option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ENGLISH FOR PSYCHOLOGY UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ENGLISH FOR PSYCHOLOGY UNED

Descripción:
Preguntas teoría

Fecha de Creación: 2016/11/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 36

Valoración:(24)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El lenguaje de especialidad es un subconjunto del lenguaje general, caracterizado por tres tipos de condiciones. léxicas, morfológicas y sintácticas. pragmáticas, cognitivas y lingüísticas. léxicas, morfológicas y semánticas. pragmáticas, léxicas y semánticas.

Los modofóricos nos indican. la textualidad, es decir, lo coherente que es un texto. la textualidad, es decir, lo cohesionado que está un texto. la simplicidad de la estructura de un texto. la modalidad, es decir, la actitud del emisor respecto de lo que emite.

Dentro de las investigaciones dedicadas al análisis textual y discursivo, cobra especial importancia el estudio de. la microestructura. la macroestructura. la cohesión. la metáfora.

Indique cuál de los siguientes principios en la investigación del IPA NO es hoy en día comúnmente aceptado. la sinonimiay la polisemia existen. se reconoce la existencia del lenguaje figurado en los lenguajes de especialidad. va desapareciendo la afirmación de que los lenguajes de especialidad presentan una sintaxis "más sencilla". el estudio del lenguaje no verbal no se incluye en la investigación del IPA.

En la evolución de la investigación del IPA. podríamos hablar de tres fases: prescriptiva, descriptiva y explicativa. podríamos hablar de tres fases: prescriptiva, intermedia y descriptiva. podríamos hablar de dos fases: prescriptiva y descriptiva. no podemos hablar de fases.

El término "English for Specific Purposes" puede significar dos cosas distintas. la docencia del IFE (Inglés para Fines Específicos) y el inglés que se usa en situaciones comunicativas marcadas. la docencia del IFE en situaciones comunicativas marcadas y el uso del inglés general en las aulas. la docencia del IFE en las aulas universitarias y su docencia en las empresas. la docencia del inglés general en las empresas y la docencia del IFE en las filologías.

Indique cuál de las siguientes características del "English for Specific Purposes" es variable según Dudley-Evans. ESP is defined to meet specific needs of learners. ESP makes us of underlying methodology and activities of the disciplines it serves. ESP may be related to or designed for specific disciplines. ESP is centered on the language appropriate to these activities in terms of grammar, lexis, register, study skills, discourse and genre.

Los lenguajes de especialidad pueden considerarse tipos mixtos a medio camino entre. los lenguajes artificiales y las lenguas naturales. los lenguajes artificiales y las lenguas específicas. el IPA (Inglés Profesional y Académico) y las lenguas naturales. el IPA (Inglés Profesional y Académico) y las lenguas artificiales.

Indique cuál de los siguientes NO es un rasgo léxico sintáctico del IPA. ausencia de léxico de origen greco-latino. neología léxica (derivación). neología semántica (metáforas). neología léxica (condensación).

Existen una serie de problemas y carencias en los diccionarios especializados, según el informe POINTER. Señale lo que NO proceda. las definiciones, explicaciones y fraseología deberían estar incluidas, y frecuentemente no lo están. los rasgos morfológicos y sintácticos deberían tenerse más en consideración. se necesita más colaboración de la lingüística computacional, que tiene destrezas que generalmente no están asociadas con "terminologistas" basados en traducción. las definiciones que contienen son demasiado complejas, incluso para un especialista en la materia.

Indique cuál de los siguientes paradigmas no ha tenido una influencia directa en la estilística de los lenguajes de especialidad. la Lingüística Sistémico-Funcional y la Pragmática. la Lingüística Cognitiva. la Gramática Generativa. el Análisis del Discurso.

Indique cuál de los siguientes NO es una condición de textualidad del IPA. coherencia. intertextualidad. cohesión. claridad.

