Enseñanza de Lenguas TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Enseñanza de Lenguas TEMA 1 Descripción: Cuestionario de repaso de asignatura de ELE con preguntas propias (UCA) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuántos niveles básicos de dominio de la LE establece el MCER?. 3. 4. 5. 6. ¿Qué añade el MCER a las destrezas lingüísticas tradicionales para especificar el grado de competencia que corresponde a cada uno de sus niveles?. Todas las anteriores. Subdivide la expresión escrita en producción y gramática. Distingue comprensión auditiva y lectura. Subdivide la expresión oral en interacción y producción; y añade las actividades de mediación (traducción, interpretación, y cooperación). ¿Qué modelo educativo promueve el bilingüismo sustractivo?. Modelo asimilacionista. Modelo pluralista. Modelo constructivista. Modelo cognitivo. Un individuo no tiene un repertorio de competencias diferenciadas y separadas para comunicarse dependiendo de las lenguas que conoce, sino que según se amplían los conocimientos y las experiencias lingüísticas y culturales de un individuo, este va desarrollando una competencia comunicativa compleja, que incluye el conjunto de esas lenguas y culturas. Verdadero. Falso. "El dominio con distinto grado de varias lenguas y la experiencia de varias culturas" recibe el nombre de: Plurilingüismo. Multilingüismo. Submersión lingüística. Programa segregacionista. "El conocimiento de varias lenguas o la coexistencia de distintas lenguas en una sociedad determinada" se denomina: Plurilingüismo. Multilingüismo. Modelo segregacionista. Bilingüismo aditivo. La aspiración del MCER es que existan ciudadanos plurilingües en una sociedad europea multilingüe. Verdadero. Falso. Es un proceso complejo que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a situaciones nuevas, aprovechando la experiencia anterior, y teniendo en cuenta la inclusión del individuo en la sociedad, la transmisión de la cultura y el progreso social. Pedagogía. Didáctica. Educación. Enseñanza. Ciencia perteneciente al campo de las ciencias sociales y humanas que estudia la educación como objeto complejo y multirreferencial, lo que implica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas, como la historia, la sociología, la psicología, etc., que pueden ayudar a comprender lo que es la educación. Pedagogía. Educación. Didáctica. Enseñanza. Parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y los métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Pedagogía. Didáctica. Enseñanza. Educación. Lengua que aprende un ser humano en su infancia y que normalmente deviene su instrumento natural de pensamiento y comunicación, esto es, la que emplea con mayor espontaneidad y menor esfuerzo. Lengua materna o primera lengua. Lengua extranjera o segunda lengua. Lengua de herencia. Lengua meta. Lengua que constituye el objeto de aprendizaje, sea en un contexto formal de aprendizaje o en uno natural. Lengua materna o primera lengua. Lengua extranjera o segunda lengua. Lengua de herencia. Lengua meta. ¿Qué denominación recibe una lengua meta que se aprende donde esta no es oficial ni autóctona? Por ejemplo, si se aprendiese español en Brasil. Primera lengua. Segunda lengua. Lengua de herencia. Lengua extranjera. En la mayoría de los casos, los hablantes de LH hablan la L2 (lengua mayoritaria) con más fluidez que su lengua materna L1 (lengua minoritaria). Verdadero. Falso. En la mayoría de los casos, los hablantes de L2 hablan su lengua materna L1 con menor fluidez que la L2. Verdadero. Falso. ¿Cuál de estos no es un criterio para la clasificación de ELFG?. Perfil del alumno. Modalidad de enseñanza. Objetivos del curso. Tipo de destreza o habilidad comunicativa que se busque trabajar. Tipo de enseñanza. ¿Cuál de estas NO es una modalidad de aprendizaje basada en las TIC?. Computer-assisted Language Learning (CALL). Chatbot-assisted Language Learning (CHALL). Mobile-assisted Language Learning (MALL). Robot Assisted Language Learning (RALL). Technology-enhanced Language Learning (TELL). ¿Cuál de las siguientes corresponde a la integración