enzimatología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() enzimatología Descripción: test bioquimica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La enzima completa y activa se denomina: apoenzima. proenzima. holoenzima. isoenzima. Sobre el hepatocito, es cierto que: hay más actividad ALT que AST. hay más actividad AST que ALT. la actividad ALT y AST son similares. la actividad ALT y AST son poco significativas. Un marcador de uso clínico para realizar el control de la alcoholemia crónica es: la ALT. la AST. la GGT. la ALP. Sobre las isoenzimas es verdadero que: para un tipo de enzima, todas sus variantes se codifican por el mismo gen. para un tipo de enzima, todas sus variantes se codifican siempre por distintos genes. para un tipo de enzima, las isoenzimas catalizan la misma reacción pero con distinta afinidad por el sustrato. todas las isoenzimas, del tipo que sean, se sintetizan siempre de manera activa. No es un factor que influya en la velocidad de actividad enzimática. el pH. la temperatura. la concentración de Na+ presentes en el medio. presencia de inhibidores o activadores. Las enzimas que se encuentran en la sangre por la constante renovación celular de los tejidos o por la secreción de los órganos al torrente sanguíneo se denominan: enzimas plasma-específicas. enzimas de coagulación. enzimas plasmáticas de localización extraplasmática. isoenzimas. No es típico realizar la determinación de actividad enzimática en: suero. plasma. humor vítreo. orina. De entre las siguientes, no es una unidad típica para expresar de la actividad enzimática: katal/L. mL/minuto. microgramos/L. unidades internacionales/L. De entre las siguientes enzimas, ¿Cuál tiene más relevancia actualmente en clínica a la hora de valorar daño cardiaco?. la LDH. la CK-MB. la ALP. la AST. Un buen enzima para valorar el nivel de destrucción celular que se suele valorar en el análisis del líquido pleural es: la aldolasa. la 5’-nucleotidasa. la colinesterasa. la LDH. De las siguientes isoenzimas de creatina fosfoquinasa, ¿Cuál se considera específica de tejido nervioso?. CK-MM. CK-MB. LDH. CK-BB. La CK o CPK, cataliza la conversión de creatina a fosfato de creatina utilizando: NADH. NAD+. ADP. ATP. Sobre la amilasa es cierto que: presenta cuatro isoenzimas, la de glándula salivar, la pancreática, la hepática y la cardiaca. presenta tres isoenzimas, la de glándula salivar, la pancreática y la hepática. presenta dos isoenzimas, la de glándula salivar y la pancreática. no cuenta con isoenzimas. La enzima Lactado Deshidrogenasa presenta un número de isoenzimas de: 3. 5. 7. 1. De entre las siguientes condiciones, ¿Cuál no implica un aumento de fosfatasa alcalina (ALP)?. colestasis. escorbuto. crecimiento en niños. último trimestre del embarazo. Sobre la AST mitocondrial y el daño hepático, es cierto que: la enzima solamente se libera al plasma en ausencia de daño hepático. si el daño hepático es ligero la enzima se libera al plasma de inmediato. si el daño hepático es profundo la enzima se libera al plasma. da igual como sea la magnitud del daño hepático, la enzima nunca se llega a liberar al plasma. Sobre las AST es cierto que: disminuye en infarto agudo de miocardio. se localiza principalmente en pulmón. es muy poco hepatoespecífica. la hemolisis no supone una interferencia para su detección. En la curva de Michaelis-Menten, la velocidad máxima se alcanza: cuando se ha agotado el sustrato de la reacción. cuando la enzima está totalmente saturada de sustrato. cuando la concentración de la enzima es máxima en la muestra. justo al principio de la reacción, en el mismo momento que se añade la enzima a la solución que contiene el sustrato. No es una causa de incremento de la actividad sérica: apoptosis celular. necrosis celular. obstrucción de la secreción celular. incremento del recambio celular. Cuando el daño hepático es de poca magnitud, la primera enzima, de entre las siguientes, que se encuentra aumentada en el suero es la: AST. ALT. GGT. ALP. La lipasa sérica procede. del hígado. del páncreas. de las glándulas salivares. de la vesícula biliar. De entre las siguientes condiciones ¿Cuál no implica un aumento de fosfatasa alcalina (ALP)?. ultimo trimestre del embarazo. senescencia. crecimiento en niños. colestasis. La amilasa cuenta con un número de isoenzimas igual a: 1. 2. 3. 4. |