ENVEJECIMIENTO U F V
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ENVEJECIMIENTO U F V Descripción: Test para el examen de envejecimiento de la U FV |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para trabajar las metas de futuro en las personas mayores nos centraremos en. mejorar el estado de salud. entrenar las habilidades sociales. mejorar la calidad de vida. La Gerontología es. El estudio de todos los aspectos socioeconómicos y culturales que influyen en el envejecimiento. ciencia interdisciplinaria que estudia el envejecimiento y la vejez teniendo en cuenta los aspectos biopsicosociales, que influyen en cómo la persona asume su proceso de envejecimiento. aspectos de investigación que nos permitirían avanzar en el conocimiento del envejecimiento. lo que tiene que ver con la enfermedad, su prevención, su diagnóstico y la intervención terapéutica, incluida la rehabilitación y readaptación social. Une las 2 columnas según convenga. Gerontología social. Gerontología experimental. Gerontología clínica. Edadismo es. visión despectiva sobre las personas mayores. visión peroyativa y despectiva sobre las personas mayores. visión peroyativa que incapacita a las personas mayores. visión peroyativa y despectiva sobre las habilidades de las personas mayores. Cambios cognitivos que se dan en la vejez. Alteración de funcionamiento intelectual, déficit en solución de problemas sin pérdida aparente de memoria. Alteración de funcionamiento intelectual, déficit en solución de problemas y afectación de memoria sensorial. Alteración de funcionamiento intelectual, déficit en solución de problemas y afectación de memoria secundaria. ¿Qué es el envejecimiento activo?. Es el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. Es el proceso de optimizar las oportunidades de la salud, participación y seguridad al objeto de mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen. Proceso de incrementar las capacidades de las personas que envejecen. ¿Qué es el envejecimiento saludable?. proceso de optimizar las oportunidades de la salud, participación y seguridad al objeto de mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen. proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. proceso de estimulasa las personas que envejeces para que no pierdan las habilidades adquiridas. Cuáles de los siguientes configuran factores para una vejez exitosa. Vida sana, engancharse a la vida y maximizar el funcionamiento cognitivo. Vida sana, engancharse a la vida y maximizar el funcionamiento cognitivo y físico. Vida sana, engancharse a la vida y maximizar el funcionamiento físico. Vida sana, comprometerse con algo y maximizar el funcionamiento cognitivo. MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS (ev. envejecimiento), une según convenga. Teorías sociales y psicosociales. Teorías clásicas. Teorías emergentes. En la gerontología conductual. (ev. envejecimiento), ¿a qué se hace referencia?. A la importancia de los procesos de aprendizaje y los determinantes ambientales. A la capacidad a cualquier edad de lograr cambios en el pensar, sentir y actuar. A la orientación a resolver problemas socialmente significativos. Todas las respuestas son correctas. En intervención en evejecimiento, el bienestar hedónico hace referencia a. Buscar nuestros potenciales y autorrealización. Cambia con la edad, observándose menores preocupaciones por el crecimiento personal en las personas más mayores. Buscar la obtención de sentimientos de placer y felicidad. Se mantiene más estable a lo largo de los años. Buscar la autorrealización. Buscar la mejora en nuestras relaciones afectivas y sociales. En intervención en evejecimiento, el bienestar hedónico es. Objetivo. Subjetivo. Psicológico. El Modelo de bienestar de C. Ryff englobado en el bienestar eudamónico (interv. envej), hace referencia a. Promover la activación y el compromiso de los valores personales, la aceptación de eventos externos e internos no modificables. Un proceso eminentemente activo, en el cual cliente y profesional colaboran en la resolución del o los problemas planteados, mediante la reformulación, planteamiento de soluciones, valoración de las mismas y toma de decisiones. Las relaciones positivas con otros, autoaceptación, autonomía, propósito en la vida, crecimiento personal y dominio del entorno. Trabajar en el afrontamiento de la adversidad, la gratitud, el perdón y el optimismo. El TAG. Tiene comienzo temprano o primera edad adulta. Es de desarrollo crónico. Tiene alta comorbilidad con la depresión. Puede acarrear síntomas somáticos, discapacidad y suicidio. Todas son correctas. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD, une según convenga. Geriatric Anxiety Inventory (GAI). Beck Anxiety Inventory (BAI). Worry Scale for Older Adults-Revised (WSOA-R). STAI. Hamilton Anxiety Rating Scale (HARS). ¿Qué tipos de duelo existen?. Duelo retardado, duelo crónico, duelo inhibido y duelo anticipado. Duelo retardado, duelo ausente, duelo crónico y duelo anticipado. Duelo retardado, duelo ausente, duelo crónico, duelo inhibido y duelo anticipado. Duelo retardado, duelo ausente, duelo crónico, duelo inhibido, duelo anticipado y duelo desautorizado. En duelo, la intervención con personas mayores es. Igual que en adultos. Parecida que en adultos. Diferente que en adultos. Depende de las características personales de cada persona y de sus circunstancias. En la vejez, el tratamiento para la ansiedad es. Igual que con jóvenes. Más corto que con jóvenes. Más prolongado que con jóvenes. ¿Qué tipos de preocupaciones existen el el TAG?. Reales y modificables, Reales e inmodificables y no reales o muy improbables. Reales y modificables, inmodificables y no reales o muy improbables. Modificables, Reales e inmodificables y no reales o muy improbables. ¿A qué hace referencia el modelo transaccional o interaccional del estrés?. A buscar una solución entendible para la persona que le permita continuar el ciclo de desarrollo vital. A dar sentido a lo ocurrido, como una manera de afrontarlo. A buscar una solución entendible para la persona. A dar sentido a lo ocurrido, como una manera de afrontarlo adaptativamente. El duelo es. Un proceso activo que genera una respuesta emocional de bienestar. Un proceso en que se toman decisiones que genera una respuesta emocional de sufrimiento y vacío. Un proceso activo que genera una respuesta emocional de confusión. Un proceso pasivo que genera una respuesta emocional de sufrimiento y vacío. Características del duelo complicado. Inicio inmediato y duración moderada. Inicio diferido y no requiere terapia. Incapacidad para desvincularse del fallecido y repercusiones en la vida diaria tras un transcurso de 6 meses. La fase aguda se resuelve en 1-2 meses y no requiere terapia. ¿Cuáles de las siguientes corresponden a manifestaciones psicológicas del duelo?. hipersensibilidad a ruidos e hipocondría. dificultad de atención y pérdida de ilusión. resentimiento hacia la realidad social y añoranza. conciencia de la propia limitación y falta de energía. Según intervención (tareas del duelo), une según consideres. Aceptación de la realidad de la pérdida. Adaptarse a vivir en un mundo en el que el otro ya no está. Identificar y expresar sentimientos. Facilitar la recolocación emocional del fallecido para poder seguir vinculándose y amando. El duelo finaliza cuando. hay una certeza de que nada será igual, pero estará bien. Recordar al fallecido con menos dolor. Volver a experimentar emociones e ilusión de vivir. hay una certeza de que nada será igual, pero estará bien. Recordar al fallecido sin dolor. Volver a experimentar emociones e ilusión de vivir. hay una certeza de que nada será igual, pero estará bien. Recordar al fallecido sin dolor. No volver a experimentar emociones e ilusión de vivir. hay una certeza de que todo será igual, pero estará bien. Recordar al fallecido sin dolor. Volver a experimentar emociones e ilusión de vivir. En el duelo anticipado en pacientes paliativos existen necesidades espirituales tales como. reconciliación, trascendencia, continuidad, esperanza, expresión de sentimientos y vivencias religiosas, poner orden en lo físico e intimidad. reconciliación, trascendencia, continuidad, esperanza, expresión de sentimientos y vivencias religiosas. reconciliación, trascendencia, continuidad, esperanza, expresión de sentimientos y vivencias sociales, poner orden en lo físico e intimidad. reconciliación, intrascendencia, continuidad, esperanza, expresión de sentimientos y vivencias religiosas, poner orden en lo físico e intimidad. Según la OMS (1950), ¿Qué es la salud?. El estado de bienestar físico, mental y social. El estado relativo de bienestar físico, mental y social. El estado relativo y dinámico de bienestar físico, mental y social. Para la evaluación en el modelo biopsicosocioespiritual utilizamos. Evaluación social, Evaluación clínica, Examen mental (memoria, lenguaje, funciones cognitivas superiores y contenido del pensamiento) y Cuestionario, escalas y tests. Evaluación contextual, Evaluación clínica, Examen mental (memoria, lenguaje, contenido del pensamiento) y Cuestionarios. Evaluación