de la tecnología en el aula de idiomas como apoyo con el objetivo de crear un entorno digital que promueva un proceso de aprendizaje de idiomas similar al natural?. Computer-assisted language learning (CALL). Technology-enhanced language learning (TELL). Robot Assisted Language Learning (RALL). Mobile-assisted language learning (MALL). ¿Cuál de las siguientes corresponde a la integración de la tecnología en el aula de idiomas como complemento a la formación del profesorado mediante la visualización de multimedia?. Computer-assisted language learning (CALL). Technology-enhanced language learning (TELL). Robot Assisted Language Learning (RALL). Mobile-assisted language learning (MALL). ¿Cuál de las siguientes corresponde a la combinación del uso de tecnologías móviles (p. ej., teléfonos inteligentes, tabletas, reproductores de MP3) y CALL como apoyo para los estudiantes de idiomas con el fin de facilitar su acceso a materiales de calidad y su comunicación con otros estudiantes y profesores?. Computer-assisted language learning (CALL). Technology-enhanced language learning (TELL). Robot Assisted Language Learning (RALL). Mobile-assisted language learning (MALL). ¿Qué tipo de modalidad de enseñanza hace uso del B-Learning?. Presencial. Semi-presencial. No presencial. ¿Qué tipo de modalidad de enseñanza hace uso del E-Learning?. Presencial. Semi-presencial. No presencial. Según el árbol de la enseñanza de lenguas propuesto por Hutchinson & Waters en 1987 para la enseñanza del inglés, ¿qué ramificaciones tiene la enseñanza de la lengua inglesa o English Language Teaching (ELT)?. English as a Mother Tongue (EMT), English as a Foreign Language (EFL) y English as a Second Language (ESL). English as a Foreign Language (EFL), General English (GE) y English for Specific Purposes (ESP). English as a Foreign Language (EFL) y English as a Second Language (ESL). General English (GE) y English for Specific Purposes (ESP). Según el árbol de la enseñanza de lenguas propuesto por Hutchinson & Waters en 1987 para la enseñanza del inglés, ¿qué ramificaciones tiene la English as a Foreign Language (EFL)?. Primary English, Secondary English, Tertiary English. General English (GE), English for Specific Purposes (ESP) y English as a Second Language (ESL). English for Science and Technology, English for Business and Economics y English for Social Sciences. General English (GE) y English for Specific Purposes (ESP). ¿Quién introduce el término "interlengua" y cuándo?. Baralo en 1999. Selinker en 1972. Corder en 1967. Vázquez en 1991. ¿En cual de ellos la producción lingüística del aprendiente refleja una competencia lingüística en evolución, que se reorganiza en etapas sucesivas durante el proceso de aprendizaje aproximándose gradualmente a la competencia lingüística de los nativos de la L1?. Fosilización. Periodo silencioso. Interlengua. Error. La interlengua es un sistema desestructurado que aprende un estudiante de L2/LE en un estadio dado del desarrollo del proceso de aprendizaje, y que va estructurando hasta darle la forma de la L1. Verdadero. Falso. ¿Cuál de estos no es otro término para "interlengua"?. competencia transitoria. dialecto idiosincrónico. sistema aproximado. sistema intermedio. Mecanismo que tiende a conservar en la interlengua ciertos elementos, reglas y subsistemas lingüísticos de la L1 que interfieren en la actividad comunicativa en la LE/L2. Error. Fosilización. Falta. Periodo silencioso. Etapa en la que parece que el alumno no avanza o no progresa, pero que este está empleando para procesar y asimilar los distintos elementos lingüísticos nuevos aprendidos. Error. Fosilización. Falta. Periodo silencioso. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es atribuible al "error" en el aprendizaje de LE/L2?. Es sistemático y tiene que ver con una falta de conocimiento sobre el sistema lingüístico de la lengua que se emplea. Revelan la competencia transitoria del individuo. Se debe a cuestiones accidentales de la actuación lingüística y se producen también en el habla de los nativos. Puede clasificarse según un criterio lingüístico, pedagógico o comunicativo entre otros. