qué tipo de recurso avanzado proporciona soporte a los pacientes en situación terminal en su domicilio? Unidades de Cuidados Paliativos (UCP) Equipos de Soporte (ESCP) Atención Primaria. Cuidados críticos. .
140.- Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: La tendencia actual es eludir el tema de la muerte en el niño gravemente enfermo y trabajar en el proceso de aceptación y afrontamiento de la situación con la familia. Entre los síntomas físicos del cáncer se encuentran, entre otros, la diarrea, la disnea, tos, hipo, estreñimiento y deshidratación. La tendencia actual es un aumento de los cuidados paliativos en el hogar. Ante la situación de un niño terminal, el equipo debe transmitir a la familia serenidad y consuelo, eliminando los sentimientos de culpabilidad. .
141.- ¿A causa de qué se produce la meningitis después de los primeros 4-7 días de vida? Por microorganismos procedentes del tracto vaginal materno Por microorganismos de la orofaringe. Por gérmenes procedentes del entorno hospitalario o familiar. Por gérmenes procedentes de animales domésticos. .
142.- Indique qué síntoma puede aparecer en la meningitis vertical: Fontanela tensa. Crisis convulsivas Signo de Kerning. Signo de Babinski. .
143.- En relación con la epilepsia: Las idiopáticas no tienen condicionamiento genético alguno. Las sintomáticas pueden producirse por agresiones cerebrales Las idiopáticas se producen por deterioro psiconeurológico. Las sintomáticas dependen de factores ambientales. .
144.- ¿Cuál NO es una manifestación clínica de la hidrocefalia? Hipertensión endocraneal. Protrusión de la médula espinal. Irritabilidad Depresión neurológica. .
145.- Entre las complicaciones más frecuentes de la Espina Bífida se encuentra: a. Problemas cognitivos. b. Parálisis de las piernas. c. Megacefalia. d. a y c son correctas. .
146- ¿Qué tratamiento se desaconseja en la hidrocefalia? Ventriculostomía endoscópica. Derivación ventrículo-peritoneal. Punción lumbar. Derivación extracraneal. .
147.- ¿A que se denomina estado de mal convulsivo? A la convulsión prolongada o breves convulsiones recurrentes con duración superior a 10 minutos. A la convulsión prolongada o breves convulsiones recurrentes con duración superior a 20 minutos. A la convulsión prolongada o breves convulsiones recurrentes con duración superior a 30 minutos. A la convulsión prolongada o breves convulsiones recurrentes con duración superior a 5 minutos. .
148.- El fármaco de elección en epilepsias y síndromes epilépticos neonatales es: Fenobarbital. Valproato. Metamizol. Diazepam. .
149.- Las manifestaciones clínicas de la epilepsia en niños se agrupan en varios tipos: Aura y pequeño mal. Leves, moderadas y fuertes. Aura, gran mal, pequeño mal. Leves y moderadas. .
150.- Las manifestaciones clínicas características del Aura en epilepsia son: Inicio brusco e intempestivo de espasmos tónicos. Irritabilidad y cefalalgia. Pérdida de conciencia y cabeceos. Rigidez y palidez. .
151.- La accidentalidad infantil Se ve afectada únicamente por la edad del niño. Tiene una mayor tasa en los grupos de 3 a 6 años. Es dependiente de la voluntad humana. Es la primera causa de mortalidad en menores de 15 años. .
152.- Si existe tos efectiva en el atragantamiento de un niño se debe: Dar cinco golpes en la espalda para movilizar el objeto. Abrir vía aérea, mirar la boca y extraer el cuerpo extraño si es accesible. Realizar la maniobra de Heimlich. Animar al niño a toser y continuar con este esfuerzo hasta que se resuelva la obstrucción o la tos no sea efectiva. .
153.- ¿Qué es lo primero que se debe realizar ante un caso de politraumatismo: Valoración inicial y reanimación. Comprobación del nivel de conciencia. Aproximación. Realizar reanimación cardiopulmonar. .
154.- Si tras un traumatismo en la cabeza se desencadena una pérdida de consciencia mayor de 5 minutos, convulsiones postraumáticas y déficit neurológico focal, se habla de un TCE: Leve Grave Moderado-grave Leve-moderado.
155.- El ahogamiento: Es la segunda causa de mortalidad por accidentes y lesión cerebral en menores de 15 años. Tiene una mayor incidencia en mayores de 4 años. Sólo se da tras una aspiración de líquido, ya sea agua dulce o salada. Se trata aplicando compresiones abdominales al accidentado para expulsar el agua presente en los pulmones. .