Indique cuál de las siguientes opciones contiene una afirmación que es incorrecta. La naturaleza de los lenguajes de especialidad es restrictiva debido a que, entre otros factores, su adquisición debe realizarse de forma consciente. Asimismo, su manifestación, que suele ser el medio escrito, dota a los lenguajes de especialidad de un carácter más controlado y formal. Dos de las razones fundamentales por las que resulta difícil establecer una división clara entre "palabras" (es decir, unidades léxicas de la lengua general) y "términos" (i.e. unidades de los lenguajes de especialidad) responden al hecho de que no solo los lenguajes de especialidad y el lenguaje general poseen una serie de características comunes, sino que además existe un transvase bidireccional de unidades entre ambos. Existen autores que consideran que el lenguaje general es un subconjunto de los lenguajes de especialidad. En la actualidad existe un consenso generalizado que afirma que el único parámetro diferenciador entre los lenguajes de especialidad y el lenguaje general es la terminología.

Solo una de estas afirmaciones es correcta. Indique cuál es. Dentro de la tipología de textos, los textos de transición o textos mixtos se dividen en lenguaje académico y lenguaje profesional. Dentro de los textos de transición, el discurso profesional solo puede ser unívoco. El discurso profesional unívoco, es decir, aquel en el que la especificidad discursiva circula fundamentalmente en un sentido, es propio de la comunicación enre un profesional y un estudiante, por ejemplo. El término "English for Specific Purposes" hace referencia al inglés que se emplea en situaciones comunicativas no marcadas.

En la evolución de la investigación del Inglés Profesional y Académico se distinguen tres fases: la fase prescriptiva (fase inicial), la fase intermedia y la fase descriptiva. De las siguientes características, indique cuál NO es propia de la fase inicial o prescriptiva. Se afirma que todos los textos de especialidad tienen una función informativa. En la fase prescriptiva, se sostiene que los textos de especialidad son eminentemente connotativos. El centro de atención en esta primera etapa gira en torno a aspectos morfosintácticos sin ascender a niveles superiores al de la oración. Se considera que los textos de especialidad se caracterizan por la ausencia casi total de recursos o figuras retóricas como la metáfora o la metonimia.

Señale la opción incorrecta. "En la actualidad, dentro del ámbito del Inglés Profesional y Académico, existen una serie de principios comúnmente aceptados, como son...". La ubicuidad de la monosemia en los lenguajes de especialidad. La presencia del lenguaje figurado en los lenguajes de especialidad que, en algunos casos, es abundante. El hecho de que existen rasgos que los lenguajes de especialidad comparten con el lenguaje coloquial, véase, la repetición léxica, la elipsis, etc. La presencia de la sinonimia y la polisemia en los lenguajes de especialidad.

Hasta muy recientemente era habitual recurrir a la terminología como elemento diferenciador entre los lenguajes de especialidad y la lengua general, puesto que, dentro de los niveles de categorización descritos por Rosch en 1978, los términos de los lenguajes de especialidad pertenecen típicamente. Al nivel superordinado de categorización. Al nivel subordinado de categorización. Al nivel básico de categorización. Los términos de los lenguajes de especialidad pertenecen típicamente tanto al nivel subordinado como al nivel superordinado de categorización.

Elija la opción correcta para rellenar el siguiente espacio en blanco: "el conjunto de reglas, normas, unidades y combinatoria que conocen los hablantes (fundamentalmente nativos) de una lengua constituyen lo que se llama "............", que es la que se utiliza normalmente en situaciones comunicativas no marcadas". Terminología. Lengua de especialidad. Lengua general. Lingua franca.

El lenguaje general y el especializado se distinguen por único factor, que es. La terminología. La temática. El tipo de interlocutores. No existe un único parámetro diferenciador entre el lenguaje general y el especializado. Todas las opciones anteriores son rasgos que nos permiten distinguir entre la lengua común y los lenguajes de especialidad.