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es atribuible a la "falta" en el aprendizaje de LE/L2?. No se debe a una falta de conocimiento sobre el sistema lingüístico de la lengua que se emplea. Revelan la competencia transitoria del individuo. Se producen en el habla de los nativos. Tiene que ver con cuestiones accidentales de la actuación lingüística y se producen también en el habla de los nativos. ¿De dónde proviene el término "periodo silencioso"?. De los autores Terell y Krashen y su teoría sobre la adquisición de L2/LE de enfoque natural o Natural Approach. De los autores Siguán y Mackey que acuñan el término en sus estudios de bilingüismo del 86. Es una de las etapas en la enseñanza y aprendizaje de L2/LE propuestas por O'Malley y Chamot en 1989. La propone Anderson en su modelo de adquisición de L2/LE de la década de los 80. ¿Cuáles son, en orden de la que primero ocurre a la última, las fases o estadios de la adquisición de una LE?. Fase de elaboración cognitiva, fase asociativa y fase de autonomía. Fase asociativa, fase de elaboración cognitiva y fase de autonomía. Fase de equilibrio, fase de desequilibrio y fase de asimilación de los nuevos conocimientos. Fase de equilibrio, fase de desequilibrio, fase de asimilación y fase de equilibrio. ¿Cuál de las siguientes es una característica considerada para la caracterización del concepto "lengua materna"?. la lengua habitual en el seno de la familia, transmitida de generación en generación. la lengua que uno prefiere emplear tanto en situaciones de máxima complejidad intelectual como en aquellas otras de máxima intimidad. la lengua que uno siente como propia, como parte de su identidad individual y de su propia comunidad. todas las anteriores. ¿Cuáles son las etapas en la adquisición de una lengua?. Las etapas de acceso, plataforma, umbral, avanzada, de dominio operativo eficaz y de maestría. Las etapas de elaboración cognitiva, asociativa y de autonomía. Las etapas de usuario básico, usuario independiente y usuario compentente. La etapa prelingüística y la lingüística. "Proceso cognitivo por el que las habilidades lingüísticas se interiorizan de forma natural, sin atención consciente a las formas". Adquisición. Aprendizaje. "Conjunto de operaciones formales y conscientes que acompañan a los procesos de adquisición.". Adquisición. Aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes NO es una teoría INNATISTA de aprendizaje de L2?. Teoría del monitor de S. Krashen. Hipótesis del periodo crítico de Lenneberg. Teoría neurofuncional de Lamendella. El modelo de nativización de Andersen. ¿A qué tipo de teorías pertenecen el modelo de aculturación de Schumann y el de nativización de Andersen?. Teorías innatistas. Teorías ambientalistas. Teorías interaccionistas. ¿En qué hipótesis basa Krashen su modelo del monitor?. Hipótesis del input incomprensible, Hipótesis del filtro afectivo, Hipótesis del orden natural. Hipótesis del filtro afectivo, Hipótesis del monitor, Hipótesis de la diferenciación entre adquisición y aprendizaje, Hipótesis del filtro comprensible. Hipótesis del filtro afectivo, Hipótesis del monitor, Hipótesis de la diferenciación entre adquisición y aprendizaje, Hipótesis del filtro comprensible, Hipótesis del orden natural. Hipótesis de la diferenciación entre adquisición y aprendizaje, Hipótesis del orden natural, Hipótesis del filtro afectivo. ¿Qué explica el modelo de aculturación de Schumann?. El proceso de adquisición solamente tiene lugar cuando el aprendiz se ve expuesto a datos lingüísticos cuya dificultad no sobrepase su nivel de competencia lingüística. Las diferencias de desarrollo entre las interlenguas de los estudiantes se deben al grado de asimilación de los valores y comportamientos culturales de la comunidad que utiliza esa lengua. El aprendiz no cambia su forma de pensar, sino que solo asimila la nueva información dentro del marco L1 de sus comportamientos y pensamientos originales. No solo hay variaciones entre las interlenguas de los aprendices de una L2/LE, sino que también hay variabilidad en la