156-Ante un golpe de calor, ¿cuál de las siguientes medidas NO hay que tomar?: Quitar la ropa. Poner hielo en el cuerpo. Crear una corriente de aire. Trasladar al hospital .
159.-Ante un niño que ha ingerido parte de un bote de desatascador de tuberías, ¿cuál sería el método más recomendado para prevenir su absorción? Dilución. Emesis Carbón activado Uso de antídoto.
158.- En las heridas punzantes y cortantes es preciso valorar: Extensión, profundidad y presencia de cuerpos extraños. Forma del corte, presencia de cuerpos extraños y posible contaminación. Extensión, profundidad, presencia de cuerpos extraños y posible contaminación. . Extensión y profundidad. .
159.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre las quemaduras es INCORRECTA: En las primeras 48 horas, lo más importante es la prevención del shock y de las alteraciones hidroelectrolíticas En cuanto al tratamiento de las quemaduras, se deben iniciar en el lugar del accidente Las quemaduras de segundo grado afectan a tejido adiposo, músculos, tendones o huesos. Las quemaduras leves son tratadas ambulatoriamente. .
160.- En cuanto al tratamiento del paciente electrocutado: Lo primero que se debe hacer es retirar al paciente de la corriente. No insistir en la RCP si llevan minutos con carencia de pulso. Determinar la profundidad de las quemaduras. B y c son correctas. .
161.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye un factor protector del SMSL? Antecedente de hermano fallecido por SMSL. Postura del lactante en decúbito prono. Compartir la cama. Lactancia materna. .
162.- Determinadas variables del ambiente en el que duerme el lactante influyen en el riesgo de SMSL. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta. Deben usarse siempre superficies blandas, porque se ha demostrado que la superficie de descanso firme constituye un factor de riesgo de SMSL. Los accesorios sueltos como mantas, edredones y almohadas aumentan el riesgo de SMSL independientemente de la postura para dormir. El uso de asientos de seguridad o dispositivos de otro tipo (cochecitos, columpios o portabebés) para el sueño se ha asociado en alguna ocasión con el SMSL La postura del lactante en la cuna es el principal factor de riesgo modificable .
163.- El SMSL: Se define como la muerte inesperada de un lactante de menos de 2 años. Se produce por la existencia de enfermedades concomitantes del niño. Suele aparecer en niños mal nutridos. Se diagnostica como un conjunto de síntomas a los que se llega por exclusión. .
164.-Existen diferentes clasificaciones del maltrato. Según el entorno, ¿qué tipos de maltrato se pueden encontrar? Maltrato físico y psicológico. Maltrato institucional y familiar. Maltrato intrafamiliar y extrafamiliar. Maltrato intrafamiliar y extrainstitucional. .
165.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta? El maltrato infantil puede ocasionar en el niño tanto daño físico como psicológico, emocional y social. Fue a partir de los 90 cuando surgieron los primeros movimientos asociativos profesionales contra los malos tratos infantiles. El riesgo de maltrato infantil es mayor en familias donde los padres son adolescentes o muy jóvenes. Se puede ocasionar maltrato en el área de la salud. .
166.- ¿Cuál de las siguientes áreas NO se corresponde con una de las cinco grandes áreas de maltrato infantil extrafamiliar? Educación Sanidad Política Economía.
167.- En un hospital, ¿cuál de estos hechos se correspondería con maltrato directo? Horarios de visitas limitados. La inaccesibilidad de los padres a algunos servicios. Excesivas exploraciones, algunas sin duda innecesarias. Falta de información adecuada al niño y a la familia. .
168.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto a las labores de la enfermera ante el maltrato infantil? La enfermera debe detectar los malos tratos, como los factores de riesgo y las situaciones de negligencia. El principal objetivo es el cuidado de las lesiones que presenta el niño y brindarle de protección y apoyo. La enfermera como profesional no podrá realizar una denuncia de malos tratos si solo existe sospecha de estos. La recogida de datos permite valorar la situación y ayudar al diagnóstico definitivo de malos tratos, junto con otros profesionales. .
169.- Las conductas de maltrato emocional abarcan: Menosprecio continuado. Rechazo escolar. Abandono. Lesiones cutáneomucosas. .