(Señale la opción INCORRECTA). "La naturaleza de los lenguajes de especialidad es restrictiva" porque. Su adquisición es inconsciente. Su manifestación, que suele ser el medio escrito, tiende a ser más formalizante. Su intención es informativa o incluso directiva (p.ej. las leyes). Las funciones que le son típicamente propias suelen estar reducidas a lo descriptivo, clasificativo y comunicativo.

Una de estas afirmaciones es completamente INCORRECTA. Indique cuál es. Los lenguajes de especialidad se pueden definir en términos estrictamente lingüísticos. Entre otros, uno de los factores que puede ayudar a definir un sublenguaje o lenguaje de especialidad es la temática específica. La alta frecuencia de aparición de determinadas construcciones o las restricciones léxicas, sintácticas y semánticas, son algunos de los factores que ayudan a definir un sublenguaje o lenguaje de especialidad. Lo que suele diferenciar a los lenguajes de especialidad de la lengua general son características de tipo pragmático o extralingüístico.

La neología puede ser. De dos tipos, léxica y semántica, donde la segunda es de carácter morfológico y consiste en la creación de nuevas unidades léxicas utilizando los recursos léxicos y morfológicos de una lengua. De dos tipos, la neología semántica y la neología léxica. De dos tipos, léxica y semántica. Dentro de la neología semántica, por ejemplo, encontramos la derivación, la composición, la conversión, etc. De dos tipos, léxica y semántica. Dentro de la neología léxica encontramos el uso de metaforas y los falsos amigos.

Entre los rasgos sintácticos más sobresalientes del Inglés Profesional y Académico (IPA) NO encontramos. La presencia recurrente de sintagmas nominales muy largos. La nominalización y la frecuencia de cláusulas no finitas. El uso de oraciones de relativo reducidas. La ausencia total de estructuras oracionales sencillas.

Señale la opción que contiene una afirmación INCORRECTA. El discurso expositivo emplea técnicas de identificación (i.e. búsqueda de expresiones de correspondencia, semejanza, etc.) pero evita recursos como la antonimia, la antítesis o el oxímoron para establecer contrastes. Entre las condiciones de textualidad descritas por Makmkjaer (1991) encontramos la aceptabilidad, la situacionalidad, la informatividad, la cohesión o la coherencia. Según Varó (2000), existen cinco tipos de modalidades discursivas: el discurso descriptivo, el narrativo, el expositivo, el persuasivo y el conversacional. El discurso descriptivo se sirve de recursos lingüísticos como los sintagmas nominales largos, las oraciones en presente o la presencia de vocabulario de índole descriptiva.

El IPA (Inglés Profesional y Académico) es una disciplina académica que se caracteriza por un enfoque metodológico diferenciado perceptible en (señale lo que NO proceda): Actividades didácticas. Terminología. Programación. Motivación.

La “lengua general” o “lengua común” está constituida por (señale lo que NO proceda): Reglas. Restricciones. Unidades. Guías y herramientas.

Los textos especializados pueden ser, en términos generales, de tres tipos: Texto general, IPA (Inglés Profesional y Académico) y de transición. Texto general, discurso profesional biunívoco y discurso profesional unívoco. Texto general, discurso profesional biunívoco y de transición. Texto general, especializados y de transición.

Los lenguajes de especialidad no han recibido atención hasta hace poco porque: No tenían ninguna presencia en las licenciaturas filológicas. Ocupaban un espacio marginal en los estudios universitarios científicos y biosanitarios. Ocupaban un espacio marginal en los estudios universitarios técnicos, económicos y jurídicos. Todas las respuestas son ciertas.

El “English for Specific Purpuses” se divide en dos grandes ramas: English for Bussiness y English for Law. English for Sciences y English for Law. English for Academic Purposes y English for Occupational Purposes. English for Science y English for Bussiness.

