option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EPIDEMIOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EPIDEMIOLOGÍA

Descripción:
epidemiología

Fecha de Creación: 2018/04/26

Categoría: Personal

Número Preguntas: 156

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

enfermedades de los animales que bajo determinadas circunstancias pueden transmitirse al hombre.

es aquella que sirve como ambiente natural y sitio de multiplicación de un agente y de la cual puede infectarse otro huésped susceptible.

infecciones producidas por agentes que requieren un lugar de desarrollo o reservorio no animal.

enfermedades en las que el agente se ha adaptado a una especie animal y existe una infección ininterrumpida donde solamente bajo ciertas condiciones muy particulares pueden afectar al hombre.

se transmiten del hombre a animales vertebrados.

tanto el hombre como los animales pueden ser reservorio natural del agente causal.

une según el caso. colibacilosis (E. coli). chagas (T. cruzii). Teniasis (T. solium). Tuberculosis (M. tuberculosis). Babesiosis (Basesia). Fiebre hemorrágica viral (Hantavirus). Criptococosis (C. neoformans). Leptospirosis (L. interrogans, canicola). Larva migrans (Ancylostoma caninum). Faciolosis (F. hepática).

clasificación de las zoonosis con base en su ciclo epidemiológico.

enfermedades zoonóticas transmitidas directamente del infectado al huésped susceptible por contacto directo, vehículo o vector sin experimentar ningún desarrollo o propagación en el curso de la transmisión.

requieren para su transmisión de dos o más huéspedes vertebrados para mantener el agente patógeno. El patógeno puede sufrir varios cambios significativos en su propagación como evolución en su ciclo.

ejemplos de ciclozoonosis.

enfermedades que se transmiten con la ayuda de huéspedes invertebrados en el agente causal se multiplica (propagativo) o desarrolla o ambos (ciclopropagativo), requiere de ambos huéspedes, vertebrado e invertebrado para completar su ciclo de vida.

dependiendo en el número de huéspedes requeridos para completar su ciclo de vida se subclasifica en.

huéspedes requeridos para subclase 1 de metazoonosis.

huéspedes requeridos para subclase 2 de metazoonosis.

huéspedes requeridos para subclase 3 de metazoonosis.

huéspedes requeridos para subclase 4 de metazoonosis.

fiebre de los conejos no sólo en estados unidos.

zoonosis según los grupos humanos especialmente expuestos. grupo 1. grupo 2. grupo 3. grupo 4. grupo 5.

enfermedades desconocidas que aparecen por primera vez en una población o se está incrementando rápidamente su incidencia o rango geográfico o espectro de hospedadores, patogenicidad, vectores o cepas como resultado de la evolución o modificación de un agente patógeno o parásito existente.

porcentaje de enfermedades que son zoonosis.

es el resurgimiento de las que ya habían sido aparentemente erradicadas o disminuidas en su incidencia, son conocidas pero que luego de no constituir un problema de salud aparecen a menudo y cobran proporciones epidémicas como: cólera, ébola, fiebre amarilla, tuberculosis, paludismo, dengue.

grupo de riesgo individual y comunitario, incluye a bacterias, virus y parásitos que no causan enfermedades a trabajadores y animales de laboratorio.

grupo de riesgo donde es moderado el riego individual y el común es limitado, causan enfermedades a humanos y animales pero en circunstancias normales no producen riesgos serios, existen tratamientos efectivos y el riesgo de dispersión en la comunidad es bajo.

grupo de riesgo en el que el riesgo individual es alto y el comunitario es bajo, son patógenos que causan enfermedades serias a humanos y animales pero no se transmiten por contacto casual de un individuo a otro.

grupo de riesgo en el que hay alto riesgo individual y comunitario, producen enfermedades muy serias en humanos y animales, no hay tratamiento y se pueden transmitir fácilmente.

sirven para: -conocer la prevalencia de una enfermedad -presencia de una enfermedad subclínica -determinar la presencia o ausencia de un agente causal -conocer y cuantificar los posibles riesgos o causas de un evento.

clasificación de los estudios epidemiológicos según el número de mediciones.

clasificación de los estudios epidemiológicos según su temporaalidad.

clasificación de los estudios epidemiológicos según su unidad de análisis.

clasificación de los estudios epidemiológicos según la asignación de la exposición.

clasificación de los estudios epidemiológicos observacionales.

clasificación de los estudios epidemiológicos experimentales.

el investigador controla la exposición y utiliza la aleatorización como método de asignación.

el investigador controla la exposición pero no utiliza procedimientos de aleatorización en la asignación.

son los estudios que proporcionan el mayor grado de evidencia para confirmar la relación causa efecto entre la exposición o intervención y el evento en estudio.

el investigador tiene el control sobre la exposición y ésta se lleva a cabo por aleatorización.

son longitudinales y prospectivos.

tienen baja ocurrencia de sesgo.

problemas con la logistica o práctica del experimento costos elevados ética diseño que escapa de la realidad.

