Enfermria-Escalas y Tests
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Enfermria-Escalas y Tests Descripción: Instrumentos de valoración |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Edmonton Sympton Assessment System, ESAS: Valora los síntomas del paciente terminal. Valora la funcionalidad en el paciente terminal. Valora los síntomas del paciente geriátrico. Estima la probabilidad de supervivencia del paciente terminal. El Mini ESAS: Valora los síntomas del paciente terminal. Valora la funcionalidad en el paciente terminal. Valora los síntomas del paciente geriátrico. Estima la probabilidad de supervivencia del paciente terminal. El Karnofsky: Valora los síntomas del paciente terminal. Valora la funcionalidad en el paciente terminal. Valora los síntomas del paciente geriátrico. Estima la probabilidad de supervivencia del paciente terminal. El Eastern Cooperative Oncology Group: Valora los síntomas del paciente terminal. Valora la funcionalidad en el paciente terminal. Valora los síntomas del paciente geriátrico. Estima la probabilidad de supervivencia del paciente terminal. El PAPs: Valora los síntomas del paciente terminal. Valora la funcionalidad en el paciente terminal. Valora los síntomas del paciente geriátrico. Estima la probabilidad de supervivencia del paciente terminal. OARS: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la esfera social, socioeconómica y sociofamiliar en el paciente geriátrico. Valora el deterioro cognitivo. El Paliative Prognostic Score: Valora los síntomas del paciente terminal. Valora la funcionalidad en el paciente terminal. Valora los síntomas del paciente geriátrico. Estima la probabilidad de supervivencia del paciente terminal. Barthel: Valora los síntomas del paciente terminal. Valora la funcionalidad en el paciente terminal. Valora los síntomas del paciente geriátrico. Estima la probabilidad de supervivencia del paciente terminal. Older American Resource and Services: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la esfera social, socioeconómica y sociofamiliar en el paciente geriátrico. Valora el deterioro cognitivo. El Family Apgar: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la esfera social, socioeconómica y sociofamiliar en el paciente geriátrico. Valora el deterioro cognitivo. La Escala de Soledad de UCLA: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la esfera social, socioeconómica y sociofamiliar en el paciente geriátrico. Valora el deterioro cognitivo. La Escala Este de Soledad: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la esfera social, socioeconómica y sociofamiliar en el paciente geriátrico. Valora el deterioro cognitivo. La Escala SELSA: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la esfera social, socioeconómica y sociofamiliar en el paciente geriátrico. Valora el deterioro cognitivo. Blessed: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la esfera social, socioeconómica y sociofamiliar en el paciente geriátrico. Valora el deterioro cognitivo. Katz: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la esfera social, socioeconómica y sociofamiliar en el paciente geriátrico. Valora el deterioro cognitivo. Pfeiffer: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la esfera social, socioeconómica y sociofamiliar en el paciente geriátrico. Valora el deterioro cognitivo. Downton: Riesgo de caídas. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la esfera social, socioeconómica y sociofamiliar en el paciente geriátrico. Valora el deterioro cognitivo. GIJÓN: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la esfera social, socioeconómica y sociofamiliar en el paciente geriátrico. Valora el deterioro cognitivo. Norton: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora el riesgo de úlceras por presión. Valora el deterioro cognitivo. Braden: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora el riesgo de úlceras por presión. Valora el deterioro cognitivo. Canadian Task Force: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Despistaje del maltrato a ancianos. Valora el deterioro cognitivo. AMA: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Despistaje del maltrato a ancianos. Valora el deterioro cognitivo. Walco-Howite. Escala analógica y numérica del dolor. Escala del dolor para menores de 8 años. Despistaje del maltrato a ancianos. Escala analógica y pictográfica del dolor. Cuestionario de Oviedo: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora los efectos adversos del sueño en pacientes depresivos. Valora el deterioro cognitivo. Wong - Baker: Escala analógica y numérica del dolor. Escala del dolor para mayores de 8 años. Es una escala pictográfica para menores de 8 años. Escala digital del dolor. El cuestionario Barber: Valora la situación de fragilidad del paciente anciano. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora los efectos adversos del sueño en pacientes depresivos. Valora el deterioro cognitivo. El cuestionario Barber: Valora el riesgo psicosocial. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora los efectos adversos del sueño en pacientes depresivos. Valora el deterioro cognitivo. La escala de Pulasky y Teninson: Valora el riesgo psicosocial. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora la superficie corporal quemada. Valora el deterioro cognitivo. La escala de Lund and Browder: Valora el riesgo psicosocial. Valora la superficie corporal quemada en niños. Valora la superficie corporal quemada. Valora el deterioro cognitivo. Emina: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora el riesgo de úlceras por presión. Valora el deterioro cognitivo. Waterlow: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora el riesgo de úlceras por presión. Valora el deterioro cognitivo. Arnell: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora el riesgo de úlceras por presión. Valora el deterioro cognitivo. Nova 5: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora el riesgo de úlceras por presión. Valora el deterioro cognitivo. Escala de Yesavage: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora el riesgo de úlceras por presión. Valora el deterioro cognitivo. Escala de Lawton y Brody. Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora la funcionalidad en el paciente geriátrico. Valora el riesgo de úlceras por presión. Valora el deterioro cognitivo. Escala de Lawton y Brody. Valoración mental afectiva. Valora las AVDI. Valora las AVDB. Valora el deterioro cognitivo. Barthel. Valoración mental afectiva. Valora las AVDI. Valora las AVDB. Valora el deterioro cognitivo. Zung. Valoración mental afectiva. Valora las AVDI. Valora las AVDB. Valora el deterioro cognitivo. Zung. Auto valoración mental afectiva, en paciente diagnosticados de depresión. Valora las AVDI. Valora las AVDB. Valora el deterioro cognitivo. GDS. Auto valoración mental afectiva, en paciente diagnosticados de depresión. Valora las AVDI. Valora las AVDB. Valora el deterioro cognitivo. GDS de REISBERG. Auto valoración mental afectiva, en paciente diagnosticados de depresión. Valora las AVDI. Valora las AVDB. Valora el deterioro cognitivo. GDS de REISBERG. Auto valoración mental afectiva, en paciente diagnosticados de depresión. Valora las AVDI. Valora las AVDB. Valora el deterioro cognitivo en el alzheimer. FAST. Auto valoración mental afectiva, en paciente diagnosticados de depresión. Valora las AVDI. Valora las AVDB. Valora el deterioro cognitivo en el alzheimer y otras demencias. La MEC de Lobo. Auto valoración mental afectiva, en paciente diagnosticados de depresión. Valora las AVDI. Valora las AVDB. Valora el deterioro cognitivo para detectar posibles demencias. La Mini Mental State. Auto valoración mental afectiva, en paciente diagnosticados de depresión. Valora las AVDI. Valora las AVDB. Valora el deterioro cognitivo para detectar posibles demencias. En la escala de Folstein (falsa). Una puntuación de 24-10 deterioro leve. Una puntuación de 5 o menos significa demencia severa. 25-30 deterioro moderado. 6-9 demencia moderada. La Escala de Folstein: Auto valoración mental afectiva, en paciente diagnosticados de depresión. Valora las AVDI. Valora las AVDB. Valora el deterioro cognitivo para detectar posibles demencias. En la escala de MEC: (marca la falsa). Una puntuación de <23 implica sin deterioro. Existen dos versiones, una de 30 y otra de 35. Valora 5 áreas: Orientación, Fijación, Concentración, Memoria y cálculo, Lenguaje. En pacientes no geriatricos existe deterioro si <27 puntos. En la escala de MEC: (marca la falsa). Una puntuación de <23 implica sin deterioro. Es una versión adaptada de la Mini Mental de Folstein. Valora 5 áreas: Orientación, Fijación, Concentración, Memoria y cálculo, Lenguaje. En pacientes no geriatricos existe deterioro si <27 puntos. En la escala de MEC: (falsa). Una puntuación de <23 implica deterioro en pacientes geriátricos. Es una versión adaptada de la Mini Mental de Folstein. Valora 5 áreas: Orientación, Fijación, Concentración, Memoria y cálculo, Instrucciones básicas. En pacientes no geriatricos existe deterioro si <27 puntos. En la escala de MEC: Una puntuación de >23 implica deterioro. La versión más usada es la de 35 puntos. Valora 5 áreas: Orientación, Fijación, Concentración, Memoria y cálculo, Instrucciones básicas. En pacientes no geriatricos existe deterioro si >27 puntos. En la escala de Folstein (indica la falsa). Una puntuación de 24-10 implica deterioro leve. Una puntuación de 5 o menos significa demencia severa. 25-30 deterioro leve. 6-9 demencia moderada. En la escala de Folstein (indica la falsa). Tiene 30 puntos. Valora 5 áreas: Orientación (espacio y tiempo), Concentración y Memoria, Abstracción, Lenguaje y percepción visual espacial, Instrucciones Básicas. Valora 5 áreas: Orientración, Concentración y Memoria, Fijación, Lenguaje, Instrucciones Básicas. Es la escala más utilizada en su campo. FAST, tiene 7 clasificaciones, (indica la falsa). Fast 1 Adulto normal. Fast 7 Adulto normal. Fast 3 Enfermedad de Alzheimer incipiente. Fast 1 = GDS 1. FAST, tiene 7 clasificaciones, (indica la falsa). Fast 1 Adulto normal. Fast 4 EA leve. Fast 3 EA moderada. Fast 6 EA Moderada Grave. FAST, tiene 7 clasificaciones, (indica la falsa). Fast 2 Anciano normal. Fast 4 EA leve. Fast 5 EA moderada. Fast 7 EA Moderada Grave. La escala de Zung (falsa). Es autoevaluativa. Se utiliza por pacientes con depresión. Puntuación de >50 indicativo de depresión. Puntuación de <50 indicativo de depresión. La escala de Yesavage (falsa). Es autoevaluativa. Se utiliza para cribado de depresión en pacientes >65 años. 0-5 Normal. >10 Depresión severa. La escala de Zung (falsa). Es autoevaluativa. Se utiliza por pacientes con depresión. Puntuación de >70 indicativo de depresión grave. Puntuación de 60-70 indicativo de depresión leve. La escala de Yesavage (falsa). 6-9 depresión moderada. Existen dos versiones de 30, y de 15 items la reducida. 0-5 Normal. >10 Depresión severa. La escala de Lawton y Brody (falsa) dependencia para AVDI. 8 Independiente. 6-7 dependencia ligera. 4-5 d. moderada. 