170.- ¿Qué es el Síndrome de Münchhausen por poderes? La provocación de síntomas de enfermedad por parte de los padres de un niño con la finalidad de generar un proceso diagnóstico y una atención médica repetitiva e innecesaria. El desarrollo de situaciones en que las necesidades básicas del niño no están atendidas adecuadamente, de forma temporal o permanente, por las personas con las que convive. El tipo de maltrato que aparece cuando una mujer embarazada no atiende, de forma consciente o no, sus necesidades y ello tiene repercusiones en el feto. Ninguna es correcta. .
171.- ¿Cuál de las siguientes medidas y pautas de administración de fármacos es INCORRECTA? Los medicamentos pediátricos se prescriben generalmente en mg/kg de peso corporal cada 24h La enfermera debe conocer siempre la vía de administración, disolventes, dosificación correcta, reacciones adversas. La absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos en los niños es igual que en adultos por lo que no se ven condicionadas las dosis. La administración de la medicación debe adaptarse a la edad y peso debido a la inmadurez del organismo en la infancia, sobre todo en recién nacidos y prematuros. .
172.- En niños gravemente enfermos o en los que presentan vómitos, diarreas y/o alteración de la función gastrointestinal se recomienda que la administración sea: Vía oral Vía parenteral Vía intravenosa Vía intramuscular.
173.- En cuanto a las pautas de administración de medicamentos en niños ¿cuál favorece la correcta aplicación de los mismos?: Explicarle el fármaco al niño y familia, dependiendo de la edad del niño y del nivel cultural. Decirle al niño que el medicamento es un caramelo. Amenazar al niño con pincharle si se porta mal. Si el niño es pequeño, no decirle toda la verdad sobre el medicamento para no asustarlo. .
174.- Los inconvenientes a la hora de usar la vía oral como vía de administración: a. No tiene ningún inconveniente y por eso es la más utilizada. b. El sabor desagradable del medicamento. c. Dificultad de algunos niños para deglutir. d. B y C son correctas. .
175.- ¿En qué posición hay que colocar a un lactante para administrarle un fármaco por vía rectal? Con las piernas elevadas sujetándolas por los tobillos. En posición de Fowler. En decúbito lateral con las piernas estiradas. En decúbito prono. .
176.- Respecto a la vía intravenosa como vía de administración, ¿cuál es la afirmación INCORRECTA? En los niños es preciso que exista gran exactitud en el ritmo de goteo. Se suele utilizar bomba de percusión. Debe lavarse la vía después de administrar el medicamento. Se suelen utilizar palometas para acceder a la vena. .
177.- Cuando se utiliza la vía ótica en la administración de un medicamento: En niños menores de 3 años hay que tirar del lóbulo de la oreja hacia arriba y hacia atrás. En niños mayores de 3 años hay que tirar del lóbulo de la oreja hacia arriba y hacia atrás. En niños menores de 3 años hay que tirar del lóbulo de la oreja hacia arriba y hacia delante. En niños mayores de 3 años hay que tirar del lóbulo de la oreja hacia abajo y hacia atrás. .
178.- Para administrar medicación por vía intradérmica la zona de elección suele ser: La cara anterior del brazo. Los cuadrantes inferiores del abdomen. El ventroglúteo. El dorsoglúteo. .
179.- En lactantes y niños menores de tres años el lugar recomendado para administrar medicamentos por vía intramuscular es: Vasto externo. Ventroglúteo. Dorsoglúteo Deltoides. .
180.- ¿En cuál de los siguientes casos las órdenes verbales o telefónicas son admisibles? Cuando el médico esté presente y la historia del paciente esté disponible. Cuando la historia del paciente esté disponible. En caso de urgencia, en el que la comunicación escrita no es factible. Para los medicamentos no incluidos en los fármacos de uso habitual en cada unidad. .
181.- ¿Qué es el síndrome de Down? Alteración genética que se produce por la ausencia de un cromosoma o de una parte de él Alteración hereditaria que se produce por la presencia de un cromosoma extra o de una parte de él Alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra o de una parte de él Alteración hereditaria que se produce por la ausencia de un cromosoma extra o de una parte de él .
182.- ¿Qué factor de riesgo se ha relacionado con el desarrollo del síndrome de Down? Consumo de tóxicos en el embarazo Edad de los progenitores superior a 40 años Exposición a Rayos X durante el embarazo. Edad de la madre superior a 35 años .
183.-Dentro de las alteraciones en el proceso meiótico que dan lugar al Síndrome de Down ¿Cuál de ellas es la más común? Translocación cromosómica Trisomía en mosaico Trisomía 21 Trisomía 23 .
