option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ENSEÑANZA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ENSEÑANZA

Descripción:
EDUCACION INICIAL

Fecha de Creación: 2025/06/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Aplicar palabras nuevas en frases o historias cortas permite: a. Estimular la práctica léxica de forma activa. b. Aumentar la velocidad lectora. c. Identificar acentuaciones. d. Corregir la fonética.

2. El uso del vocabulario en diferentes contextos corresponde a la: a. Práctica silábica. b. Práctica fonológica. c. Práctica léxica. d. Práctica ortográfica.

3. ¿Qué conciencia permite segmentar oraciones en palabras?. a. Fonológica. b. Semántica. c. Ortográfica. d. Léxica.

4. ¿Cuál es el beneficio de trabajar prácticas semánticas en Educación Inicial?. a. Practicar sonidos vocálicos. b. Ordenar oraciones. c. Desarrollar la comprensión del significado de las palabras y textos. d. Enseñar a copiar correctamente las palabras.

5. ¿Qué es la conciencia semántica?. a. La capacidad de pronunciar bien las palabras. b. El conocimiento de las letras del alfabeto. c. La capacidad de escribir correctamente. d. La habilidad para identificar y reflexionar sobre el significado de las palabras.

6. ¿Qué permite la competencia matemática como herramienta de aprendizaje?. a. Utilizar el conocimiento matemático como fin en sí mismo. b. Saber cuándo, cómo y por qué aplicar un conocimiento para resolver situaciones. c. Resolver problemas mecánicamente sin comprenderlos. d. Recordar conceptos sin relacionarlos con la vida cotidiana.

7. ¿Cuál de las siguientes capacidades es fundamental para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la infancia, según Piaget?. a. Observación guiada por el interés del adulto. b. Fantasía desbordante sin límites. c. Aprendizaje visual únicamente. d. Acciones sensomotoras y compromiso activo con el entorno.

8. ¿Cuál de las siguientes actividades favorece el aprendizaje de las matemáticas en niños mediante el juego?. a. Imitar a la maestra repitiendo números sin manipulación concreta. b. Repetir operaciones en una hoja sin comprenderlas. c. Clasificar bloques por forma y color durante un juego libre. d. Memorizar tablas sin uso práctico.

9. Indique uno de los fines que destacan Godino, Bataner y Font al enseñar matemáticas?. a. Enfocar solo en la teoría de conjuntos. b. Aumentar la competencia entre los estudiantes. c. Generar una cultura matemática útil en la vida cotidiana. d. Formar matemáticos profesionales.

10. El objetivos fundamentales de la enseñanza de la matemática en la educación inicial es. a. Enseñar únicamente los números del 1 al 10. b. Aplicar la matemática únicamente en contextos escolares. c. Iniciar a los niños en la matemática sistematizada considerando su etapa evolutiva. d. Memorizar fórmulas y algoritmos complejos.

11. ¿Qué habilidad matemática se fomenta al jugar con dados, contar pasos o saltar la cuerda?. a. Aprendizaje de fracciones. b. Comprensión geométrica. c. Valor numérico y conteo. d. Resolución de ecuaciones complejas.

12. ¿Qué principio del National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) implica brindar altas expectativas y fuerte apoyo a todos los estudiantes?. a. Enseñanza efectiva. b. Currículo coherente. c. Equidad. d. Evaluación.

13. En el contexto del pensamiento lógico infantil, la imaginación debe entenderse como: a. La generación de alternativas válidas dentro del marco matemático. b. El desarrollo de la fantasía narrativa. c. La libertad para inventar cualquier cosa sin reglas. d. La capacidad de actuar sin seguir ningún modelo.

14. ¿Qué rol cumple el juego en el aprendizaje de la matemática en la infancia?. a. Permite la familiarización con reglas y conceptos matemáticos mediante la interacción lúdica. b. Reemplaza la necesidad de ejercicios matemáticos formales. c. Interfiere en el aprendizaje de conceptos abstractos. d. Sirve únicamente para entretener a los estudiantes.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor el concepto de razonamiento lógico?. a. Llegar a una conclusión basándose en premisas verdaderas y reglas establecidas. b. Repetir lo que el docente dijo sin cuestionarlo. c. Decir una respuesta sin pensarla mucho. d. Realizar cálculos sin comprender el procedimiento.

