option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Epidemiología primer parcial parte 2 UANL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Epidemiología primer parcial parte 2 UANL

Descripción:
UNIDAD 2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Fecha de Creación: 2023/03/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 48

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relaciona cada atributo de la Vigilancia Epidemiológica con su definición. Sensibilidad. Especificidad. Oportunidad. Integridad. Comparabilidad. Sencillez. Aceptabilidad.

Recopilación, análisis e interpretación sistemática y constante de datos para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de intervenciones en Salud Pública dirigidas para prevenir y/o controlar los riesgos y daños a la salud. Vigilancia Epidemiologica. Estudio poblacional. Diagnóstico de salud. Trabajo de campo.

Selecciona las fuentes de información que se utilizan para la vigilancia epidemiológica. Censos de población y vivienda. Registros de los servicios de salud. Encuestas por muestreos o encuestas en la comunidad. Antiguos pergaminos mesopotámicos. Planos de construcción de la estrella de la muerte. Documentos sobre documentales que hablan de cómo se documentan.

¿Cuál es la Norma Oficial Mexicana que establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), para la recolección sistemática, continua oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes?. NOM-017-SSA2-2012. NOM-023-SSA3-2014. NOM-009-SSA2-2010. NOM-020-SSA1-2021.

¿Quién es el responsable de realizar la notificación de las patologías que son objeto de la vigilancia epidemiológica?. El médico o personal de salud que diagnostica el caso. La Secretaria de Salud. El CONAVE. La dirección hospitalaria o del centro de salud de la población.

Relaciona los casos objetos de notificación según sus características. Caso confirmado. Caso probable. Caso sospechoso.

La periodicidad de la notificación de la vigilancia epidemiológica es inmediata, diaria o semanal. ¿A qué nos referimos con notificación inmediata?. Notificación antes que transcurran 24 horas del conocimiento. Notificación antes que transcurran 12 horas del conocimiento. Notificación antes que transcurran 36 horas del conocimiento. Notificación antes que transcurran 48 horas del conocimiento.

Relaciona las medidas de control de enfermedades con sus objetivos y sus ejemplos. Medidas frente al foco. Medidas permanentes.

Definición de aislamiento. Segregación física de un enfermo , que queda encerrado o separado en una habitación. Aplicación de procedimientos físicos o químicos con el objeto de destruir gérmenes en el ambiente inmediato que rodea al enfermo. Medida frente a un foco que conlleva a su eliminación de valor individual. Periodo de observación en que se deja a un sujeto sano, pero sospechoso de encontrarse en período de incubación de una enfermedad transmisible.

Definición de desinfección. Segregación física de un enfermo , que queda encerrado o separado en una habitación. Aplicación de procedimientos físicos o químicos con el objeto de destruir gérmenes en el ambiente inmediato que rodea al enfermo. Medida frente a un foco que conlleva a su eliminación de valor individual. Periodo de observación en que se deja a un sujeto sano, pero sospechoso de encontrarse en período de incubación de una enfermedad transmisible.

Definición de tratamiento. Segregación física de un enfermo , que queda encerrado o separado en una habitación. Aplicación de procedimientos físicos o químicos con el objeto de destruir gérmenes en el ambiente inmediato que rodea al enfermo. Medida frente a un foco que conlleva a su eliminación de valor individual. Periodo de observación en que se deja a un sujeto sano, pero sospechoso de encontrarse en período de incubación de una enfermedad transmisible.

Definición de cuarentena. Segregación física de un enfermo , que queda encerrado o separado en una habitación. Aplicación de procedimientos físicos o químicos con el objeto de destruir gérmenes en el ambiente inmediato que rodea al enfermo. Medida frente a un foco que conlleva a su eliminación de valor individual. Periodo de observación en que se deja a un sujeto sano, pero sospechoso de encontrarse en período de incubación de una enfermedad transmisible.

Herramienta valiosa dentro de la vigilancia epidemiológica cuyo propósito es detectar oportunamente las excedencias de casos actuales comparándolos con las mismas semanas o meses de años pasados. Es útil para el análisis de la situación epidemiológica actual de una enfermedad, la determinación de situaciones de alarma epidémica y la predicción de epidemias. Canal endémico. Cadena epidemiológica. Censo poblacional. Registro de ingresos y egresos hospitalarios.

¿Cuál de los siguientes factores no es necesario considerar antes de elaborar un canal endémico?. Selección de la patología a monitorear. Poblaciones que se van a vigilar. Serie de años que se van a incluir y los intervalos de tiempo. Todos son necesarios considerar.

Relaciona cada zona que se muestra en la representación gráfica de un canal endémico con su interpretación. Zona de Éxito. Zona de Seguridad. Zona de Alarma. Zona de Epidemia.