En la evolución de la investigación del IPA se distinguen tres fases: la fase prescriptiva, la fase intermedia y la fase descriptiva. Es en la fase intermedia cuando el IPA se deja influir por paradigmas como la lingüística cognitiva, la lingüística sistémico-funcional, etc. De las siguientes opciones, indique cuál NO recoge un aspecto en el que la lingüística cognitiva ha tenido un impacto en la estilística de los lenguajes de especialidad. Uno de los aspectos en los que la lingüística cognitiva ha influida en la estilística de los lenguajes de especialidad es en la concepción enciclopédica de la semántica. Uno de los principios que la lingüística cognitiva ha aportado a la estilística de los lenguajes de especialidad es la concepción de que el lenguaje tiene carácter simbólico. La lingüística cognitiva ha influido en la estilística de los lenguajes de especialidad respaldando una clara separación entre el componente gramatical y el semántico. La lingüística cognitiva ha aportado a la estilística de los lenguajes de especialidad el enfoque basado en el uso.

Una de estas características NO es propia de los rasgos léxico-sintácticos del Inglés Profesional y Académico. Señale cuál es. El uso de metáforas, metonimias y falsos amigos. La abundancia de léxico de origen greco-latino. La ausencia total de estructuras pasivas. La frecuencia de estructuras oracionales sencillas (con la excepción de la sintaxis el inglés jurídico, por ejemplo?.

La relación entre el lenguaje de especialidad y el lenguaje general puede ser de varios tipos (cf. Bergenholtz & Tarp 1995). Si decimos que “el lenguaje general se considera sinónimo de la variante estándar y, por consiguiente, todos los lenguajes de especialidad se toman como elements of general language”, estamos ante una postura que: Considera el lenguaje general como un subconjunto de los lenguajes de especialidad. Considera que los lenguajes de especialidad y el lenguaje general son dos fenómenos iguales. Considera los lenguajes de especialidad como subconjuntos del lenguaje general. Considera que no existe el lenguaje general.

Si defendemos que "todas las expresiones de la lengua general pueden encontrarse en los lenguajes de especialidad, que además, tienen una serie de entes léxicos propios y específicos de cada temática", estamos afirmando que. los lenguajes de especialidad y el lenguaje general son dos fenómenos iguales pero de naturaleza diferente. ninguna de las opciones es correcta. Los lenguajes de especialidad son subconjuntos del lenguaje general. El lenguaje general sería un subconjunto de los lenguajes de especialidad.

El lenguaje de especialidad se define como "un subconjunto del lenguaje general caracterizado por tres tipos de condiciones". En relación a esta afirmación, señale cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA. Las condiciones cognitivas básicamente se refieren a la temática y sobre todo a su modo de conceptualización, así como al tratamiento que ésta recibe. Las condiciones lingüísitcas, que son una de las condiciones que caracterizan a los lenguajes de especialidad, no se refieren exclusivamente a os aspectos gramaticales como elementos discriminatorios de los textos especializados, sino que van más allá de los límites oracionales. Dentro de las condiciones pragmáticas, los lenguajes de especialidad se distinguen a su vez por dos variables: los usuarios y la situación socio-cultural. La primera variable hace referencia a los especialistas únicamente. El público en general está excluido de dicha variable. Las condiciones cognitivas también caracterizan a los lenguajes de especialidad.

Qué imagen representa mejor la siguiente postura: "los lenguajes de especialidad están en relación de inclusión respecto a la lengua global y en relación de intersección tanto entre sí como con respecto a la lengua general, con la que comparten características y respeto de la cual se produce un constante transvase de unidades. A. B. C. D.

En relación a los rasgos sintácticos más sobresalientes del Inglés Profesional y Académico (IPA), una de estas afirmaciones sería incorrecta. La presencia recurrente de sintagmas nominales muy largos. La nominalización y la frecuencia de cláusulas no finitas. El uso de oraciones de relativo reducidas. El infrecuente uso de estructuras pasivas.

Denunciar Test