184.- ¿Qué tres supuestos derivan en síndrome de Down? Trisomía 21, translocación cromosómica y mosaicismo Trisomía 23, translocación cromosómica y mosaicismo Trisomía 21, translocación proteica y mosaicismo Trisomía 21, translocación cromosómica y quimerismo .
185.-Los programas de estimulación precoz en el niño con Síndrome de Down, van dirigidos a: Problemas de carácter sexual. Lenguaje y comunicación Desarrollo emocional. Problemas de visión. .
186.-Señala la opción INCORRECTA. La finalidad de la Educación Sexual en los niños con Síndrome de Down es: Evitar que las niñas se queden embarazadas. Enseñar a escuchar, tener compasión y ser responsables. Reforzar las actitudes necesarias para vivir una sexualidad sana. Aceptar los cambios biopsicosociales de la pubertad. .
187.-De los siguientes trastornos asociados al síndrome de Down. ¿Cuál de ellos NO es característico? Enfermedad de Hirschprung Atresia duodenal Insuficiencia renal congénita Leucemia linfoblástica aguda (LIA) .
188.- ¿Cuál NO es una característica de un niño con Síndrome de Down? Estrabismo Nariz pequeña Esterilidad en las mujeres Manos y pies cortos, anchos y gruesos .
189.- Actualmente se está logrando que el desarrollo psicomotor sea significativamente mayor, debido a que se aplican programas, sobre todo: Antes del primer año En el primer año A partir de los 9 meses En la edad preescolar .
190.- El diagnóstico del Síndrome de Down se realiza antes o después del parto con ayuda de: Un cariotipo Exploración cognitiva Antecedentes metabólicos Todas son correctas .
191.- La parálisis cerebral es: Una disfunción musculoesquelética y neuromuscular progresiva que afecta sobre todo al movimiento y la comunicación. Una disfunción musculoesquelética y neuromuscular no progresiva que afecta sobre todo al movimiento y la comunicación. Una disfunción musculoesquelética y neuromuscular no progresiva que afecta sobre todo al movimiento pero no a la comunicación. Una disfunción musculoesquelética y neuromuscular progresiva que afecta sobre todo al movimiento pero no a la comunicación. .
192.- ¿En qué se diferencian los distintos tipos de parálisis cerebral? Señala la opción INCORRECTA: Etiopatogenia Grado de afectación Síntomas clínicos asociados. Pronóstico .
193.- La parálisis cerebral espástica: No es apreciable hasta que pase un año de vida. Sólo puede ser bilateral. Se puede encontrar una alteración de la motricidad tanto grosera como fina. Es la menos frecuente. .
196.-En la parálisis cerebral atetoide o discinética los movimientos se caracterizan por ser: Involuntarios, anormales y lentos Rápidos, bruscos y violentos Involuntarios, normales y lentos Voluntarios, violentos y lentos. .
195.- En la parálisis cerebral atáxica se producen: Movimientos y posturas anormales que desaparecen durante el sueño e incrementan con el estrés. Afectación cerebelosa con hipotonía, descoordinación del movimiento y trastorno del equilibrio en distintos grados. Hipertonía y escaso control del equilibrio, el movimiento coordinado y la postura del cuerpo. Ninguna respuesta es correcta. .
196.- ¿De los subtipos de parálisis cerebral atáxica, ¿cuál presenta rasgos autistas o retraso mental grave? Parálisis cerebral atáxica simple. Síndrome coreoatetósico. Síndrome de desequilibrio. Síndrome atónico-astásico. .
197.- Señala cuál NO es una manifestación de la parálisis cerebral: Trastornos sensitivos y sensoriales. Convulsiones Signos morfológicos como las anomalías craneales. Trastornos olfativos .
198.- ¿Cuál de las tres formas de parálisis cerebral atetoide se caracteriza por una hipertonía continua y generalizada en movimientos de flexión y extensión? Síndrome atónico-astásico Síndrome coreoatetósico Espasmoparálisis Ninguna es correcta. .
199.-Entre los objetivos fundamentales en el tratamiento de la parálisis cerebral en niños NO se encuentra: Informar y apoyar a los profesionales. Desarrollar las capacidades del niño. Favorecer la independencia personal. Valorar el nivel intelectual. .