-control de la selección y asignación de la exposición por parte del investigador -enmascaramiento.

-es el más cercano a un estudio experimental -se puede verificar causa y efecto -útil para evaluar exposiciones poco frecuentes -bajo riesgo de sesgo en la selección.

-difíciles de realizar -costosos y complejos cuando se trata de eventos poco frecuentes -se requiere de registros confiables.

-eficientes para determinar la prevalencia de una enfermedad -se pueden estudiar varias exposiciones -poco costosos y rápidos de hacer -prevalencia de un evento.

-sesgos de selección -problemas para definir y medir la exposición -sesgos por casos prevalentes -la relación causa efecto no siempre es verificable -causalidad débil.

-económicos, rápidos, fáciles de realizar ya que emplean fuentes secundarias de información -de pie a hipótesis etiológicas -adecuados para evaluar programas de salud.

-no es posible conocer al grupo de los expuestos -mayor probabilidad de sesgo por selección de información -no es posible establecer la temporalidad.

información numérica necesaria para ayudarnos a tomar una decisión, comprobar o demostrar una hipótesis.

para que el análisis estadístico sea útil los______deben ser apropiados.

-diseño y aplicación del cuestionario (encuesta) -diseño y aplicación de la guía estructurada a informantes clave -bitácora de campo -experimento.

-datos publicados en -revistas especializadas -instituciones públicas o privadas -estudios de investigación existentes.

la técnica de muestreo se usa cuando.

cuando el objeto de estudio es muy grande se debe utilizar:

totalidad de los elementos que poseen las principales características objeto de análisis.

parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desean estudiar.

es un muestreo cómodo y económico pero tiene el inconveniente de que los resultados de la muestra no pueden generalizarse para toda la población cuotas intencional o selectivo.

las unidades de análisis se seleccionan en forma aleatoria simple estratificado por racimos sistemático.

-población de estudio grande -cuestionario reducido -alternativas de pregunta mutuamente excluyente.

-población pequeña -cuestionario grande -numerosas preguntas abiertas.

componentes de un cuestionario.

el tamaño de una muestra se clasifica en.

tipos de muestreo no probabilístico.

tipos de muestre probabilístico.

se asigna un número a cada elemento de la población y se elijen aleatoriamente tantos elementos como indique el tamaño de la muestra.

se calcula un coeficiente de elevación o avance que es igual al cociente entre el n° total de elementos de la muestra.

se divide los elementos de la población en distintos segmentos o estratos formados por elementos que sean lo más homogéneos posibles entre sí, pero, debe haber heterogeneidad entre los estratos.

supone repartir la muestra total en partes iguales para cada estrato independientemente del tamaño de la población, el número de encuestas que se realizarán, será igual para cada estrato.

supone la división de la muestra en partes proporcionales a la población de cada estrato, es decir, el reparto se realiza considerando el tamaño del estrato.

el reparto de la muestra se hace no solo atendiendo al tamaño del estrato, sino también a la dispersión de los datos dentro de los estratos medida a través de la desviación típica.

también llamado “muestreo por áreas” de la población se extraen grupos de elementos al azar y dentro de estos grupos se eligen otros grupos más pequeños y así sucesivamente hasta que el investigador decida parar.

el investigador decide que elementos de la población pasan a formar parte de la muestra en función de la disponibilidad de los mismos. (proximidad, amistad, etc.).

la selección de los elementos de la muestra lo realiza un experto que indica al investigador qué elementos de la población son los que más pueden contribuir al estudio. este muestreo es adecuado cuando existen lideres de opinión dentro de la población objeto de estudio y, no queremos que se nos escapen por utilizar un método aleatorio o de conveniencia.

lo primero que debe hacer el investigador es estudiar las características del universo de estudio, luego determinar el tamaño de la muestra y se deja que el investigador elija los elementos de la muestra respetando ciertas cuotas por edad, sexo, ingresos, profesión, zona geográfica en la que vive, etc.

información para la acción, observación y análisis rutinario de la ocurrencia y distribución de las enfermedades como de los factores que inciden en su control para que las acciones de prevención y control resulten oportunas y efectivas.

signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa).

signos y síntomas compatibles con la enfermedad sin evidencia definitiva de laboratorio.

evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas compatibles con la enfermedad.

en este tipo de vigilancia cada nivel envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.

en este tipo de vigilancia el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia.

se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud que se compromenten a estudiar una muestra preconcebida de individuos de un grupo poblacional específico en quiénes se valúa la presencia de un evento de interés para la vigilancia.