contextual, Evaluación clínica, Examen mental (memoria, lenguaje, funciones cognitivas superiores y contenido del pensamiento) y Cuestionario, escalas y tests. Evaluación contextual, Examen mental (memoria, lenguaje, funciones cognitivas superiores y contenido del pensamiento) y Cuestionario, escalas y tests. Existen factores de riesgo en mayores, algunos de ellos son. dificultad de movilidad, dolor crónico, fragilidad, problemas mentales, duelo, bajo nivel socioeconómico, aislamiento, dependencia, soledad, angustia, maltrato. dificultad de movilidad, dolor crónico, fragilidad, problemas sensoriales, duelo, bajo nivel socioeconómico, aislamiento, dependencia, soledad, angustia, maltrato. dificultad de movilidad, dolor crónico, fragilidad, problemas mentales, duelo, alto nivel socioeconómico, aislamiento, dependencia, soledad, nerviosismo, maltrato. dificultad de movilidad, dolor crónico, fragilidad, problemas mentales, duelo, bajo nivel socioeconómico, aislamiento, dependencia, soledad, angustia, nostalgia. Para evaluar el modelo biopsicosocioespiritual en mayores utilizamos.... Une según convenga. Ámbito físico-contextual. Ámbito mental. Ámbito social. Ámbito espiritual. En evaluación en el modelo biopsicosocioespiritual, ¿cuál es la prueba más completa para la exploración neuropsicológica?. Escala de Pffelfer (SPMSQ). CAMDEX-R. Indice Lawton-Brody. Indice Barthel. La tarea fundamental en cuanto al desarrollo espiritual en la tercera edad es el logro de. La integridad social. La definición de la propia identidad. La integridad psicosocial. La integridad personal. Señala las características que pertenecen a la depresión. principio incierto y progresión lenta. falta de motivación y errores de omisión. esfuerzo en las tareas y pérdida de memoria involutaria. principio claro y rápida progresión. Las pérdidas de memoria inconscientes conforman una de las características de la. Demencia. Depresión. Las pérdidas de memoria muy evidentes conforman una de las características de la. Depresión. Demencia. La poca fluidez verbal conforma una de las características de la. Depresión. Demencia. En demencias, algunas consecuencias que sufre el cuidador son. Pérdida de intimidad y de autonomía. Pérdida de identidad y de autonomía. Pérdida de identidad y de control. Pérdida de roles sociales y de autonomía. En demencias, el cuidador suele sufrir "familismo", ¿Qué es?. pérdida de identidad. No se preocupa de sus necesidades. pérdida de control. No se preocupa de sus necesidades. pérdida de energía. No se preocupa de sus necesidades. En las intervención con los cuidadores (demencia), es necesario. Enseñar estrategias para influir en pensamientos y comportamientos de la persona que cuidan. Enseñar estrategias para cambiar pensamientos y comportamientos para que sean desadaptativos. Enseñar estrategias para mantener pensamientos y comportamientos. Enseñar estrategias que cambien pensamientos y comportamientos para que sean adaptativos. El programa de intervención para los cuidadores de demencias tiene los siguientes contenidos. - El ABC de los comportamientos problemáticos - Habilidades sensoriales - Autonomía. - Relajación - Control de la frustración o ira - Revisión del pasado. - Pensamientos disfuncionales - Actividades agradables - Cómo pedir ayuda. Todas son correctas. En acoso, las personas mayores. tienen facilidad para comunicarse y quejarse. tienen dificultad para comunicarse y quejarse. tienen facilidad para comunicarse y pedir yuda. tienen dificultad para quejarse. ¿En acoso, que significa la “Metáfora abanico”?. Que nacemos diferentes y luego vamos desarrollando características propias. Que nacemos muy parecidos y luego nos vamos diferenciando. Que nacemos sin una identidad marcada y luego nos vamos diferenciando. Que nacemos muy parecidos y continuamos siéndolo. La definición: "aplicar intervenciones a una persona mayor cuando sabes que no va a haber mejoría", corresponde a. Nihilismo terapéutico. Encarnizamiento terapéutico. Metáfora abanico. Edadismo. ¿Por qué la dependencia y los cuidados hoy son un problema social?. La sociedad es más longeva y existe más dependencia. Los niveles económicos has decrecido. La mayoría de las personas más mayores viven solas. ¿Qué ley hace referencia a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia?. 27/2007. 39/2006. 16/2006. 26/2006. Para entrar en una residencia pública hay que tener un nivel de dependencia. 2. 3. 