Entrenamiento deportivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Entrenamiento deportivo Descripción: Paulino y Feriche |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los rasgos fundamentales del deporte?. Talento individual, sistema de preparación y condiciones socioeconómicas. Preparación física, técnico-táctica y psicológica. Competición deportiva, normas en el deporte y rendimiento deportivo. Acciones motrices, rendimiento deportivo, competición deportiva y normas en el deporte. ¿Qué factor influye de forma más eficaz sobre el incremento de las marcas deportivas?. El talento individual del deportista. Las condiciones socioeconómicas del deporte en el país. La eficacia del sistema de preparación del deportista. El nivel de condición física del deportista. Define la fuerza como cualidad física. Aceleración que se le produce a una masa. Capacidad de vencer una resistencia o reaccionar ante ella mediante la tensión muscular. Kilogramos que podemos desplazar en un ejercicio determinado. Capacidad para realizar un trabajo. Define la resistencia como cualidad física. Capacidad del sistema deportista de aportar la energía necesaria para realizar un ejercicio, con la intensidad requerida y durante el mayor tiempo posible. Capacidad de aplazar la fatiga permitiendo prolongar un trabajo orgánico. Volumen de oposición a la disminución de la intensidad. Capacidad de resistir esfuerzos sin deteriorarse. Define la coordinación como capacidad física. Secuencias motrices ordenadas y precisas con un objetivo predeterminado. Agilidad con que se realiza un gesto motriz. Capacidad del sistema nervioso de crear gestos deportivos. La coordinación no es una cualidad fisica. Define la amplitud de movimientos. Grado de extensibilidad de los músculos y del aparato de conjunción de las articulaciones. Espacio recorrido por un movimiento deportivo. Amplitud permitida por una articulación y limitado por su aparato de conjunción y la tensión de los músculos antagonistas. Distancia y dirección del movimiento de una articulación. Define la velocidad como capacidad física. Espacio que recorremos en un tiempo determinado. Rapidez con que nos movemos en una determinada dirección. Tiempo que tardamos en recorrer una distancia determinada. Vector inferencial de la transferencia de la fuerza en el plano horizontal. Define entrenamiento deportivo. Parte del sistema de preparación que mejora la condición física del deportista y le permite alcanzar el máximo rendimiento. Proceso específico de preparación que mejora las condiciones físicas, técnicas y tácticas de los deportistas de competición. Consecución de habilidades y capacidades como consecuencia de la práctica al objeto de conseguir el máximo rendimiento. Proceso especializado de la EF. orientado a elevar las marcas deportivas por medio del conjunto de cualidades físicas, habilidades técnico-tácticas y capacidaes psicológicas. El principal objetivo de la amplitud de movimiento es: Hacer más largos los movimientos deportivos. Evitar lesiones deportivas durante la competición y el entrenamiento. Mejorar la extensibilidad de músculos y ligamentos junto al incremento de la coordinación intermuscular. Evitar el acortamiento del músculo en los gestos del deporte. El principal objetivo de la resistencia general: Crear una adaptación multilateral que sirva para el desarrollo de otras cualidades físicas y mejorar la capacidad de recuperación. El desarrollo básico de la condición física. Las respuestas a y b son correctas. Las respuestas a y b son incorrectas. Dirigir a deportistas y equipos durante la competición es un objetivo de: Director técnico. Arbitro. Entrenador. Capitán del equipo. Define la carga de entrenamiento. Cansancio que siente el deportista al finalizar una sesión de entrenamiento. Cantidad de trabajo realizado por un deportista en una unidad de entrenamiento. Intensidad con que realizamos el volumen de entrenamiento asignado. Valor del trabajo realizado en función de la intensidad con que se realiza. El wint o índice de intensidad, es un índice: Absoluto. General. Relativo. Puro. La competición (confrontación entre deportistas): Es un rasgo fundamental del deporte. Solamente cuando el deporte es de alto rendimiento. El deporte existe sin la competición. La competición es el rasgo fundamental del entrenamiento. Define efecto de entrenamiento: Modificaciones que sufre el organismo del deportista como consecuencia de la realización sistemática de ejercicios físicos. Incremento