Para construir un canal endémico se pueden utilizar números crudos o la media aritmética y los intervalos de confianza. Selecciona, con respecto a cada uno, los valores que indican los límites en la gráfica del canal endémico. Números crudos: Cuartil 75, Cuartil 50 y Cuartil 25. Media aritmética y los intervalos de confianza: Percentil 75, Percentil 50 y Percentil 25. Números crudos: Cuartil 35, Cuartil 45 y Cuartil 65. Media aritmética y los intervalos de confianza: Percentil 35, Percentil 45 y Percentil 65. Números crudos: Percentil 35, Percentil 45 y Percentil 65. Media aritmética y los intervalos de confianza: Cuartil 35, Cuartil 45 y Cuartil 65. Números crudos: Percentil 75, Percentil 50 y Percentil 25. Media aritmética y los intervalos de confianza: Cuartil 75, Cuartil 50 y Cuartil 25.

Enfermedad o evento relacionado con la salud que supera o excede la frecuencia usual en una población específica, en un lugar y en un periodo de tiempo determinado. Brote. Epidemia. Endemia. Pandemia.

Selecciona las situaciones en las que se inicia la investigación epidemiológica de un brote. Cuando es un problema de salud prioritario. Cuando el problema de salud excede su frecuencia usual. En donde los casos tienen una fuente común de infección. Si la gravedad de la enfermedad parece ser mayor que en su forma habitual. Si se trata de una enfermedad desconocida.

¿Cuál es el orden de los pasos a seguir ante la aparición de un brote?. (1) Verificar el diagnóstico. (2) Confirmar la existencia de un brote epidémico. (3) Identificar a las personas afectadas y sus características. (4) Definir e investigar a la población en riesgo. (5) Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote epidémico. (6) Acciones para contener el brote epidémico. (7) Evaluar las acciones para verificar el éxito en la contención del brote. (1) Verificar el diagnóstico. (2) Identificar a las personas afectadas y sus características. (3) Acciones para contener el brote epidémico. (4) Definir e investigar a la población en riesgo. (5) Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote epidémico. (6) Confirmar la existencia de un brote epidémico. (7) Evaluar las acciones para verificar el éxito en la contención del brote. (1) Evaluar las acciones para verificar el éxito en la contención del brote. (2) Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote epidémico. (3) Identificar a las personas afectadas y sus características. (4) Definir e investigar a la población en riesgo. (5) Confirmar la existencia de un brote epidémico. (6) Acciones para contener el brote epidémico. (7) Verificar el diagnóstico. (1) Verificar el diagnóstico. (2) Confirmar la existencia de un brote epidémico. (3) Identificar a las personas afectadas y sus características. (4) Acciones para contener el brote epidémico. (5) Evaluar las acciones para verificar el éxito en la contención del brote. (6) Definir e investigar a la población en riesgo. (7) Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote epidémico.

En el primer paso a seguir ante un brote epidémico se debe verificar el diagnóstico (buscando diagnósticos diferenciales y causas de la enfermedad) y, luego de confirmar el diagnóstico, se ha de definir los casos (caso probable, caso confirmado, etc). Selecciona qué criterios se utilizan para definir los casos. Criterios clínicos (signos y síntomas, duración, secuencia de su manifestación, etc.). Criterios de laboratorio (aislamiento del agente, pruebas serológicas e histoquímicas, etc.). Criterios epidemiológicos (variables universales en función de persona-lugar-tiempo). Criterios culturales (datos aportados por la religiosidad poblacional, opinión pública sobre la patología en cuestión).

Para confirmar la existencia de un brote epidémico se ha de determinar si el incremento en los casos es significativo y real. ¿Qué herramienta se utiliza para verificar esto?. Canal endémico. Cadena epidemiológica. Censo poblacional. Registro de ingresos y egresos hospitalarios.

Relaciona cada tipo de fuente de un brote con sus características y representación gráfica. Fuente común. Fuente propagada.

En el caso de un brote epidémico: tratar los casos, implementar medidas de control para evitar la diseminación, realizar un vigilancia de la enfermedad (y de aplicación de vacunas en casos en donde existe vacunación) y preparar informes sobre el brote; ¿qué son?. Medidas para contener el brote epidémico. Medidas preventivas para evitar el surgimiento de un brote epidémico. Medidas paliativas para aminorar el impacto sensitivo de un brote epidémico. Medidas tentativas para prepararse en el caso de que ocurra el surgimiento de un brote epidémico.

Selecciona las diferentes maneras de preparar un informe sobre un brote epidémico. Un relato en lenguaje coloquial. Una planificación para las autoridades de la Secretaría de Salud. Un informe científico para la publicación en una revista médica o boletín epidemiológico.

Selecciona los propósitos básicos que tiene el certificado de defunción. Legal. Epidemiológico. Estadístico. Hobbie. Remuneración.