0-3 dependencia total. Para valorar la superficie corporal quemada en niños utilizaré: La regla de los 9. La escala de Pulasky y Tennison. La escala de Lund y Browder. La escala de Lawton y Brody. Para valorar la superficie quemada de un cuerpo. Usaré la regla de los 9 en adultos. Usaré la escala Pulasky y Tennison. Usaré la escala Lund y Browder en niños. Todas son ciertas. El cuestionario Barber. Valora si existe situación de Fragilidad psicosocial del anciano. Para que exista riesgo sólo es preciso un punto. Las preguntas ahondan en la soledad del pte o su capadidad para desenvolverse sin ayuda. Todas son ciertas. La escala Pfeiffer (falsa). Demencia si 3 o más puntos en población de estudios medios. Demencia si 4 o más en analfabetos. Demecia si 2 o más en personas con estudios universitarios. Demencia si 1 o más en personas con un doctorado. La escala Pfeiffer (falsa). Sirve para el cribado de demencias, pero no detecta las muy leves. Es un instrumento de cribado de demencias muy fino (sensible). Está formado por 10 preguntas. Se suman los errores. Demencia si 3 o más puntos. El cuestionario de Oviedo:(falsa). Valora la depresión. Valora la afectación del sueño en las personas con depresión. Valora 3 aspectos del sueño: calidad percibida, insomnio e hipersomnio. Cada aspecto tiene su propia puntuación, que es peor cuanto mayor sea el número. El cuestionario de Oviedo:(falsa). Valora la afectación del sueño. La calidad percibida puede ser 1-7. El hipersomnio puede ser 9-15. El insomnio puede ser 9-45. ¿Que es una escala tipo Likert?. Es un tipo de escala utilizada en cuestionarios e investigación. Estructura las respuestas de forma que cada item tiene varias opciones graduadas, y hay que indicar lo muy deacuerdo o desacuerdo que se está con la afirmación. Cada opción tiene asignado una puntuación. Se suman. Todas son ciertas. Indica la incorrecta según la regla de los 9: Brazo anterior: 4,5. Brazo completo más cabeza y cara: 18. Muslo anterior y posterior, pantorrilla, gemelo y genitales: 28. Cabeza y Torax anterior: 18. Indica la incorrecta según la regla de los 9: Brazo anterior y posterior : 9. Brazo anterior más cabeza y cara: 13,5. Muslo anterior y posterior, pantorrilla, gemelo y genitales: 27. Cabeza y Torax anterior: 13,5. El indice de Katz, donde: (falsa). Se valoran 6 items relacionados con las AVDB. A es independencia para los 6 items valorados. B es independencia en todos menos, C en todos menos 2,... La independencia total es el grado G. En la escala Blessed, donde se valora deterioro cognitivo, a partir de que valor se evidencia deterioro: 3 o más. 4 ó más. 5 o menos. 6 o menos. En la escala Blessed, donde se valora deterioro cognitivo, a partir de que valor se evidencia demencia: 9 o más. 4 ó más. 3 o menos. 6 o menos. La escala Family Apgar (verdadera): No es útil para graduar la funcionalidad familiar. Es una valoración subjetiva de los propios integrantes de la familia sobre su unidad familiar. Puede determinar si una familia es moderadamente funcional o disfuncional, pero no se puede aplicar en familiar funcionales. Distingue las familias funcionales, ya que influyen negativamente en la persona. La escala Family Apgar (verdadera): Es útil para graduar la funcionalidad familiar. Es una valoración objetiva de los integrantes de la familia. Puede determinar si una familia es moderadamente funcional o disfuncional, pero no se puede aplicar en familiar funcionales. Distingue las familias funcionales, ya que influyen negativamente en la persona. La escala Family Apgar (falsa): Es útil para graduar la funcionalidad familiar. Es una valoración subbjetiva de los integrantes de la familia. Puede determinar si una familia es moderadamente funcional o disfuncional, pero no se puede aplicar en familiar funcionales. Distingue las familias disfuncionales, ya que influyen negativamente en la persona. La escala Family Apgar (falsa): 8 Funcional. 5 Funcionalidad moderada. 3 Disfuncional. 4 Disfuncional. La escala Family Apgar (falsa): 10 Funcional. 7 Funcionalidad moderada. 3 Disfuncional. 1 Disfuncional. La escala OARS: (falsa). Olders American Resources and Services. Valora 5 áreas: social, familiar, económica, salud física, salud mental. Mide la funcionalidad del individuo a través de sus interacciones sociales. Valora deterioro cognitivo. Cual de las siguientes escalas establece el reisgo psicosocial o fragilidad del anciano: Olders American Resources and Services OARS. BARBER. FAMILY APGAR. Escala de Soledad de UCLA. Cual de las siguientes escalas valora la funcionalidad a través de las relaciones sociales: Olders American Resources and Services OARS. BARBER. FAMILY APGAR. Escala de Soledad de UCLA. Cual de las siguientes escalas valora la funcionalidad del nucleo familiar: Olders American Resources and Services OARS. BARBER. FAMILY APGAR. Escala de Soledad de UCLA. Cual de las siguientes escalas valora la alteraciones en el sueño en pacientes con depresión: Olders American Resources and Services OARS. BARBER. FAMILY APGAR. Cuestionario de Oviedo. La escala Braden valora el riesgo de UPP: (falsa). >14 sin riesgo. >15 sin riesgo. 13-14 riesgo medio. <12 riesgo alto. La escala Braden valora el riesgo de UPP: (verdadera). 15 sin riesgo. 13 sin riesgo. 12 riesgo medio. 13 riesgo alto. La escala Braden valora el riesgo de UPP: (verdadera). Se valoran 5 items: Percepción sensorial, actividad, movilidad, humedad, y riesgo de lesiones. Se valoran 5 items: Estado físico, estado mental, actividad, movilidad, incontinencia. Se valoran 6 items: Estado físico, estado mental, actividad, movilidad, incontinencia y nutrición. Se valoran 6 items: Percepción sensorial, actividad, movilidad, humedad, riesgo de lesiones, y nutrición. La escala Norton valora el riesgo de UPP: (verdadera). Se valoran 5 items: Percepción sensorial, actividad, movilidad, humedad, y riesgo de lesiones. Se valoran 5 items: Estado físico, estado mental, actividad, movilidad, incontinencia. Se valoran 6 items: Estado físico, estado mental, actividad, movilidad, incontinencia y nutrición. Se valoran 6 items: Percepción sensorial, actividad, movilidad, humedad, riesgo de lesiones, y nutrición. La escala Norton valora el riesgo de UPP: (verdadera). 