de la magnitud de las cualidades físicas como consecuencia del entrenamiento. Mejora de la marca deportiva como consecuencia del entrenamiento sistemático. Suma ponderada de las cualidades físicas y preparación técnico-táctica. ¿Cuáles son los componentes de la preparación física?. Los medios y ejercicios de entrenamiento. La fuerza, resistencia, amplitud de movimientos y coordinación. La suma ponderada de las caulidades físicas en función de los atributos de la personalidad. La intensidad, el volumen y la densidad de entrenamiento. La variedad en el entrenamiento es un principio de: Continuidad. Ciclización. Especialización. Esfuerzo. El principio de realación óptima entre carga y recuperación se basa en la siguiente ley de adaptación al entrenamiento: Supercompensación. Ley de Selye. Síndrome General de adaptación. Ley de Ozolin. ¿Qué factor del sistema de preparación, cumple el principio de multilateralidad?. Preparación física. Preparación Técnico-táctica. Preparación psicológica. Las 3 anteriores. Alcanzar el desarrollo físico multilateral es: Objetivo el entrenamiento deportivo. Objetivo del entrenador. Objetivo del deporte. Objetivo del deportista. El sistema de preparación del deportista: Es un factor condicionante del incremento de las marcas. Condiciona el incremento de la marca personal proporcionalmente junto al talento individual y las condiciones socioeconomicas del deportista. Está supeditado al talento individual. Está supeditado a las condiciones socio-económicas del deporte. El entrenamiento deportivo se viene considerando como: Proceso especializado de la educación física. Se manifiesta como suma ponderada de las cualidades físicas. Su éxito depende de la eficacia del sistema de preparación. Está directamente orientado a mejorar la condición física. En el entrenamiento, durante el tiempo de esfuerzo: Se producen los estímulos óptimos para desencadenar los procesos de adaptación. Se produce una renovación bioquímica hasta el nivel incial y por encima de él. La anterior es correcta pero depende del nivel inicial de rendimiento. Durante esta fase se constituye la reserva aumentada. En el sistema deportista, la estructura, viene a representar el aparato locomotor y su interacción con el medio a través de lo que denominamos fuerza... Sí, y necesita además de la energía. Sí y necesita de la energía y coordinación. Sí y necesita de la energía, coordinación y ADM. El sistema se completa con la velocidad de ejecución como cualidad física. La magnitud de la carga se clasifica en volumen, intensidad y densidad. Señala la respuesta incorrecta: La carga de entrenamiento engloba el conjunto de estímulos que el deportista transforma en base a las necesidades del entrenamiento. La carga representa la cantidad de entrenamiento, en forma de lo que denominamos como intensidad de la carga. La carga representa la cantidad de entrenamiento, en forma de lo que denominamos como intensidad de la carga es correcta aunque se refiere la magnitud de la carga. La magnitud de la carga se clasifica en volumen, intensidad y densidad. Señala la respuesta incorrecta. La naturaleza de la carga puede ser compleja o sencilla. La orientación de la carga hace referencia a su tendencia hacia una o varias cualidades físicas. La complejidad de la carga hace referencia al grado de dificultad coordinativa del gesto. La intensidad de la carga puede clasificarse en función del uso de marcadores. Los índices externos de magnitud de la carga... Pueden ser objetivos, dividiendo la carga en pequeña, moderada o alta. Pueden ser subjetivos como la velocidad, el peso o el tiempo. Pueden ser relativos, estos siempre serán subjetivos. Todas son incorrectas. Como VO2 basal se viene considerando... El gasto metabólico basal. El resultado de restarle al VO2MÁX la edad por un factor de corrección. Hay que medirlo antes o después de un test y en completo reposo. El gasto metabólico basal es correcto y equivale a 3,5 julios. El registro electromiográfico podemos clasificarlo como.. Un índice externo de volumen de la carga. Un índice interno de magnitud de la carga. Un índice interno de tendencia de la carga. Todas son incorrectas. La frecuencia semanal de entrenamiento en principiantes a de ser de.. 3-4 sesiones de 90 minutos. 