Relaciona las partes del certificado de defunción con su contenido. Datos del fallecido. Datos de la defunción. Datos de la defunción por causas accidentales y/o violentas. Datos del certificante. Datos del informante. Datos del registro civil.

¿Qué sistema de clasificación se utiliza para anotar las causas de muerte en el certificado de defunción?. CIE-10. FGL59. CCMCD-21. CDDA-2.

Enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte. Causa básica de la defunción. Patología final. Extremo mortal. Causa apical de la defunción.

Masculino de 68 años es internado en el Hospital Universitario debido a dolor progresivo en el cuadrante inferior derecho de varias semanas de duración. El paciente refirió pérdida de 18 kilogramos, con debilidad y malestar progresivos. APP de Diabetes mellitus tipo 2 de 6 años de evolución. A la exploración física se encontró un hígado agrandado que estaba 9 cm por debajo del reborde costal derecho. Tras varios estudios, el TAC demuestra la presencia de numerosas masas en ambos lóbulos del hígado. Por biopsia se diagnosticó hepatocarcinoma moderadamente diferenciado y se inició quimioterapia. Cuatro meses tras el diagnóstico el paciente presenta una disminución aguda de la función hepática así como una trombosis venosa profunda del muslo izquierdo y es ingresado al Hospital. Tres días después, el paciente desarrolla un embolismo pulmonar y falleció pasados 30 minutos. ¿Cómo se debe de escribir las causas de muerte en el certificado de defunción de este paciente?. Parte I: a) Embolismo pulmonar (30 minutos) b) Trombosis venosa profunda (3 días) c) Insuficiencia hepatica aguda (3 días) d) Carcinoma hepatocelular moderadamente diferenciado (4 meses) Parte II: Diabetes mellitus tipo 2 (6 años). Parte I: a) Paro cardiorespiratorio (30 minutos) b) Embolismo pulmonar (30 minutos) c) Trombosis venosa profunda (3 días) d) Insuficiencia hepatica aguda (3 días) Parte II: Carcinoma hepatocelular moderadamente diferenciado (4 meses). Diabetes mellitus tipo 2 (6 años). Parte I: a) Embolismo pulmonar (30 minutos); b) Trombosis venosa profunda (3 días); c) Insuficiencia hepatica aguda (4 meses); d) Carcinoma hepatocelular moderadamente diferenciado (6 años). Parte II: Diabetes mellitus tipo 2 (6 años). Parte I: a) Embolismo pulmonar (30 minutos); b) Trombosis venosa profunda (3 días); c) Insuficiencia hepatica aguda (3 días) d) Parte II: Carcinoma hepatocelular moderadamente diferenciado (4 meses). Diabetes mellitus tipo 2 (6 años).

Masculino de 75 años ingresó al Hospital Universitario por dolor precordial intenso EVN 10/10, que se irradia a brazo izquierdo, diaforesis y náuseas. Tiene antecedentes de 10 años de enfermedad cardiovascular aterosclerótica con hallazgos electrocardiográficos de isquemia miocárdica y varios episodios de insuficiencia cardíaca congestiva en los últimos 6 años. Cinco meses antes de este ingreso, el paciente estaba anémico, con un hematocrito de 17 y rectorragia. Un enema de bario reveló un defecto de llenado en la unión recto-sigmoidea. Tras una biopsia se diagnosticó adenocarcinoma de colon. Debido a su riesgo cardiovascular alto, se decidió tratarlo con un ciclo de radioterapia de 5 semanas. En este internamiento, el electrocardiograma fue diagnóstico de un infarto agudo de miocardio de la cara anterior. Falleció 3 horas después del ingreso.¿Cómo se debe de escribir las causas de muerte en el certificado de defunción de este paciente?. Parte I: a) Infarto agudo al miocardio de cara anterior (3 horas) b) Enfermedad cardiovascular aterosclerótica (10 años) Parte II: Adenocarcinoma de colon (5 meses) e Insuficiencia cardiaca congestiva (6 años). Parte I: a) Paro cardiorespiratorio (3 horas) b) Infarto agudo al miocardio de cara anterior (3 horas) c) Enfermedad cardiovascular aterosclerótica (10 años) Parte II: Adenocarcinoma de colon (5 meses) e Insuficiencia cardiaca congestiva (6 años). Parte I: a) Infarto agudo al miocardio de cara anterior (3 horas) b) Adenocarcinoma de colon (5 meses) c) Enfermedad cardiovascular aterosclerótica (10 años) Parte II: Insuficiencia cardíaca congestiva (6 años). Parte I: a) Infarto agudo al miocardio de cara anterior (3 horas) Parte II: Adenocarcinoma de colon (5 meses), Enfermedad cardiovascular aterosclerótica (10 años). e Insuficiencia cardíaca congestiva (6 años).