15 sin riesgo. 13 sin riesgo. 12 riesgo medio. 10 riesgo muy alto. La escala Norton valora el riesgo de UPP: (verdadera). 14 sin riesgo. 13 sin riesgo. 12 riesgo medio. 9 riesgo muy alto. La AMA propone realizar 5 preguntas al anciano: (falsa). Para el despistaje de maltrato al anciano. Para valorar el deterioro cognitivo. Una sóla respuesta afirmativa indica riesgo de maltrato. Se deben realizar a solas el paciente y el entrevistador. La Canadian Task Force propone realizar 9 preguntas al anciano: (falsa). Para el despistaje de maltrato al anciano. Para valorar el deterioro cognitivo. Una sóla respuesta afirmativa indica riesgo de maltrato. 5 preguntas son las del cuestionario de la AMA, y 4 añadidas por la Canadian Task Force. La AMA: (falsa). Despistaje de maltrato al anciano. Para valorar el deterioro cognitivo. American Medical Association. Se realizan 5 preguntas. Wong - Baker:(falsa). Escala analógica y con caras que simbolizan el dolor percibido. Escala del dolor para mayores de 8 años. Es una escala para menores de 8 años. Sirve para medir la intensidad del dolor. Walco-Howite (falsa). Escala analógica y numérica del dolor. Escala del dolor para menores de 8 años. Escala del dolor para mayores de 8 años. Sirve para medir la intensidad del dolor. Barthel: (falsa). Se valoran 6 items relacionados con las AVDB. Se valoran 10 items relacionados con las AVDB. El valor 100: independencia. Un valor entre 60-100 depencia leve. En la escala de Barthel los items pueden puntuarse: (verdadera). Escala tipo Likert. Verdadero Falso. Con una puntuación 0-5-10 en cada item, según lo independiente que sea (a mayor puntuación mayor independencia. Existen Items que se valoran 0-5 (2 items), items que se valoran 0-5-10 (6 items) e items que se valoran 0-5-10-15 (2 items). En la escala de Barthel: (verdadera). Puntúan más los items relacionados con movilidad puntúan más (0-5-10-15). Es una escala jerarquizada. Una puntuación de 60 indica independencia. Una puntuación de 60 indica dependencia moderada. En la escala de Barthel, ¿que puntuación indica dependencia total?. 20 o menos. 35 o menos. 80 o más. 0. En la escala de Barthel, ¿que puntuación indica dependencia leve?. 20 o menos. 25-35. 40-55. 60-95. En la escala de Barthel, ¿que puntuación indica moderada?. 25-35. 35-50. 40-55. 60-95. En la escala de Barthel, ¿que puntuación indica dependencia severa?. 20 o menos. 25-35. 40-55. 60-95. La PAPs. Estima la probabilidad de supervivencia del paciente terminal a 6 meses. Estima la probabilidad de supervivencia del paciente terminal a 30 días. Para realizarla se toma en cuenta la escala ESAS. Valora sintomas exclusivamente. La PAPs. Estima la probabilidad de supervivencia del paciente terminal a 6 meses. Estima la probabilidad de supervivencia del paciente terminal a 15 días. Para realizarla se toma en cuenta la escala ESAS. Valora sintomas, signos y resultados analíticos (leucocitos, linfocitos). Un resultado de 12 en la escala PAPs indica: >11 probabilidad de supervivencia a 30 días del 30%. >11 probabilidad de supervivencia a 30 días del 70 %. >11 probabilidad de supervivencia a 30 días del 30- 70 %. No es posible esa puntuación en la escala PAPs. Un resultado de 5,7 en la escala PAPs indica: probabilidad de supervivencia a 30 días del 30%. probabilidad de supervivencia a 30 días del 70 %. probabilidad de supervivencia a 30 días del 30- 70 %. No es posible esa puntuación en la escala PAPs. Un resultado de 4 en la escala PAPs indica: probabilidad de supervivencia a 30 días del 30%. probabilidad de supervivencia a 30 días del 70 %. probabilidad de supervivencia a 30 días del 30- 70 %. No es posible esa puntuación en la escala PAPs. Cual de las siguientes escalas de valoración funcional tiene caracter jerarquizado: Indice de Barthel. Indice de Karnofsky. Indice de Katz. El PaP Score. La clasificación ECOG: Es una clasificación funcional del paciente anciano. Es una evaluación de síntomas del paciente terminal. Es una valoración funcional del paciente terminal. Es una clasificación de la demencia. La clasificación ECOG: (falsa). Tiene 6 grados. Se clasifica a un paciente en uno u otro grado por sus habilidad, funcionalidades y síntomas. ECOG 0 es asintomático. ECOG 5 es paciente muerto. La clasificación ECOG: (verdadera). ECOG 1 es asintomático. ECOG 2 es incapaz para trabajar pero puede realizar vida "normal". ECOG 4 es encamado. ECOG 5 es paciente muerto. El índice Karnofsky: Es una clasificación funcional del paciente anciano. Es una evaluación de síntomas del paciente terminal. Es una valoración funcional del paciente terminal. Es una clasificación de la demencia. El índice Karnofsky: (falsa). Los posibles resultado son múltiples de 10. Valora las actividades que el paciente es capaz de hacer y su estado mientras las realiza. Una puntuación de 100 indica actividad normal. Una puntuación de 0 indica actividad normal. El índice Karnofsky: (falsa). Una puntuación de 100 indica actividad normal. Una puntuación de 20 indica encamado. Una puntuación de 10 indica encamado. Una puntuación de 10 indica moribundo. El índice Karnofsky: (verdadera). Una puntuación de 0 indica fallecido. Una puntuación de 0 indica encamado. No es posible una puntuación de 0. Una puntuación de 0 indica moribundo. La escala ESAS: Se valoran nueve posibles síntomas en el paciente anciano. Se