4-8 sesiones de 90 min. 6-10 sesiones de 90 min. Depende del nivel de rendimiento inicial del deportista. Señala la respuesta incorrecta en relación al proceso de adpatación: Capacidad de los seres vivos para resistir las condciones del medio ambiente, ajusándose a él. Se produce por la reorganización de sus sistemas y órganos mediante el desplazamiento de los límites de su funcionalidad. La adaptación está limitada por el patrimonio genético del deportista. Características funcionales que determinan el nivel de posibilidades de incremental los requerimientos energéticos. Los estímulos adecuandos para entrenar son: Dependen del umbral de estimulación del deportista. Los estímulos de intensidad baja proporcionan también adaptación. Excepcionalmente se pueden aplicar estímulos muy fuertes, por encima del límite superior de asimilación. Dependen del nivel de reseva de energía de adaptación que tengan los deportistas. Señala la respuesta incorrecta al analizar comparativamente el GAS y el principio de supercompensación. Se diferencia en: El gas hace referencia a un largo periodo de tiempo y la supercompensación a un periodo corto. El gas es una respuesta general del organismo y la supercompesnación es específica. La respuesta del GAS afecta al sistema hormonal y la supercompesanción a un sistema específico. Son lo mismo pero con diferences temporales en cuanto al nivel de herencia genética del deportista. El entrenamiento se construye sobre diferentes leyes y principios como: Principio de intensidad óptima del estímulo o ley de Weichard. El principio de supercompensación. Síndrome general de adaptación (GAS) o adaptación a largo plazo. Todas son correctas. Las reglas generales que indican cómo se deben aplicar los estímulos en el entrenamiento son.. Los principios de entrenamiento. Son los principios de ciclización. Son los principios de sobrecarga. Son los principios de especialización. La afirmación "Sólo se puede conseguir un rendimiento óptimo cuando todos los sistemas han alcanzado un nivel mínimo". Corresponde al principio de unidad funcional. Corresponde al principio de multilateralidad. Corresponde al principio de incremento del esfuerzo. Corresponde al principio de especialización. "Un estímulo aislado es insuficiente para provocar un efecto de entrenamiento" es un concepto que podemos situar dentro de: Principios de ciclización, repetición y continuidad. Principios de esfuerzo. Principio de transferencia. Principio de sobrecarga. Es necesario incrementar el volumen de entrenamiento para que el deportista siga progresando. Corresponde al principio de lateralidad. Corrresponde al principoio de variedad. Corresponde al principio de sobrecarga. Corresponde al principio de incrmento progresivo del esfuerzo. La organización del entrenamiento desde el punto de vista temporal lo constituyen... Los principios de continuidad y periodización. Los principios de unidad funcional y de transferencia. Los principios de unidad funcional y de transferencia es correcta sólo si la transferencia es positiva. El principio de sobrecarga. El conjunto de medios que emplemos para ayudar a que el organismo se encuentre, a nivel somático, en condiciones óptimas de rendimiento constituye: Parte de la preparación física. Preparación teórica. Preparación nutricional. Preparación biológica. Señala la afirmación incorrecta. El calentamiento: Evita lesiones. Mejora el rendimiento. Mejora la preparación del sistema, la motivación y concentración. Disminuye el metabolismo posibilitando el incremento del volumen. Una sesión de musculación en sala deberá precederse de.. Unos estiramientos. Unos ejercicios de movilidad articular. Un calentamiento formal. Un calentamiento informal. Una sesión con predominio del metabolismo aeróbico en sala deberá precederse de.. Unos estiramientos. Unos ejercicios de movilidad articular. Un calentamiento formal. Un calentamiento informal. Una sesión con predominio del metabolismo anaeróbico en sala deberá precederse de.. Unos estiramientos. Unos ejercicios de movilidad articular. Un calentamiento formal. Un calentamiento informal. Tras una sesión aeróbica intensa de carrera continua la vuelta a la calma deberá de.. Comenzar por ejercicios dinámicos de soltura que contribuyan a redistribuir el flujo. Trote suave y ejercicios respiratorios. Estiramientos suaves y luego más intensos. No es necesaria vuelta a la calma puesto que la sesión ha sido aeróbica. ¿Qué acciones recomiendas realizar en la V a la calma de una actividad intermitente?. Estiramientos. Ejercicios de soltura. Ejercicios respiratorios. Ejercicios de relajación. La fuerza máxima dinámica se entiende como: Capacidad de vencer una resistencia en desplazamiento mediante la