3 y en determinados casos 2. Todas las respuestas son correctas. La esperanza media de vida cuando una persona mayor es internada en una residencia es de. 1 año. 2 años. 3 años. 4 años. La Evolución del modelo residencial ha ocurrido de la siguiente forma. Asilo - Centros de calidad - Viviendas. Manicomio - Centros de calidad - Viviendas. Manicomio - Centros ocupacionales - Viviendas. Asilo - Residencias - Viviendas. ¿Qué carencias tiene el modelo tradicional residencial?. Es un modelo institucional, escasa intimidad, personalización y promoción de la dependencia. rigidez en la vida cotidiana, ausencia de participación y escasa autonomía. Es un modelo social, escasa intimidad, rigidez en la vida cotidiana, ausencia de participación, despersonalización, promoción de la dependencia, escasa autonomía. Es un modelo institucional, escasa intimidad, rigidez en la vida cotidiana, ausencia de participación, despersonalización, promoción de la dependencia, escasa autonomía. En dependencia, haciendo alusión al modelo ecosistémico, ¿qué es el paradigma “housing"?. Crear una experiencia colaborativa. Pensar, crear y trabajar en comunidad. Crear una experiencia agradable. Pensar, crear y trabajar en comunidad. Crear una experiencia colaborativa. Pensar, crear y trabajar individualmente. En dependencias, ¿dentro de qué modelo se engloba el "paradigma de housing"?. Modelo ecosistémico. Modelo residencial clásico. Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (MACP). Modelo de la autonomía personal y autodeterminación. El parkinson implica. Dificultades sociales y pérdida de olfato entre otras. Desarrollo de expresividad y pérdida de memoria. Dificultades comunicativas y proceso no fluctuante. ¿El parkinson es una enfermedad que incapacita a la persona que lo sufre?. Sí. No. En los talleres sobre el parkinson, uno de los objetivos más importantes es... Mantenimiento de actividades sociales. Saber cuándo pedir ayuda. Promover la empatía. Prácticas dirigidas a la cognición. En parkinson, la discinesia es.. Realización de movimientos bruscos y voluntarios. Realización de movimientos involuntarios. Imposibilidad de realizar cualquier tipo de movimiento. Tratamiento para trastornos de control de impulsos. retirar agonistas dopaminérgicos, aumentar la levodopa, pautas de conducta, fundamental contar con la familia y entorno. Control externo riguroso de medicación y dinero. Conciencia de enfermedad. Diferenciar: deseo y ansiedad. Demorar la recompensa. Autoinstrucciones positivas de logro y hacer las tareas despacio. retirar agonistas dopaminérgicos, aumentar la levodopa, pautas de conducta, fundamental contar con la familia y entorno. Control externo riguroso de medicación y dinero. No tener conciencia de enfermedad. Diferenciar: deseo y ansiedad. Demorar la recompensa. Autoinstrucciones positivas de logro y hacer las tareas despacio. retirar agonistas dopaminérgicos, minimizar al máximo la levodopa, pautas de conducta, fundamental contar con la familia y entorno. Control externo riguroso de medicación y dinero. Conciencia de enfermedad. Diferenciar: deseo y ansiedad. Demorar la recompensa. Autoinstrucciones positivas de logro y hacer las tareas despacio. retirar agonistas dopaminérgicos, minimizar al máximo la levodopa, pautas de conducta, fundamental contar con la familia y entorno. Control externo riguroso de medicación y dinero. Conciencia de enfermedad. Diferenciar: deseo y ansiedad. Demorar la recompensa. Autoinstrucciones positivas de logro y hacer las tareas a tiempo. ¿Cuáles de los siguientes son Indicadores de deterioro cognitivo?. - Dificultad para seguir varias instrucciones seguidas. - Presencia de bienestar - Dificultades para el manejo de papeles. - Desorientación temporal y espacial. - Desinterés por la lectura y el cine. - Facilidad para el manejo de papeles. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuándo se produce el sufrimiento?. Cuando hay un acontecimiento físico o emocional que causa temor y hay una identificación personal de ese acontecimiento y lo “haces tuyo”. Cuando hay un acontecimiento físico o emocional que causa dolor y hay una identificación personal de ese acontecimiento y lo “haces tuyo”. Cuando hay un acontecimiento físico o emocional que causa dolor y hay una despersonalización de ese acontecimiento. Cuando hay un acontecimiento imaginario que causa dolor y hay una identificación personal de ese acontecimiento y lo “haces tuyo”. ¿Cuáles de la siguientes son temáticas fuente de sufrimiento en personas mayores?. - Cambios en el contexto - sentirse una carga - Problemas en la salud. - Tener emociones negativas no resueltas - estar saludable. - añoranza - desinterés - cercanía a la muertes. |