valoran nueve posibles síntomas en el paciente terminal. Se valoran diez posibles síntomas en el paciente anciano. Se valoran diez posibles síntomas en el paciente terminal. La escala ESAS: (falsa). Se valoran nueve posibles síntomas en el paciente terminal. Cada síntoma se valora en 9 grados. Es una escala tipo likert. Sirve para determinar la supervivencia. La escala MiniESAS: Se valoran 9 síntomas en el paciente terminal. Se valoran 4 síntomas en el paciente terminal. Se valoran 3 síntomas en el paciente terminal. Se valoran 3 síntomas fijos más uno de elección en el paciente terminal. La escala de Glasgow: La puntuación mínima es 0 puntos. La apertura ocular puntúa 4 puntos. La movilidad puntúa 6 puntos. La respuesta verbal puntúa 5 puntos. Un paciente sufre un TCE, a la valoración, no se entiende lo que dice, tiene los ojos abiertos, y al presionar el lecho ungueal se gira hacia el dolor: Glasgow 11. Glasgow 10. Glasgow 9. Glasagow 12. Un paciente sufre un TCE, a la valoración, habla de forma incomprensible, abre los ojos al llamarle, y al presionar el lecho ungueal, retira la mano: Glasgow 11. Glasgow 10. Glasgow 9. Glasagow 12. Un paciente sufre un TCE, a la valoración, no habla de forma comprensible, abre los ojos al dolor, y se encuentra anormalmente en extensión: Glasgow 7. Glasgow 8. Glasgow 9. Glasagow 6. Un paciente sufre un TCE, a la valoración, no habla, abre los ojos al dolor, y se encuentra anormalmente en extensión: Glasgow 5. Glasgow 8. Glasgow 9. Glasagow 6. Un paciente sufre un TCE, a la valoración, habla pero está confuso, abre los ojos si se le pide, y hace lo que se le pide: Glasgow 13. Glasgow 14. Glasgow 12. Glasagow 15. En la escala de glasgow (falso). La movilidad se puntúa entre 1-6. La apertura de ojos se puntúa entre 1-4. La comunicación verbal se puntúa entre 1-5. Localizar el dolor supone 4 puntos en movilidad y retirarse al dolor 5. En la escala de glasgow (verdadero). Hablar incorrectamente supone 2 puntos. Abrir los ojos al dolor supone 3 puntos. Hablar de forma incomprensible supone 2 puntos. Localizar el dolor supone 4 puntos. El test de APGAR. Valora 5 parámetros: coloración, pulso, tono muscular, respuesta ante estímulos y respiración. Se aplica al minuto 1 y al 10. Sirve para medir el sufrimiento del RN por el proceso del nacimiento. Una puntuación de 5 indica buena adaptación. El test de APGAR. Valora 4 parámetros: coloración, pulso, tono muscular, y respiración. Se aplica al minuto 1 y al 5. Sirve para medir el sufrimiento del RN por el proceso del nacimiento. Una puntuación de 5 indica buena adaptación. El test de APGAR. Valora 4 parámetros: coloración, pulso, tono muscular, y respiración. Se aplica al minuto 1 y al 3. Sirve para medir el sufrimiento del RN por el proceso del nacimiento. Una puntuación de 7 indica buena adaptación. El test de APGAR (falsa). La puntuación mínima es de 3 y la máxima es de 10. Una puntuación de 3 indica necesidad urgente de intervención médica. Una puntuación de 6 indica adaptación inadecuada, necesita valoración. Una puntuación de 7 indica buena adaptación. Un niño que al nacer, tiene las extermidades azules, un pulso de 98, llora debilmente a la exploración, respiración fuerte, y se mueve de forma exporádica tiene un APGAR de: 6. 7. 5. 4. Un niño que al nacer, tiene el cuerpo azul, un pulso de 98, llora debilmente a la exploración, respiración fuerte, y se mueve de forma exporádica tiene un APGAR de: 6. 7. 5. 4. Un niño que al nacer, tiene el cuerpo azul, un pulso de 98, llora debilmente a la exploración, respiración irregular, y se mueve de forma exporádica tiene un APGAR de: 6. 7. 5. 4. Uni niño con un APGAR de 3. Precisa atención urgente. Probablemente está muerto. Precisa observación. Se adapta correctamente. Uni niño con un APGAR de 0. Precisa atención urgente. Probablemente está muerto. Precisa observación. Se adapta correctamente. Uni niño con un APGAR de 5. Precisa atención urgente. Probablemente está muerto. Precisa observación. Se adapta correctamente. Uni niño con un APGAR de 9. Precisa atención urgente. Probablemente está muerto. Precisa observación. Se adapta correctamente. El test de Fagerström. Una puntuación de 3 indica baja dependencia a la nicotina. Una puntuación de 3 indica alta dependencia a la nicotina. Una puntuación de 4 indica baja dependencia a la nicotina. Una puntuación de 4 indica alta dependencia a la nicotina. El test de Fagertröm (falsa). Una puntuación de 3 indica baja dependencia a la nicotina. Una puntuación de 8 indica alta dependencia a la nicotina. Una puntuación de 7 indica dependencia moderada a la nicotina. Una puntuación de 4 indica dependencia moderada a la nicotina. El test de Fagertröm (falsa). Valora 6 items. Dos items puntúan 0-1-2-3 que son tiempo desde que se levanta hasta el primer cigarillo y número de cigarrillos. Cuatro items puntúan 0-1-2. Cuatro items puntúan 0-1. Un paciente que fuma 23 cigarrillos al día, se fuma el primero a los 40 minutos de levantarse, no tiene dificultad para no fumar donde está prohibido, el cigarrillo que más le cuesta dejar de fumar es el de después de comer, fuma más por la tarde que por la mañana, y no fuma si está enfermo tiene una dependencia a la nicotina: Baja: 3. Baja: 2. Moderada: 4. Moderada: 3. Un paciente que fuma 23 cigarrillos al día, se fuma el primero a los 20 minutos de levantarse, no tiene dificultad para no fumar donde está prohibido, el cigarrillo que más le cuesta dejar de fumar es el de después de comer, fuma más por la tarde que por la mañana, y no fuma si está enfermo tiene una dependencia a la nicotina: Baja: 3. Baja: 2. Moderada: 4. Moderada: 3. Un paciente que fuma 33 cigarrillos al día, se fuma el primero a los 10 minutos de levantarse, tiene dificultad para no fumar donde está prohibido, el cigarrillo que más le cuesta dejar de fumar es el primero de la mañana, fuma más por la tarde que por la mañana, y no fuma si está enfermo tiene una dependencia a la nicotina: Alta: 7. Moderada: 6. Moderada: 4. Moderada: 5. El test de Richmond (falsa). Valora la motivación para dejar de fumar. Una alta motivación, (8,9,10 en esta escala) está vinculada a un cese el hábito. Valora 4 preguntas sobre la motivación de la persona, con respuestas 0,1,2,3. Tres de sus preguntas son tipo likert. El test de Richmond. Un paciente que expresa que desea dejar de fumar, y tiene previsto intentarlo la semana que viene, que cree que en 3 meses no fumará, y desea mucho dejar de fumar, tiene un Richmond de: 10. 