contracción muscular. Capacidad para desarrollar máxima tensión muscular estática. Fuerza que aplica el deportista durante el gesto de competición. Es la capacidad de la persona en desplazar una máxima carga (1RM) a través del recorrido articular completo. La fuerza absoluta se entiende como: Máxima capacidad potencial de fuerza de un músculo en función de su sección transversal y del tipo de fibra. Máxima capacidad de fuerza estática de un músculo. Fuerza que aplica el deportista durante el gesto de competición. Coincide con 1RM. ¿Qué tipo de contracción muscular genera mayor magnitud de fuerza?. Concéntrica. Excéntrica. Isométrica. Pliométrica. Las ganancias de fuerza están ligadas a la velocidad y el tipo de contracción que realicemos en el entrenamiento. Esta afirmación es incorrecta porque falta introducir el volumen de entrenamiento. Esta afirmación es incorrecta porque falta señalar la intensidad del trabajo. Esta afirmación es correcta. Sería correcta si le añadimos el mayor daño muscular. Los factores que condicionan el desarollo de la hipertrofia son: Aumento del diámetro de las miofibrillas. Incremento del número de miofibrillas. Incremento de la vascularización y del tejido conjuntivo/conectivo. Todas son correctas. Para generar adaptaciones de fibras lentas hacia las de tipo rápido se necesitan sobrecargas supeiores a: 60% 1RM. 70% 1RM. 80 % 1RM. Todas son correctas. ¿Generan la misma fuerza dos músculos de igual longitud y composición si tienen diferente ángulo de penneación?. Si. No. Los dos generan la mista tensión. Todas son correctas. ¿Qué tipo de músculo es capaz de generar más tensión?. Fusiforme. Penniforme. Los dos generan la misma tensión. La tensión no depende del tipo de músculo. Señala la respuesta incorrecta: los métodos de hipertrofia.. Buscan fatigar al músculo. Entorpecen la mejora de los factores nerviosos. No deben agoar al músculo en cada serie de trabajo. Mejoran el ángulo de penneación. ¿Cuando aplicamos 10 a 12 series de 20 a 30 repeticiones con el 40-60% y un descanso de entre 20 a 60 segundos incidimos en el desarrollo de: Fuerza máxima. Resistencia de fuerza. F. explosiva. Ningún método sobrepasa las 10 series de trabajo. Qué manifestación de fuerza desarrolla la siguiente metodología: "3 a 5 series de 1 a 3 repeticiones con el 85-95% de 1RM y un descanso entre 5 y 7 minutos. Fuerza máxima neuronal. F. máxima morfológica. Máxima excéntrica. Resistencia de fuerza. ¿Qué manifestación de fuerza desarrolla la siguiente metodología: " 8 a 10 series de 10 segundos de trabajo y 30 de descanso". Máxima neuronal. Máxima morfológica. Máxima isométrica. Resistencia de fuerza. ¿Qué manifestación de fuerza desarrolla la siguiente metodología: 6 a 10 series de 8 a 12 repeticiones con el 65-80% de 1RM y de 1 a 3 minutos de descanso. Máxima neuronal. Máxima morfológica o hipertrofia. Máxima excéntrica. Resistencia de fuerza. ¿Qué manifestación de fuerza desarrolla la siguiente metodología: 5 a 10 series de 3 a 6 rep de 5 a 7 segundos de trabajo con un descanso de 1 a 3 minutos?. Máxima neuronal. hipertrofia. Máxima excéntrica. Isométrica. 6 a 8 series de 6 rep con el 120 % en la parte excéntrica y el 80 % en la concéntrica, con 3 a 5 minutos de descanso. Máxima neural. Hipetrofia. Excéntrica. Isométrica. De 5 a 10 series de 4 a 6 s de trabajo contra una resistencia del 120 % de 1RM, es un método de: Isometría máxima. Isometría hasta la fatiga total. Estato-dinámico. Combinado. De 4 a 6 series de 1 a 2 repeticiones con 75-90% y descansos de 20 segundos corresponde a: Isocinético. Entrenamiento agrupado. Rotativo continuo. Concéntrico puro. Cuando hablamos de fuerza útil nos referimos a.. Fuerza que aplica el deportista a la velocidad que realiza su gesto de competición. Capacidad de manifestar una gran fuerza al inicio de la contracción muscular en un corto espacio de tiempo. Máxima fuerza que puede aplicar un músculo a una velocidad dada. Es lo mismo que déficit de fuerza. En el desarrollo de la hipertrofia, el tejido conectivo puede reforzarse aproximadamente hasta en un.. 50%. 30%. 13%. No contribuye significativamente. Las fibras del tipo IIX pueden incrementar su sección en el entrenamiento de hipetrofia de hasta un.. 10%. 100%. 20%. 