EL ENSAYO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EL ENSAYO Descripción: LENGUA Y LITERATURA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
UNIDAD EDUCATIVA "FEDERICO ENGELS" Nombre.................................................. Curso............................... Fecha..................... Lic. Jorge Castillo. El ensayo es un texto _______ cuya intención es exponer las ideas, opiniones de una persona sobre un tema determinado. escrito en prosa. escrito en verso. escrito en drama. El ensayo : Se lo considera un género literario que puede enmarcarse en cualquier área del conocimiento humano y trata temas de diversa índole: filosófica,humanística, política, social, cultural, deportiva,científica, etc. Se lo considera un arte que puede enmarcarse en cualquier área del conocimiento humano y trata temas de diversa índole: filosófica,humanística, política, social, cultural, deportiva,científica, etc. Se lo considera un género periodístico que puede enmarcarse en cualquier área del conocimiento humano y trata temas de diversa índole: filosófica,humanística, política, social, cultural, deportiva,científica, etc. La palabra ensayo proviene ______ tardío exagium,que quiere decir: el acto de pesar algo. del latín. del griego. del árabe. ¿Un ensayo es una tesis?. Un ensayo no es una tesis. En una tesis, se procura demostrar algo con base en datos documentales o en una investigación. En una tesis, se procura demostrar algo con base en datos documentales o en una investigación. En un ensayo no es necesario respaldar las ideas del autor mediante ____________, sino que da la posibilidad de desarrollar un tema de manera libre,sin necesidad de que se siga un orden riguroso y sistemático. una fundamentación documental. una fundamentación gráfica. una fundamentación estadística. El ensayo es el resultado del ________ del autor sobre un tema, sin que llegue a ser un ____ o una crítica especializada. pensamiento profundo y meditado - trabajo científico. agrupamiento de ideas - trabajo analítico. pensamiento mágico - trabajo empírico. TIPOS DE ENSAYO. Ensayo expositivo:. Ensayo crítico:. Ensayo argumentativo. Ensayo comparativo y de contraste. Ensayo histórico. Enlace las partes de la estructura del ensayo con su respectiva definición. Introducción. Desarrollo. Argumentación. Cierre o conclusión. Cuando se escribe un ensayo se recurre al empleo frecuente de: Definiciones. Descripciones. Ejemplos. Gráficos. Imágenes. Comparaciones. Argumentos por autoridad. Afectividad. La enunciación suele estar en: Primera persona del singular. Segunda persona del singular. Tercera persona del singular. Se emplean verbos de opinión que hacen referencia al punto de vista del ______.( creo, opino, me parece, considero). emisor. receptor. mensaje. Identifique los recursos del ensayo con su definición: Definiciones. Descripciones. Ejemplos. Comparaciones. Argumentos por autoridad. Afectividad. Todo ensayo tiene ________ en el que se plantea la _______ a defender, sustentada por dos o más argumentos, de los cuales por lo menos uno debe ser lógico. un párrafo introductorio - tesis. un objetivo - temática. una información - problemática. El ensayo histórico no debe confundirse con la _____. novela histórica. novela caballeresca. novela picarezca. novela de aventuras. Identifique las características del ensayo. Su estructura es libre, no sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. Es de variedad temática, sobre cualquier tema; sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. Estilo cuidadoso y elegante, que el lenguaje debe ser claro e interesante. Tono variado, el autor interpreta el mundo, desde diferentes aspectos. Su estructura es cerrada, sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. Los temas son exclusivamente filosóficos, científicos, históricos, literarios. De acuerdo al texto , responda. ¿De qué obra se trata el ensayo y quién es el autor de la obra? Cien años de soledad - Gabriel García Márquez. Hay algunas obras que se han convertido en clásicos casi de manera instantánea. En la literatura hispanoamericana, no cabe duda que una de las más importantes es Cien años de soledad, que desde su publicación en 1967 ha recibido múltiples reconocimientos a nivel mundial. Hoy en día, su volumen de ventas supera los treinta millones de ejemplares, los cuales son solicitados por lectores de todas partes. Es considerada una de las mejores novelas en español, con traducciones en treinta y cinco idiomas, por lo que el presente ensayo está dedicado a analizar su estructura y temas centrales. Compuesto por veinte capítulos que no tienen título, este libro narra la historia de una familia y sus diferentes generaciones. De este modo, conoceremos cómo deciden establecerse en medio de la selva, fundando el pueblo de Macondo, para lo cual deberán superar una serie de problemas con el objetivo de alcanzar el desarrollo económico, político y social. Lo primero que llama la atención de Cien años de soledad es su estructura, ya que el autor emplea una serie de recursos literarios para crear un tiempo cíclico, donde los acontecimientos y los nombres de los personajes suelen repetirse. Esto no entra en conflicto con el contexto, dado que claramente se pueden reconocer episodios de la historia colombiana, para ser más específicos, las guerras civiles que ocurrieron en este país durante mediados del siglo XIX. En cuanto a su técnica narrativa, el tono empleado es de tipo pasivo heterodiegético. En otras palabras, cada evento es contado en tercera persona, sin elaborar juicios propios y no diferenciando la realidad de los elementos sobrenaturales. Esta característica permite que los sucesos sean relatados con objetividad. No obstante, si tomamos en cuenta los saltos temporales y la falta de linealidad, se trata de una obra que puede generar ciertas confusiones en los lectores menos experimentados, que tendrán dificultades en su comprensión. Hay tres temas centrales que se tocan en esta novela. En primer lugar, tal como su nombre indica, es necesario mencionar el sentimiento de soledad, que no solo es experimentado por cada nueva generación de la familia protagonista, sino que de cierto modo caracteriza a todo el pueblo. Por un lado se encuentra la incapacidad de expresar amor o confiar en la personas, mientras que en el caso de la comunidad, está más relacionado con el escaso contacto que tienen con el mundo moderno, cayendo finalmente en el olvido. La fantasía también forma parte de Cien años de soledad, que mediante el uso de figuras literarias, como la metáfora y la epifonema, consigue crear un realismo mágico que cautiva en diferentes instantes. La presencia de lo insólito no produce temor ni rechazo, sino que es considerada normal y resulta atractiva. Por otra parte, en el libro también se habla del incesto, tema que juega un papel muy importante en las relaciones de los personajes principales. ¿Cómo es considerada la obra?. ¿Cuál es el nombre del pueblo que funda la familia?. A mediados de qué siglo ocurren las guerras civiles narradas en la obra. |