Existen dos formas de utilizar las pruebas complementarias para diagnosticar una enfermedad en un paciente. Relaciona cada una con el método de uso y las probabilidades de los resultados obtenidos según estas. En paralelo. En serie.

Relaciona cada característica de un prueba diagnóstica con su definición. Validez. Reproductividad. Seguridad.

Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo. La capacidad del test para detectar la enfermedad. Sensibilidad. Especificidad. Valor predictivo positivo. Valor predictivo negativo.

Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano. La capacidad del test para detectar a los sanos. Sensibilidad. Especificidad. Valor predictivo positivo. Valor predictivo negativo.

Es la probabilidad de que un paciente esté enfermo si tiene un resultado positivo a la prueba. Sensibilidad. Especificidad. Valor predictivo positivo. Valor predictivo negativo.

Es la probabilidad de que un paciente no esté enfermo si tiene un resultado negativo a la prueba. Sensibilidad. Especificidad. Valor predictivo positivo. Valor predictivo negativo.

Selecciona el enunciado correcto con respecto a la relación entre la prevalencia de una enfermedad y los resultados de una prueba diagnóstica de esta. Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja, un resultado negativo permitirá descartar la enfermedad con mayor seguridad. Cuando la prevalencia de la enfermedad es alta, un resultado negativo permitirá descartar la enfermedad con mayor seguridad. Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja, un resultado negativo permitirá afirmar la enfermedad con mayor seguridad. Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja, un resultado negativo permitirá descartar la enfermedad con menor seguridad.

Miden cuánto más probable es un resultado concreto (positivo o negativo) según la presencia o ausencia de enfermedad. Razón de verosimilitudes. Razón de probabilidad. Cociente de probabilidades. Todas son correctas.

Relaciona cada valor de validez y seguridad de una prueba con las fórmulas matemáticas que les corresponden. VP= Verdadero Positivo FN= Falso Negativo VN= Verdadero Negativo FP= Falso Positivo. Sensibilidad. Especificidad. Valor predictivo positivo. Valor predictivo negativo. Prevalencia. Razón de verosimilitudes con resultado positivo. Razón de verosimilitudes con resultado negativo.

Sí una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad de 96% y una especificidad de 86%, ¿cómo calificas, utilizando la Razón de verosimilitudes, un resultado positivo y uno negativo?. Altamente relevante y buena. Buena y regular. Regular y altamente relevante. Mala y mala.

Según la OMS se define como el uso de una prueba sencilla en una población saludable, para identificar a aquellos individuos que tienen alguna patología, pero que todavía no presentan síntomas. Tamizaje. Ensayo. Estudio. Diagnostico presuntivo.

¿En qué radica la diferencia entre una prueba de tamizaje y una prueba confirmatoria?. En la especificidad y en el valor proporción de verdaderos negativos. En la especificidad y en el valor proporción de verdaderos positivos. En la sensibilidad y en el valor proporción de verdaderos negativos. En la sensibilidad y en el valor proporción de verdaderos positivos.

¿Cuál es el objetivo final de un programa de tamizaje?. Detectar tempranamente y dar un tratamiento oportuno para prevenir complicaciones y muerte prematura por la enfermedad. Detectar a los pacientes que padecen etapas tardías de una enfermedad para evitar las complicaciones que se puedan presentar o atenderlas en caso de ya estar presentes. Detectar a los pacientes cuando ya requieren una atención médica de tercer nivel para tratar su padecimiento. Para nada, tan solo es un invento de la secretaría de salud para ganar mucho dinero, invirtiendo en pruebas baratas de poco valor clínico.

Probabilidad de que los individuos que están expuestos a ciertos factores desarrollen una enfermedad determinada. Riesgo. Incidencia. Prevalencia. Razón de momios.

Características que se asocian con el mayor riesgo de contraer la enfermedad. Factores de riesgo. Peligros. Complicaciones. Amenazas.

Selecciona las razones por las cuales es mucho menos evidente la relación entre exposición y la enfermedad en las enfermedades crónicas. Latencia prolongada. Baja incidencia de la enfermedad. Riesgo pequeño. Enfermedad común. Múltiples causas y efectos.

Selecciona los usos que se le dan al conocimiento del riesgo de una enfermedad. Predicción. Causalidad. Diagnostico. Prevención. Estudios sobre el riesgo.

Relaciona cada medida de riesgo con su interpretación y fórmula matemática. a= Enfermos expuestos al factor de riesgo b=No enfermos expuestos al factor de riesgo c= Enfermos no expuestos al factor de riesgo d= No enfermos no expuestos al factor de riesgo. Incidencia o Riesgo Absoluto. Riesgo Relativo. Riesgo Atribuible Proporcional.

Denunciar Test