200%. Cuándo hablamos de factores nerviosos condicionantes de la producción de fuerza nos referimos a elementos tales como.. Tipo de fibra. Sensación-percepción del estímulo. Agrupación y frecuencia de reclutamiento. Sección transversal del músculo. Los métodos Isocinéticos que factor de la fuerza máxima desarrollan: Los factores nerviosos. Los factores morfológicos (hipertrofia). Los ligados a la elasticidad de las fibras musculares. Ninguno de los anteriores. Los ejercicios realizados con una pareja normalmente se destinan al desarrollo de la base general de fuerza en diferenes vertientes y al acondicionamiento físico general: Sí y normalmente se planifican unos 15 ejercicios por sesión con 1 a 4 series de 8 a 12 repeticiones. La participación del compañero no debe modificar el efecto de la carga aplicada. El nivel de condición física de partida es un factor importate a considerar en estos ejercicios. Los ejercicios de levantar y cargar no se consideran dentro de este grupo. Existen diferentes procedimientos para la determinación del peso desplazado en una RM con bajo riesgo para la seguridad del deportista: Determinación directa. Cuando se realizan menos de 10 repeticiones es mejor aplicar la fórmula de Brzycki. La anterior es correcta si la fórmula que se aplica es la de Welday. Brzycki y Welday son correctas pues es indiferente el número de repeticiones. La secuenciación de los ejercicios en el entrenamiento de musculación no afecta a la producción de fuerza: No y se deben de trabajar todos los grupos musculares en la sesión. No y se deben de trabajar de 2 a 3 grupos musculares por sesión. Sí pero sólo cuando se trabaja fuerza resistencia. Sí y debe tenerse siempre en cuenta cuando se planifica la sesión. Los movimientos olímpicos son ejercicios multiarticulares que permiten el asentamiento de un acondicionamiento general que refuerce los sectores musculares que no son suficientemente desarrollados con otros ejercicios. Se caracterizan por: Presentar una trasnsferecia muy positiva a los gestos de especialidades deportivas que requieren acciones explosivas. Las cargas y velocidades de ejecución mejoran la coordinación intermuscular. Su práctica produce un fortalecimiento armónico de la musculatura agonista y antagonista. Todas son correctas. La arrancada, cargada y 2 tiempos, son ejercicios cuya ejecución requiere las siguientes consignas: La colocación de la cabeeza es prioritaria sobre la de los hombros-espalda-pies. La separación de las manos se ajustan al ejercicio realizado (ancho para la arrancada, ancho para la cargada). La barra debe de elevarse lo más pegada posible al cuerpo. Al inicio del movimiento la barra debe desplazarse lentamente imprimiento más velocida a mediad que se avanza en el gesto. Selecciona la respuesta incorrecta: Los ejercicios con mancuernas se caracterizan por.. Conllevan bajo riesgo de lesión en principiantes. Permiten un buen a de la técnica. Permiten mayor desarrollo hipertrofia. Dentro de los métodos pliométricos sin carga, un volumen de 250 impulsiones en la parte de preparación física corresponde a: Pliometría simple. Pliometría media. Pliometría intensa. Pliometría brutal. El fitball, el bosu, la plataforma vibratoria... son ejemplos de medios inestables utilizados en el entrenamiento deportivo. Si y todos mejoran la propiocepción y su capacidad de respuesta en situaciones inestables previniendo lesiones. Si todos mejoran la propiocepción y su capacidad de respuesta...excepto la plataforma vibratoria. Si todos ellos permiten mejorar el equilibrio. Si pero el bosu no mejora la propiocepción. La thera-band o banda elástica.. Es un medio de acondicionamiento físico apto sólo para principantes y que solo permite trabajo dinámico de tipo concéntrico. Los deportistas confirmados no lo usan debido a la dificultad que tienen para reproducir acciones propias del deporte que practican. A pesar de que existen diferentes diferentes grosores, las diferencias de tensión que pueden obtenerse entre diferentes bandas apenas son perceptibles. Todas son incorrectas. Qué manifestación de fuerza desarrolla la siguiente metodología: 5 a 10 series de 3 a 6 repeticiones de 5 a 7 segundos de trabajo con un descanso de 1 a 3 minutos: Fuerza máxima neural. Hipertrofia. Máxima excéntrica. Fuerza isométrica. La resistencia específica se caracteriza por: El desarrollo básico de la condición física. Permite resistir la fatiga en condiciones de competición. Permite el desarrollo de las capacidades de competición. Las dos de permite son correctas. El desarrollo de la resistencia de base en deportes de coordinación compleja se lleva a cabo mediante: Resistencia de base de tipo 3 (colectivos y de lucha). De base 2 (resistencia). De base 1 (fuerza-velocidad). No