16. ¿Cuál de estas actividades fomenta el conteo?. a. Agrupar bloques y contar en voz alta. B. Recitar la tabla del 10. c. Leer cuentos. d. Resolver ecuaciones.

17. ¿Qué ayuda al niño a avanzar en el recitado numérico?. a. Ejercicios de multiplicación. b. Cálculo de áreas. c. Lectura de cuentos. d. Uso de canciones numéricas.

18. ¿Qué estrategia ayuda a reforzar el cálculo mental?. a. Dictado de palabras. b. Lectura oral de textos. c. Juegos de memoria numérica. d. Copia de sumas.

19. ¿Qué propósito principal tiene la enseñanza del número en el nivel inicial?. a. Reconocer signos de puntuación. b. Memorizar cifras grandes. c. Comprender la cantidad y su representación. d. Resolver ecuaciones algebraicas.

20. ¿Qué etapa sucede naturalmente luego del conteo?. a. Cálculo mental. b. Escritura de ecuaciones. c. Memorización de fracciones. d. Resolución algebraica.

21. Enseñar los números en el nivel inicial implica: a. Enseñar álgebra básica. b. Memorizar tablas de multiplicar. c. Forzar la escritura perfecta de cada cifra. d. Relacionar cantidades con símbolos numéricos.

22. ¿Qué proceso cognitivo se activa al calcular mentalmente?. a. Asociación lógica y memoria. b. Dibujo de formas. c. Escritura de números. d. Reconocimiento fonético.

23. ¿Por qué es importante el ritmo en el recitado?. a. Estimula el aprendizaje por repetición. b. Permite que el niño memorice más rápido. c. Las opciones B y C son correctas. d. Facilita la resolución de problemas.

24. ¿Cuál es una estrategia adecuada para enseñar el sistema numeral en inicial?. a. Exámenes escritos semanales. b. Uso de fichas y objetos para asociar número-cantidad. c. Instrucción directa sobre números romanos. d. Presentación de cifras decimales.

25. Una finalidad del recitado de la serie es: a. Memorizar cifras sin sentido. b. Aprender los símbolos matemáticos. c. Desarrollar el sentido numérico. d. Resolver ecuaciones.

26. Identificar el orden correcto de palabras en una oración es una habilidad propia de: a. La conciencia sintáctica. b. La conciencia léxica. c. La conciencia semántica. d. La conciencia fonológica.

27. Una estrategia efectiva para trabajar la práctica fonológica es: a. Juego de adivinanzas con sonidos iniciales. b. Lectura silenciosa prolongada. c. Subrayado de conectores. d. Producción de textos argumentativos.

28. Aplicar palabras nuevas en frases o historias cortas permite: a. Aumentar la velocidad lectora. b. Corregir la fonética. c. Identificar acentuaciones. d. Estimular la práctica léxica de forma activa.

29. ¿Cuál es una estrategia para desarrollar conciencia léxica en niños?. a. Ejercicios de caligrafía. b. Lectura en voz alta del docente. c. Dictado de oraciones largas. d. Juegos de segmentación de palabras.

30. ¿Qué se espera lograr al trabajar la conciencia fonológica en la etapa inicial?. a. Favorecer la lectura mediante el reconocimiento de sonidos. b. Enriquecer el vocabulario técnico. c. Comprender mejor las estructuras gramaticales. d. Identificar errores ortográficos.

31. ¿Qué componente ayuda a comprender mejor los textos?. a. Conciencia silábica. b. Conciencia semántica. c. Conciencia léxica. d. Conciencia ortográfica.

32. ¿Qué conciencia permite segmentar oraciones en palabras?. a. Léxica. b. Ortográfica. c. Fonológica. d. Semántica.

33. Cuando un niño comprende una palabra polisémica según su contexto, está demostrando: a. Práctica sintáctica. b. Práctica ortográfica. c. Conciencia fonológica. d. Práctica semántica.

34. Relacionar palabras por su significado (como sinónimos y antónimos) se vincula con: a. Práctica léxica. b. Práctica fonética. c. Práctica semántica. d. Práctica sintáctica.

35. El objetivo principal de la práctica léxica es: a. Repetir palabras nuevas en voz alta. b. Aprender a leer más rápido. c. Usar el vocabulario de forma adecuada en diferentes contextos. d. Memorizar listas de palabras sin aplicarlas.

Denunciar Test