9. 8. 7. El test de Richmond. Un paciente que expresa que desea dejar de fumar, que cree probable que lo intente en las próximas dos semanas, y que es posible que no fume dentro de 6, y desea mucho dejar de fumar, tiene un Richmond de: 7 alta. 9 alta. 8 alta. 7 moderado. El test de Richmond. Un paciente que expresa que desea dejar de fumar, que no cree probable que lo intente en las próximas dos semanas, y que es posible que no fume dentro de 6, y desea poco dejar de fumar, tiene un Richmond de: 3 baja. 4 moderada. 2 baja. 3 moderado. El CAGE camuflado: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora el riesgo de maltrato en el paciente geriátrico. El alcoholismo en la población general. La drogadición en la población general. El CAGE: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora el riesgo de maltrato en el paciente geriátrico. El alcoholismo en la población general. La drogadición en la población general. El MALT: Valora el estrés y la depresión en el paciente geriátrico. Valora el riesgo de maltrato en el paciente geriátrico. El alcoholismo en la población general. La drogadición en la población general. El MALT: MALT es una escala heteroadministrada. MALT es una escala autoadministrada. MALT es una escala heteroadministrada y autoadministrada. Ninguna es correcta. El MALT: (falso). MALT-O es una escala heteroadministrada. MALT- S es una escala autoadministrada. Una puntuación <5 indica alcoholismo. Una puntuación 5-10 sospecha de alcoholismo. El MNA (falso). Un resultado de 17 indica riesgo de desnutrición. Un resultado de 17 indica desnutrición. Un resultado de 30 es el máximo posible. Una puntuación >23,5 indica sin riesgo de desnutrición. El MNA (falsa). Es un test de valoración nutricional del anciano. Consta de un cribaje y una evalución. La evaluación se realiza cuando el cribaje es 10 o menos. La puntuación total es la de la evaluación sin el cribaje. El cuestionario SCOFF: Test de detección de malnutrición en ancianos. Test de cribado de anorexia y bulimia. El alcoholismo en la población general. La drogadición en la población general. El cuestionario Morse: Test de detección de malnutrición en ancianos. Test de cribado de anorexia y bulimia. El alcoholismo en la población general. Riesgo de caídas en el paciente hospitalizado. Test del informador: Test de detección de malnutrición en ancianos. Test de cribado de anorexia y bulimia. Cribado de demencias. Test de depresión en la población general. El cuestionario ZARIT: Test de detección de malnutrición en ancianos. Test de cribado de anorexia y bulimia. Sobrecarga del cuidador. La drogadición en la población general. El Test de GARDNER: Test de detección de malnutrición en ancianos. Test de cribado de anorexia y bulimia. Test de insatisfacción con la imagen corporal en adolescentes. Test de insatisfacción con la imagen corporal. Test del Montgomery- Asberg: Test de detección de malnutrición en ancianos. Test de cribado de anorexia y bulimia. Cribado de demencias. Test de depresión en la población general. El cuestionario EEICA: Test de evaluación de la insatisfacción corporal en adolescentes. Test de cribado de anorexia y bulimia. El alcoholismo en la población general. Riesgo de caídas en pacientes ingresados. Test del Tinetti: Test de detección de malnutrición en ancianos. Valoración del equilibrio estático y durante la marcha. Cribado de demencias. Test de depresión en la población general. El test que consiste en solicitar al paciente que nombre colores, animales, frutas y ciudades, dándole un minuto para cada campo, con el fin de detectar demencias, se denomina: Test Pferffer. Test de ISAACS. MEC de LOBO. FAST. Test del ISAACS: Test de detección de malnutrición en ancianos. Valoración del equilibrio estático y durante la marcha. Cribado de demencias. Test de depresión en la población general. Test del ISAACS: (falsa). Es indicativo de demencia una puntuación inferior a 27 en adultos. Es indicativo de demencia una puntuación inferior a 27 en ancianos. Es indicativo de demencia una puntuación inferior a 29 en adultos. Es indicativo de demencia tipo Alzheimer una puntuación inferior a 25. El test de Silverman-Anderson: Valora la adaptación del RN a la vida extrauterina. Valora la función respiratoria del RN. Valora la función cardiorespiratoria del RN. Se realiza en los primeros 5 minutos de vida. Un RN presenta leve tiraje intercostal, sin tiraje xifoideo, con movilidad de torax-abdomen disociada (bamboleo), aleteo nasal leve, y quejido respiratorio a la auscultación, Test de Silverman: 4 leve. 6 dificultad moderada. 7 dificultad severa. 5 dificultad moderada. Un RN presenta sin tiraje intercostal,sin retracción xifoidea, con movilidad sólo abdominal en la respiración, aleteo nasal leve, y quejido respiratorio a la auscultación, Test de Silverman: 3 leve. 6 dificultad moderada. 