necesitan trabajo de la resistencia de base. Un competidor de 20 kilómetros marcha debe trabajar con los medios propios de una resistencia especial. De larga duración tipo 1. De larga duración tipo 2. De larga duración tipo 3. De larga duración tipo 4. Entre las adaptaciones fisiológicas del corazón por el entrenamiento de resistencia está: Dilatación. Hipertrofia. Incremento del gasto cardíaco. Incremento de la silueta cardiaca. Para mejorar la economía del gesto, incrementar la eficacia del metabolismo lipidico y mejorar la recuperación ¿Qué método crees más apropiado?. De 30 minutos a 2 horas con una intensidad del 60-80% de la velocidad de competición. De 30 a 60 minutos con 90-95% de la velocidad de competición. De 3 a 5 series de 2 a 2,5 minutos, con una intensidad del 90%. 4 a 8 series de 5 minutos al 90% de la intensidad de competición. La mejora de la circulación periférica, capilarización local de los músculos actuantes, es un beneficio producido por el método: Continuo extensivo. Continuo intensivo. Continuo variable. Todas son correctas. La mejora de la Resistencia de media duración, la compensación lactácida y la vía aeróbica-anaeróbica, es un beneficio del método de repeticiones. Largas. Medias. Cortas. No es un beneficio del método por repeticiones. Los objetivos del entrenamiento de la resistencia son: Mantener la intensidad de actuación durante el tiempo requerido en competición. Soportar las cargas de entrenamiento y competición. Mejorar los mecanismos de recuperación. Todas son correctas. El desarrollo de la resistencia general permite: La aplicació de grandes cargas de trabajo. Mejorar la eficiencia táctica. No afecta a la adaptación psicológica. Sólo mejora el estado de salud. La tolerancia a la acidosis es crucial en pruebas atléticas tales como: Maratón. 20 Kilometros marcha. 400 metros. 10.000 metros. La capacidad de aclaramiento del lactato es crucial en pruebas atléticas tales como: Maratón. 1500 metros. 800 metros. 400 metros. Las adaptaciones a nivel central que permiten la mejora de la capacidad aeróbica: Mejora de la capacidad pulmonar. Mejora de la densidad capilar. Mejora de la densidad mitocondrial. Todas son correctas. Cuando calculamos los intervalos de trabajo en base a la norma cardiaca estamos aplicando una metodología.. De trabajo interválico. el método de competición. De trabajo por repeticiones. Un método continuo de intensidad variable. La norma cardiaca establece recuperaciones de.. Tiempo completo. Inferiores a los 30 segundos. Superiores a los 5 minutos. De entre 30 segundos y 3 minutos. La mejora de la potencia y capacidad láctica se puede obtener mediante la aplicación de... Método continuo corto. Método continuo largo. Método interválico intensivo. Fartlek con tramos muy intensos. Indica la respuesta incorrecta: el circuit training en todas sus variantes permite el: Incremento de la capacidad aeróbica. Incremento de los mecanismos tampón y las reservas alcalinas. Tolerancia a la acidosis. Mejora de la hipertrofia muscular. Señala la respuesta incorrecta: En el método por repeticiones largo se realizan de 3 a 5 series, con una intensidad. Un ritmo resistencia permite incrementar la distancia hasta en un 50 %. La característica fundamental del ritmo competición es mantener el ritmo. Las series exactas, simuladoras, progresivas...son variantes a aplicar en el entrenamiento por repeticiones. En la aplicación del farlek de Gosse Holmer se consideraba que la velocidad y la resistencia debían de trabajarse conjuntamente lejos de los suelos duros y lugares de competición. No, esto es en el Farlek de Olander. Si con variantes como las de Mulak y Moillet. Si y en el primaba más la intensidad frente al volumen. Las dos del Sí son correctas. El juego de carreras o fartlek polaco, es un método de origen polaco inspirado en el farlek. Si y puede emplearse tanto en corredores como en practicantes de otras modalidades deportivas, tales como lanzadores o saltadores. Sí y presenta dos variantes en función de la modalidad deportiva del practicante. El calentamiento y la vuelta a la calma forman parte del método. Todas son correctas. En deportistas de grandes distancias se aplica el gran juego de carreras y consiste en incluir: Durante unos 20 minutos progesiones sobre distancias de 150 a 200 metros a ritmo de 400 metros con recuperaciones intermedias cortas. Durante unos 15-20 minutos de 5 a 10 carreras de 300 a 800 metros a ritmo de 1000-3000 metros con recuperaciones suaves. La de "400" es correcta si se complementa con ejercicios de estiramientos. La otra es correcta si se complementa con ejercicios de multisaltos. Qué manifestación de resistencia desarrolla la siguiente metodología "4 series de 6 a 8 repeticiones de 2 minutos de trabajo al 85% de intensidad con 5 minutos de descanso. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento del consumo de oxígeno máximo. Eentrenamiento del sistema de los fosfágenos. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Qué manifestación de resistencia desarrolla la siguiente metodología: 4 a 8 series de 5 minutos al 80-90% de intensidad y 3 minutos de descanso. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento del cosumo de oxígeno máximo. Entrenamiento del sistema de los fosfágenos. Entrenamiento del umbral anaeróbico. A que método de entrenamiento de la resistencia corresponde la siguiente metodología: 60 minutos de carrera al 90% del Vo2 máx: Farlek. Método continuo extensivo. Método continuo intensivo. Método continuo mixto. Para un atleta de 800 metros, la siguiente metodología: 6 series de 1000 metros al 95% de la velocidad de competición: Series de ritmo. Series de ritmo velocidad. Series de ritmo por encima de la distancia. Series de ritmo resistencia. El método continuo variable: 60 minutos de carrera continua alternando tramos extensivos al 60% e intensivos al 85% que tipo de entrenamiento es: Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento del consumo de oxígeno máximo. Entrneamiento del sistema de los fosfágenos. Entrenamiento del umbral anaeróbico. El métdo continuo extensivo desarrolla: El metabolismo lipídico. La eficacia del metabolismo del glucógeno. La resistencia especifica de larga duración 1. Mejora los cambios de suministro energético. A que manifestación de resistencia corresponde el entrenamiento al 100% del cosumo de oxígeno máximo: Resistencia de larga duración 1. Resistencia de larga duración 2. Resistencia de media duración. Resistencia a la velocidad. Según de Vires, la aplicación combinaba de fuerza, coordinación y adm es: La resistencia. La agilidad. Es la velocidad. Es el resultado de la condición fisica. Los factores que condicionan la rapidez de ejecución en el lanzamiento de un jugador de béisbol son: Fuerza, coordinación y resistencia externa. Resistencia a vencer y fuerza aplicada fundamentalmente. Amplitud de movimiento. Fuerza aplicada y coordinación del gesto fundamentalmente. Los factores que expresan la velocidad de un solo ciclo son: Peso del deportista. Capacidad de impulsión. Amplitud, frecuencia y tiempo de movimieto. Amplitud y frecuencia. Para mejorar la velocidad máxima de desplazamiento de carrera puedo emplear métodos como: Cuestas o arrastres. Multisaltos. Musculación específica. Series con un incremento de la distancia de alrededor del 10%. La mejora de la velocidad durante la realización de gestos cíclicos depende de: Mejora de la frecuencia. Mejora de la amplitud. Disminución del tiempo de ejecución. Todas son correctas. Señala la respuesta incorrecta sobre el tiempo de reacción: Un desequilibrio siempre reduce el tiempo de reacción. La trascendencia de la decisión afecta al tiempo de reacción. La mujer tiende a presentar un tiempo de reacción superior al hombre. El tipo de receptor sensorial afecta al tiempo de reacción. La capacidad de aceleración incial está afectada por: Por la técnica del movimiento. por la fuerza máxima y explosiva. Por la potencia aeróbica máxima del deportista. Por la capacidad de sincronización de unidades motrices. La velocidad máxima está condicionada por: Por la técnica del movimiento. Por la fuerza máxima y explosiva. Por la potencia aeróbica máxima del deportista. Por la capacidad de sincronización de unidades motrices. Indica la respuesta incorrecta: entre las orientaciones metodológicas propias del entrenamiento de velocidad están: Iniciación temprana. Importancia del trabajo técnico. Evitar crear la barrera de velocidad. Trabajarla de forma inespecífica al principio. La velocidad de movimiento puede incrementarse temporalmente bajo la realización precedente del movimiento sobrecargado.. A lo que llamamos barrera de velocidad. A lo que llamamos efecto acelerador post-acción. A lo que llamamos supervelocidad. a lo que llamamos efecto acelerador post-acción y supervelocidad son correctas. Entre los medios para la mejora de la aceleración podemos emplear: Multisaltos. Arrastres. Cuesta arriba. Todas son correctas. La velocidad de desplazamiento