interlengua de un mismo aprendiz. Señala el modelo al que se refiere el siguiente enunciado: El estudiante posse un mecanismo para controlar y corregir su propia producción lingüística. Modelo del monitor de Krashen. Modelo de aculturación de Schumann. Modelo de nativización de Andersen. Teorías cognitivas. Señala el modelo al que se refiere el siguiente enunciado: "postula que durante los primeros estadios de adquisición espontánea de una segunda lengua, esta comparte con las lenguas pidgin la falta de morfología flexiva y de transformaciones gramaticales en su realización y la restricción funcional de su uso. Estas deberían desaparecer a medida que avanza el aprendizaje.". Modelo del monitor de Krashen. Modelo de aculturación de Schumann. Modelo de nativización de Andersen. Teorías cognitivas. Señala el modelo al que se refiere el siguiente enunciado: niega la separación entre los conceptos de adquisición y aprendizaje, proponiendo que existe un continuum entre ambos. Además, constata que existe variación en las propias interlenguas de los estudiantes y no solo entre varias interlenguas. Modelo del monitor de Krashen. Modelo de aculturación de Schumann. Modelo de nativización de Andersen. Teorías cognitivas. Señala la que NO sea una característica de la adquisición de L2 definida por Broman en 1989: Competencia parcial y borrosa. Fosilización. Relativo consenso en la validez de la instrucción académica. Independencia de factores afectivos. Presencia de evidencia negativa. Variación en el grado de éxito, proceso de aprendizaje, estrategias y objetivos. Falta de éxito, fracaso generalizado y resultados dispares. ¿Qué autores cuestionan la separación de los conceptos de adquisición y aprendizaje de lenguas?. Bialystock y McLaughlin. Krashen. Ellis y Greenberg. Andersen y Schumann. ¿Qué tipos de modelos educativos, que promueven determinados tipos de bilingüismo, existen según Skutnabb-Kangas?. Modelos de adquisición y de aprendizaje. Modelos de segregación y de submersión. Modelos asimilacionistas y pluralistas. Modelos aditivos y sustractivos. El bilingüismo sustractivo implica la asimilación del aprendiente a la L2, con la consiguiente pérdida de su L1 y su cultura. Verdadero. Falso. El bilingüismo aditivo tiene por objetivo dotar a los aprendientes de competencia comunicativa y cultural en una lengua. Verdadero. Falso. ¿Qué tipo de bilingüismo fomentan los modelos educativos asimilacionistas?. Bilingüismo sustractivo. Bilingüismo aditivo. Bilingüismo equilibrado. Bilingüismo productivo. ¿Qué tipo de bilingüismo individual implica una competencia alta en dos lenguas, así como el uso efizac de ambas en circunstancias diversas?. Bilingüismo equilibrado. Bilingüismo productivo. Bilingüismo receptivo. BIlingüismo fluido, poco fluido e incipiente. ¿Qué nombre recibe el tipo de bilingüismo individual es aquel en el que se tiene la capacidad de hablar, escribir, leer y escuchar en dos lenguas?. Bilingüismo receptivo. Bilingüismo funcional. BIlingüismo poco fluido. Bilingüismo productivo. ¿Qué nombre recibe el tipo de bilingüismo en el que muestra capacidad para leer y escuchar en una L2 pero no para hablarla o escribirla?. Bilingüismo funcional. BIlingüismo receptivo. Bilingüismo productivo. Bilingüismo equilibrado. ¿Qué nombre reciben las distintas situaciones que se sitúan en el continuum en el que los sujetos muestran una progresiva dependencia de su lengua dominante?. Bilingüismo fluido, funcional e incipiente. Bilingüismo equilibrado, productivo, receptivo. Bilingüismo fluido, poco fluido e incipiente. Bilingüismo funcional, receptivo e incipiente. ¿Cuál de estas definiciones corresponde con el "bilingüismo funcional"?. Uso efectivo de la capacidad del individuo para hablar dos lenguas a la hora de participar en los acontecimientos comunicativos. El sujeto, competente en su L1, muestra capacidad para leer y escuchar en la L2, pero no así para hablarla o escribirla. Competencia alta en dos lenguas, así como el uso eficaz de ambas en circunstancias diversas. Capacidad del individuo para hablar, leer, escuchar y escribir en dos lenguas. |