7 dificultad severa. 5 dificultad moderada. Un RN presenta fuerte tiraje intercostal, sin retracción xifoidea, con movilidad de torax-abdomen disociada (bamboleo), aleteo nasal leve, y quejido respiratorio a la auscultación, Test de Silverman: 4 leve. 6 dificultad moderada. 7 dificultad severa. 5 dificultad moderada. Un RN presenta fuerte tiraje intercostal, retracción xifoidea importante, con movilidad de torax-abdomen disociada (bamboleo), aleteo nasal leve, y quejido respiratorio audible sin auscultación, Test de Silverman: 10 dificultad severa. 8 dificultad severa. 7 dificultad severa. 9 dificultad severa. El test de Silverman-Anderson: (falsa). Valora 5 parámetros, y da a cada uno una puntuación 0-1-2, siendo 0 ausencia de dificultad. Valora la función respiratoria del RN. Los parametros valorados son: Movimiento respiratorio, tiraje intercostal, retracción xifoidea, aleteo nasal, quejido respiratorio. Es imprescindible tomar la FC para realizar este test. Segun la escala de Glasgow, consideramos: (falsa). Que un paciente está en coma con una puntuación de 8 o menos. Que una puntuación entre 9 y 12 es estupor (afección moderada). Que una puntuación de 13 ó 14 es letargia (afección leve). Que una puntuación de 14 y 15 es alerta. Para el diagnóstico del VIH en una muestra sanguinea, el test de elección se llama: ELISA. Western Blot. Coombs. Cualquiera de los tres. Para el diagnóstico del VIH en una muestra sanguinea, se realiza: 1 semana tras la situación de riesgo. 6 semana tras la situación de riesgo. 4 semana tras la situación de riesgo. Inmediatamente tras la situación de riesgo. El test de Coombs: Es una prueba de análisis sanguíneo. Es una prueba que puede servir para detectar anemias hemolíticas, reacciones transfusionales, la enfermedad hemolítica del RN, o mononucleosis infecciosa. Se utiliza en inmunología y hematología. Todas son ciertas. Para el diagnóstico del VIH en una muestra sanguinea, el test de confirmación se llama: ELISA. Western Blot. Coombs. Cualquiera de los tres. El test de O´sullivan: (verdadera). Se realiza a todas las embarazadas entre las semanas 28-32. Se realiza en ayunas. Se realiza dando 50gr de glucosa oral. Sirve para diagnosticar diabetes gestacional. El test de O´sullivan: (falsa). Se realiza a todas las embarazadas entre las semanas 24-28. Se mide la glucosa a la hora, y las dos horas. Se realiza dando 50gr de glucosa oral. Sirve como screening de la diabetes gestacional. El test de O´sullivan: (falsa). Si positiva, realizar TTOG. Se mide la glucosa al inicio y a la hora. Se realiza dando 100gr de glucosa oral. Sirve como screening de la diabetes gestacional. El test de O´sullivan se considera positiva si: Test a la hora >150mg/dl. Test a la hora >140 mg/dl. Test a la hora >180mg/dl. Test a la hora 130mg/dl. El test de sobrecarga oral o test de tolerancia oral a la glucosa : TTOG, también llamado curva de glucosa: No es necesario estar en ayunas. Se utilizan 150 mgr de glucosa. Se mide la glucemia al inicio (ayunas) y +1h, +2h y +3h. Si uno de los valores dados está elevado, se considera positivo el test. El test de sobrecarga oral se considera positivo si dos valores de glucemia están alterados, ¿cual de los siguientes no es un valor de referencia correcto?: Glucemia en ayunas > 95 mg/dl. + 60´ 180mg/dl. +120´ 140 mg/dl. +180' 140mg/dl. El test de sobrecarga oral se considera positivo si dos valores de glucemia están alterados, ¿cual de los siguientes no es un valor de referencia correcto?: En ayunas > 80 mg/dl. + 60´ 180mg/dl. +120´ 155 mg/dl. +180' 140mg/dl. El test de sobrecarga oral se considera positivo si dos valores de glucemia están alterados, ¿cual de los siguientes no es un valor de referencia correcto?: En ayunas > 95 mg/dl. + 60´ 170 mg/dl. +120´ 155 mg/dl. +180' 140mg/dl. El test de sobrecarga oral se considera positivo si dos valores de glucemia están alterados, ¿cual de los siguientes no es un valor de referencia correcto?: En ayunas > 95 mg/dl. + 60´ >180mg/dl. +120´ >155 mg/dl. +180' >145mg/dl. El test de O´sullivan se realiza también el primer trimestre y en la semana 32-34 en embarazadas de riesgo, ¿cual de los siguientes no es un caso de riesgo?. Obesidad. Glucosuria. Diabetes gestacional previa o historia familiar de DM. Glucemia aleatoria >120mg/dl. En la escala de MEC, que indica la puntuación de 23. deterioro en pacientes no ancianos. deterioro en pacientes ancianos. esta puntuación no existe en este test. riesgo de deterioro en pacientes ancianos. El Test de GARDNER:(falsa). Cribado de anorexia y bulimia. Está destinado a jóvenes y adultos hasta los 35 años (población de riesgo). Valora la distorsión en la autopercepción, a través de unos pictogramas. Test de insatisfacción con la imagen corporal. El MNA un resultado de 23,5 indica: Desnutrición. Riesgo de desnutrición. Sin riesgo de desnutrición. Ese valor no es aplicable. El MNA un resultado de 25 indica: Desnutrición. Riesgo de desnutrición. Sin riesgo de desnutrición. Ese valor no es aplicable. El MNA un resultado de 16 indica: Desnutrición. Riesgo de desnutrición. Sin riesgo de desnutrición. Ese valor no es aplicable. La escala de Norton valora: 4 items, con 0-5 puntos cada uno, siendo la puntuación mínima 0 y la máxima 20. 5 items, con 1-4 puntos cada uno, siendo la puntuación mínima 5 y la máxima 20. 5 items, con 0-4 puntos cada uno, siendo la puntuación mínima 0 y la máxima 20. 4 items, con 1-5 puntos cada uno, siendo la puntuación mínima 5 y la máxima 20. Un paciente geriátrico, con buen estado general, alerta, con actividad limitada, pero que camina con la ayuda de un andador, y que tiene incontinencia urinaria ocasional, tendría un Norton de: 16. 