depende de: Relación frecuencia y amplitud de movimiento. Técnica de movimiento. Aparición de la fatiga. Todas son correctas. Dentro de las orientaciones metodológicas para el entrenamiento de la velocidad se indica que debe entrenarse: Después de un ciclo de carga submáxima. En fases de descarga del microciclo. Justo al final del microciclo con un pico de carga. Ninguna es correcta. La fuerza inicial aplicada en la rapidez de ejecución depende de: La magnitud de la resistencia a vencer. El tiempo de ejecución del gesto. El tipo de movimiento a realizar. Es igual en todos los gestos para un mismo deportista. Al mejorar la capacidad de impulsión de un deportista, que variable de la velocidad del desplazamiento estamos mejorando: La amplitud del gesto. La frecuencia del gesto. La altura conseguida en cada zancada. La coordinación gestual. Indica la respuesta incorrecta: en el método de Anderson tiene una serie de ventajas y desventajas cuando lo utilizamos: Dificulta la coordinación. Desarrolla el esquema corporal. Previene lesiones. Facilita la circulación. El grado de ADM de una articulación: Es específico de ella. Es común en todas las articulaciones. Está limitado por la tesnión de los músculos agonistas que cruzan la articulación. Es específico de ella y está limitado... son correctas. Entre los factores que afectan a la ADM están: Temperatura. Sexo. Edad. Todas. Entre los tipos de movimientos empleados en el entrenamiento de la ADM tenemos: Movimientos activos, que a su vez pueden ser dinámicos y estáticos. Movimientos activos asistidos. Movimientos activos autoasistidos. Todas son correctas. La activación del reflejo inverso de estiramiento corresponde al: Huso neuromuscular y permite que el músculo se relaje. Al órgano tendinoso de Golgi y permite que el músuclo se acorte a más velocidad. Permite que la articulación incremente su rango de movimiento. Permite que la actividad refleja contribuya a la velocidad de acortamiento del músculo en las acciones reactivo-elásticas. La activación del reflejo miotático corresponde al: Huso neuromuscular y permite que el músculo se relaje. Al órgano tendinoso de Golgi y permite que el músculo se acorte a más velocidad. Permite que la articulación incremente su rango de movimiento. Permite que la actividad refleja contribuya a la velocidad de acortamiento del músculo en las acciones reactivo-elásticas. Los estiramientos activos libres normalmente se desarrollan mediante una contracción muscular: Balística. Tónica. Fásica. No hay contracción muscular. Cuando el medio empleado en el trabajo de la ADM genera efectos tales como: desarrollar la ADM dinámica, lubricar la articulación y especificidad con la acción deportiva nos referimos a: Estiramientos estáticos. Movimientos balísticos. Métodos combinados. Todas son correctas. Las roturas fibrilares son más frecuentes cuando se aplican métodos. Estáticos. Dinámicos. Combinados. Asistidos. Los métodos combinados se benefician de: (FNP). Ventajas de los métodos estáticos. Incovenientes de los métodos estáticos. Activación del huso neuromuscular. Activación del reflejo miotático. Las sesiones con objetivo selectivo pueden tener un desarrollo: Uniforme y múltiple. Integrado y diversificado. Múltiple e integrado. Uniforme y diversificado. Cuando decimos que una sesión es de objetivo de cojunto y desarrollo integrado: Se trabajan varias cualidades en la sesión. Se trabaja una cualidad con diferentes métodos. Se trabajan varias cualidades con un método. Se trabajan carios métodos para desarrollar varias cualidades. Cuando decimos que una sesión es de objetivo selectivo y desarrollo diversificado nos referimos a que: Se trabajan varias cualidades en la sesión. Se trabaja una cualidad con diferentes métodos. Se trabajan varias cualidades con un método. Se trabajan varios métodos para desarrollar varias cualidades. El entrenamiento deportivo eleva las marcas mediante la educación de las cualidaes físicas, las habilidades técnico-tácticas y la preparación psicológica. Esta definición está incompleta porque adolece de una variable substancial que hay que desarrollar para asegurar los resultados deportivos, ¿Cuál es?. El desarrollo teórico. La educación biológica. La preparación intelectual. Esta completa, estas variables son las que hay que educar para incrementar los resultados deportivos. La asignatura "fundamentos del entrenamiento deportiva", se corresponde con el título de un libro escrito por: Matveev. Platonov. Vehosahnakij. Goleman. |