1. casos y muertes 2. resultados de laboratorio 3. medidas de prevención o control 4. determinantes ambientales 5. vectores 6. reservorios 7. determinantes socio demográficos.

ocurrencia en una comunidad o región de un grupo de casos de una enfermedad o un brote, que claramente exceda la incidencia normal esperada.

presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso dentro de una zona geogr´fica determinada.

episodio en el cual dos o más casos de la misma enfermedad tienen alguna relación entre si.

cuando varias personas son expuestas en forma simultánea a la misma fuente de infección o intoxicación, se transmite por vehículos como el alimento, compartidos por la spersonas que enfermaron.

se transmiten de una persona o animal enfermo a personas sanas.

según que variables se debe caracterizar a la epidemia.

metodología de la vigilancia epidemiológica.

productos de la vigilancia.

proporción de resultados de la prueba (negativos y positivos) que son correctos.

capacidad que se tiene para detectar a los individuos enfermos.

capacidad que tiene una prueba para detectar a los individuos sanos.

relación de los positivos a la prueba dentro de la población.

relación del total de los enfermos dentro de una población.

probabilidad de que un individuo positivo a la prueba esté enfermo.

probabilidad de que un individuo negativo a la prueba este sano.

ciencia que estudia a las enfermedades en un patrón y modelo.

enfermedades que afectan a la salud de la población.

enfermedades que afectan la calidad de vida de la población.

existen intervenciones que pueden solucionar el problema y que la población no se vea afectada.

son las condiciones en las que viven y trabajan las personas reflejan las diferencias entre las personas en su posición social, de poder, prestigio y recursos.

modelo convencional.

probabilidad de que suceda un evento.

situación que atenta en contra de la soberanía, independencia, libertad o integridad de la nación.

el país es autosuficiente en alimentación.

el país tiene alimento necesario.

del 100% cuántos que están en contacto con el patógeno se van a enfermar.

el problema está en la explotación.

el problema está afuera y se cierra la explotación para que no entre.

numero de casos totales en un tiempo y lugar determinado.

numero de casos nuevos en un tiempo y lugar determinado.

elemento biológico que puede tener el agente infeccioso pero sin presentar la enfermedad.

ocurrencia de uno o más casos epidemiológicamente significativos.

daño a la composición natural del ambiente.

que tan probable es que suceda un evento.

que no haya casos nuevos de una enfermedad o que no supere la prevalencia esperada.

ya no está la enfermedad pero existen factores que la pueden causar.

ya no hay enfermedad ni factores que pueden causar la enfermedad.

metodología para evaluar, identificar, manejar y comunicar algún peligro.

forma matemática para evaluar el comportamiento de una enfermedad.

ejercicio del poder para el bien de la población.

conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección.

invasión y/o multiplicación de un agente en un huésped susceptible.

enfermedades que se producen por agentes que no ingresan al organismo pero permanecen en su superficie y pueden transmitirse a otro huesped.

presencia de un agente en la superficie del huésped pero no produce respuesta tisular o inmunitaria.

cualquier m.o. capaz de producir una enfermedad infecciosa ya sean protozooarios, metazoarios, bacterias, virus, hongos, etc.

cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se encuentre al agente y desde donde pueda pasar potencialmente al huésped.

medidas aplicadas durante el transcurso de la enfermedad.

medidas que se aplican en el inicio o muy al comienzo de la evolución de una enfermedad.

dicen como los datos se acercan a la media del gráfico.

dicen como los datos se alejan de la media.

cualquier característica o atributo que puede asumir valores diferentes.

pueden tomar tantos valores como permita la precisión del instrumento de medición como el peso al nacer.

asumen valores que son siempre numeros enteros como el numero de hijos, numero de dientes con caries.

variables que son atributos o propiedades.

tiene categorías a las que se les asignan nombres que no tienen ningún orden entre ellos, como el sexo: hombre o mujer.

aquella variable cuyas características tienen un orden aunque las diferencias entre ellas pueden no ser iguales como + - ++ resultados de una prueba de laboratorio.

variable que tiene distancias iguales entre sus valores y una característica fundamental donde el cero es arbitrario ej temperatura corporal.

es una variable de intervalo que tiene un punto de origen donde el cero es significativo.

resumen completo de las frecuencias de los valores o categorías de la medición realizada muestra cuántos y en qué proporción del grupo se encuentra en un determinado valor o rango de valores dentro de los posibles.

es la suma de todas las observaciones y dividir el resultado entre el número de observaciones.

medidas de dispersión más usadas.

diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de una serie de datos.

mide la desviación promedio de los valores individuales con respecto a la media, es el cociente de la suma de los cuadrados de la diferencia entre cada valor y el promedio.

es la raíz cuadrada de la varianza y permite junto con la media describir la distribución de la variable.

numero de eventos que ocurren dentro de un número de eventos posibles.

medida de la rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad de población y tiempo.

tasa de incidencia que se obtiene en una situación de brote o epidemia.

estimador de riesgo absoluto de morir.

causa-efecto.

factor a + factor b+ factor c= efecto.

factor a o factor b o factor c =afecto.

factor a + factor b o factor c+ factor d.

modelo para tuberculosis y enfermedades infecciosas.

modelo para enfermedades no infecciosas.

la relación causal de eventos adversos a fármacos o imputabilidad se mide mediante.

Denunciar Test