200.- Respecto al tratamiento de la parálisis cerebral: Para los trastornos del área motriz se recomienda mantener las articulaciones en posición neutra. Para los trastornos del lenguaje se recomienda el uso de lenguaje no verbal. Para el estreñimiento establecido se recomienda comenzar con laxantes. Para el exceso de salivación se recomienda combinar rehabilitación y terapia psicológica. .
201.- El trastorno del espectro autista (TEA): Se caracteriza por el desarrollo anormal de la interacción social y de la comunicación, presentando una mayor probabilidad de aparición en mujeres. Ausencia de interés por otras personas y deficiencias en la comprensión. Se caracteriza por un repertorio muy restringido de actividades e intereses, y puede manifestarse los tres primeros años de vida. Ninguna de las anteriores es correcta. .
202.- Entre los criterios que pueden hacer sospechar de TEA en niños y adolescentes, se encuentran: Comunicación verbal poco integrada acompañada de una expresión facial normal. Ausencia de interés por otras personas y deficiencias en la comprensión. Indiferencia al dolor y empatía. B y c son correctas. .
203.- Junto a la discapacidad intelectual, el TEA se puede manifestar con: Hipoactividad en la infancia e hiperactividad en la adolescencia. Agitación y somnolencia. Trastornos alimenticios e impulsividad. Todas son correctas. .
204.-La aparición de TEA en niños está relacionado con un mayor riesgo de padecer algunas enfermedades concomitantes como: Síndrome de X frágil. TDAH. Hidrocefalia. Enfermedad de Kawasaki .
205.- El Trastorno del Espectro Autista: Es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años de vida. Es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta después de los tres primeros años de vida. Es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta sólo en la etapa neonatal y que perdura a lo largo de todo el ciclo vital. Es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta después de cinco primeros años de vida. .
206.- El tratamiento del TEA suele incluir: Intervenciones conductuales educativas, emocionales y psíquicas, además de medicación para tratar el TEA. Intervenciones conductuales educativas, emocionales y psíquicas y terapia con animales. Sólo con medicación. Todas son incorrectas. .
207.- ¿Los patrones restrictivos y repetitivos de un niño que presenta TEA se caracterizan por? Insistencia en la monotonía. Patrones poco delimitados de comportamiento verbal y no verbal. Intereses flexibles. A y c son correctas. .
208.- Las causas que se han relacionado con la aparición del TEA en el niño según las investigaciones científicas son: Agentes genéticos, agentes fisiológicos, agentes neurológicos y agentes ambientales. Agentes neurológicos, agentes genéticos, agentes bioquímicos y agentes infecciosos y ambientales. Agentes bioquímicos, agentes genéticos, agentes físicos y agentes infecciosos y ambientales. Agentes genéticos y agentes neurológicos. .
209.- Algunos de los síntomas del TEA en el primer año son: Escaso interés por el entorno, indiferente al juego y carantoñas, llanto no justificado, no hay interés ni respuesta ante el rostro materno. Ausencia de comunicación verbal, temor ante los ruidos, ausencia de juego con objetos, carencia de respuesta dolorosa. No son capaces de vestirse correctamente, no se relacionan con otros niños, comunicación de vivencias y autoexperiencias inexistente. Control de esfínteres ausente o deficiente, aparición de arrebatos contra sí mismo, ausencia de juego con objetos, temor ante los ruidos, ausencia de interés social. .
210.- ¿Por qué se utiliza la terapia con caballos en niños con TEA? Es una actividad que evita el contacto con otros. El animal no presta atención al niño. El movimiento que aporta equilibrio. Se desconoce la causa. .
211.- ¿Qué es la hipoacusia? Es una alteración visual congénita. Es una disminución o ausencia de la capacidad de oír. Es un síntoma semiológico que manifiesta alteración en la percepción relacionada con el sentido del gusto. Es una disminución o ausencia de la capacidad de oler. .
212.-Entre las manifestaciones clínicas de hipoacusia en un lactante se encuentra: Cambios repentinos de conducta social. Poco interés por el ambiente. Ausencia de vocalización mínima. A y b son correctas. .
213.- ¿Qué pruebas se utilizan para detectar los problemas auditivos? Solamente se puede realizar la otoemisión. Audiometrías tonales y potenciales evocados auditivos de tronco cerebral. Exploración radiológica. Ninguna es correcta. .