17. 18. 15. Un paciente geriátrico, con buen estado general, apático, con actividad limitada, pero que camina con la ayuda de un andador, y que tiene incontinencia urinaria ocasional, tendría un Norton de: 16. 17. 18. 15. Un paciente geriátrico, con buen estado general, apático, con actividad limitada, que realiza actividad cama sillón, y que tiene incontinencia urinaria ocasional, tendría un Norton de: 16. 14. 18. 15. Un paciente geriátrico, con buen estado general, apático, con actividad limitada, que realiza actividad cama sillón, y que tiene incontinencia urinaria, tendría un Norton de: 16. 14. 18. 15. Un paciente geriátrico, con buen estado general, apático, con actividad limitada, que realiza actividad cama sillón, y que tiene incontinencia urinaria y fecal, tendría un Norton de: 16. 14. 13. 15. Un paciente geriátrico, con estado general regular, confuso, con actividad casi nula, encamado, y que tiene incontinencia urinaria y fecal, tendría un Norton de: 7. 8. 9. 10. Un paciente geriátrico, con estado general malo, confuso, con actividad casi nula, encamado, y que tiene incontinencia urinaria y fecal, tendría un Norton de: 7. 8. 9. 10. El test Schrimmer. Mide la producción lagrimal en 1 minuto. Mide la producción lagrimal en 5 minutos. La normalidad es >1cm en 1 minuto. La normalidad es >5cm en 5 minutos. El test de Tanner. Mide el desarrollo infantil, comparándolos con los percentiles. Valora la aparición de caracteres sexuales secundarios, y tiene 5 Stage. Valora el desarrollo infantil, teniendo en cuenta 4 áreas: socialización, lenguaje, manipulación y postural. Escala utilizada en España para valorar el desarrollo infantil 0-5 años. Las curvas de la fundación Orbegozo: Mide el desarrollo infantil, comparándolos con los percentiles. Valora la aparición de caracteres sexuales secundarios, y tiene 5 Stage. Valora el desarrollo infantil, teniendo en cuenta 4 áreas: socialización, lenguaje, manipulación y postural. Escala utilizada en España para valorar el desarrollo infantil 0-5 años. El test de Haizea Llevant. Mide el desarrollo infantil, comparándolos con los percentiles. Valora la aparición de caracteres sexuales secundarios, y tiene 5 Stage. Valora el desarrollo infantil, teniendo en cuenta 4 áreas: socialización, lenguaje, manipulación y postural. Escala utilizada en España para valorar el desarrollo infantil 0-5 años. El test de Haizea Llevant. Mide el desarrollo infantil, comparándolos con los percentiles. Valora el desarrollo infantil, teniendo en cuenta 3 áreas: cognitiva, social y motor. Valora el desarrollo infantil, teniendo en cuenta 4 áreas: socialización, lenguaje, manipulación y postural. Escala utilizada en España para valorar el desarrollo infantil 0-10 años. El test de Denvert: Mide el desarrollo infantil, comparándolos con los percentiles. Valora el desarrollo infantil, teniendo en cuenta 3 áreas: cognitiva, social y motor. Valora el desarrollo infantil, teniendo en cuenta 4 áreas: socialización, lenguaje, manipulación y postural. Escala utilizada en España para valorar el desarrollo infantil 0-10 años. El test de Ballard, valora la edad gestacional de forma indirecta, teniendo en cuenta aspectos: Neurológicos. Físicos. Neurológicos, físicos y de adaptación. Neurológicos y físicos. El test de Usher, valora la edad gestacional de forma indirecta en el RN, teniendo en cuenta aspectos: Neurológicos. Físicos. Neurológicos, físicos y de adaptación. Neurológicos y físicos. El test de Webber: Es un tipo de audiometría. Es un tipo de acumetría que compara la audición binaural. Es un tipo de acumetría que compara la audición aérea/ósea de un oído. Es un tipo de audiometría que compara la audición aérea/ósea de un oído. El test de Rinne: Es un tipo de audiometría. Es un tipo de acumetría que compara la audición binaural. Es un tipo de acumetría que compara la audición aérea/ósea de un oído. Es un tipo de audiometría que compara la audición aérea/ósea de un oído. El test de Romberg: Es un tipo de audiometría. Es un tipo de acumetría. Es un test que valora los reflejos vestibuloespinales. Es un test que valora la autoestima en el anciano. El test de Barany: Es un tipo de audiometría. Es un test que valora la displasia de cadera. Es un test que valora los reflejos vestibuloespinales. Es un test que valora la autoestima en el anciano. El test que consiste en mantenerse de pie con los ojos cerrados, en que produce desviación del cuerpo hacia el lado afectado (vestibuloespinal) se llama: Test de Romberg. Test de Barany. Test de Bromage. Test de Rosemburg. El test de Rosemberg: Es un tipo de audiometría. Es un test que valora la displasia de cadera. Es un test que valora los reflejos vestibuloespinales. Es un test que valora la autoestima en el anciano. El test que consiste en, con los ojos cerrados, apuntar con los dedos a los ojos del examinador, produciendose una desviación hacia el lado afecto, en caso de afectación vestibuloespinal se llama: Test de Romberg. Test de Barany. Test de Bromage. Test de Rosemburg. El conjunto de criterios que debe cumplir un paciente para ser dado de alta de la UCI e ingresar en planta se llama: Test de Romberg. Test de Barany. Test de Bromage. Cuestionario de Aldrete. La escala Hamilton: Mide ansiedad en el anciano. Mide deterioro físico. Mide funcionalidad. Es una escala de valoración generalizada del paciente geriátrico. La escala AD8: Mide ansiedad en el anciano. Mide deterioro físico. Mide funcionalidad. Es una escala de detección del alzheimer. Una puntuación de 7 en la Escala AD8 significa: Normalidad. Deterioro grave. Sospecha de Alzheimer. No sospecha de enfermedad de Alzheirmer. |