214.- Según la hipoacusia que presente el niño la terapia será: a. En la sordera de conducción el pronóstico es favorable, aunque puede requerir tratamiento farmacológico y quirúrgico. b. En la sordera neurosensorial el pronóstico no depende del grado de pérdida auditiva. c. En la sordera neurosensorial el tratamiento no es curativo, pero disminuye los efectos que la deficiencia auditiva provoca al niño. d. A y C son correctas. .
215.- En cuanto a las anomalías de la refracción y la acomodación visual del niño, es cierto que: Con grados bajos de hipermetropía la acomodación no llega a corregir el defecto y el niño se queja de visión borrosa. La miopía es muy frecuente en lactantes y niños preescolares. El niño con astigmatismo hace guiños, se frota los ojos y se acerca a la lectura. La detección y corrección rápida de la anisometropía no es urgente. .
216.- En las alteraciones de la visión en el niño, es INCORRECTO que: La ambliopía se refiere a agudeza visual por debajo de lo normal en uno o ambos ojos. La diplopía nunca se presenta en el inicio de problemas más graves, como el aumento de la presión intracraneal. La nictalopía es una visión defectuosa ante la poca luz. En la amaurosis el defecto puede estar en el ojo, vía óptica o a nivel neural. .
217.- ¿Cuál de las siguientes frases de los trastornos de la motilidad del ojo en el niño es correcta? La tendencia a la desviación del ojo en la heteroforia sólo se presenta en situaciones de fatiga o estrés. En la heterotropía la desviación es continua. El tratamiento del estrabismo tiene dos objetivos: conseguir la mejor visión posible y lograr la mejor alineación ocular. Todas son correctas. .
218.- ¿Cuál es la principal anomalía del cristalino? Falta de cristalino. Ectopia del cristalino, defecto del ligamento suspensorio. Cataratas, opacificación del cristalino. Subluxación, defecto asimétrico. .
219.- Entre las actividades y cuidados de enfermería en las alteraciones visuales NO se encuentra: Estimulación del niño para fomentar autonomía. Fomentar la participación del niño en sus propios cuidados. Fomentar el contacto con grupos de autoayuda. Fomentar la adquisición de toda la responsabilidad por parte del cuidador. .
220.- El síntoma semiológico que se manifiesta por alteración en la percepción relacionada con el sentido del gusto es llamado… Anosmia. Galactosemia. Disguesia. Catarata. .
221.- Entre las medidas a tener en cuenta en la cura del cordón umbilical se encuentran: Tapar el cordón con el pañal para que no se ensucie. Aplicar povidona yodada para favorecer la caída. Coger la gasa por las cuatro esquinas para evitar el paso de gérmenes. Todas son correctas. .
222.- La principal causa de la ictericia patológica es: Lactancia materna. Déficit de hierro. Enfermedad hemolítica. Enfermedad de la madre. .
223.- Respecto a la canalización de vías venosas en el paciente pediátrico, señala la INCORRECTA: Las venas se valoran por su visibilidad y recorrido. Se elige el calibre del catéter que se va a introducir. El calibre del catéter está determinado por un número par, siendo el más fino el que posee una numeración más alta. Los calibres más utilizados en niños son del 22 al 26. .
224.- La arteria de la extremidad superior más frecuentemente afectada por oclusión embólica es: Arteria subclavia. Arteria axilar. Arteria humeral. Arteria radial. .
225.- Para recoger sangre para un hemocultivo: Se usan guantes estériles. Se usan guantes desechables. Se usan gasas estériles con povidona yodada. Se utilizan botes de hemograma. .
226.- La punción capilar se utiliza para: Obtener los niveles de bilirrubina. Realizar un cribado hematológico. Realizar un coprocultivo. Canalizar una vía venosa. .
227.- La primera técnica a utilizar para obtener una muestra de orina en lactantes es: Bote de orina. Sonda vesical. Punción suprapúbica. Bolsa colectora de orina. .
228.- Para obtener una muestra de heces ante sospecha de parásitos, NO se debe: Recoger masa fecal con bote con cuchara y medio. Aplicar un trozo de cinta adhesiva sobre el ano. Utilizar un hisopo para recoger muestra fecal. Usar una bolsa colectora de orina. .
229.- El PSIAA es importante debido a que: Promueve un desarrollo parcial óptimo. Modifica estilos de vida en la edad adulta. Minimiza las secuelas de las patologías. Se realiza en atención hospitalaria. .
230.- El PSIAA está coordinado con: Calendario vacunal. Programa antitabáquico. Plan integral de Salud Renal. Plan Integral de Ejercicio Físico. .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso