EPILEPSIA y ACV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EPILEPSIA y ACV Descripción: Crisis convulsivas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE CRISIS 1981 (ANTIGUA). a) Crisis parciales, generalizadas y no clasificadas. b) Crisis de inicio focal, de inicio generalizado y de inicio desconocido. c) Crisis parciales, desconocidas y generalizadas. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE CRISIS 1981 (ANTIGUA), las crisis parciales se clasifican en: a) Parciales simples, complejas y secundariamente generalizadas. b) Convulsivas y no convulsivas. c) Tonico clónicas, clónicas y tónicas. d) De ausencia, mioclónicas y atónicas. Crisis convulsivas, clasificadas en crisis generalizadas de gran mal, son: a) Ausencias. b) Atónicas. c) Tónico clónicas. d) Clónicas. e) CD. f) Todas. Mecanismos fisiopatológicos que producen una descarga epiléptica. a) Disminución de mecanismos inhibidores gabaergicos (GABA). b) Aumento de mecanismos excitadores mediados por ácido aspártico y glutámico. c) Alteración de la conducción transmembrana de los iones de sodio y calcio. d) TODAS. CRISIS complejas son: excepto. a) Deterioro de conciencia. b) Automatismos. c) Sensoriales. d) Sensitivas. e) Psíquicas. Criterios de dx de epilepsia excepto: a) 2 a mas crisis provocadas separadas por un lapso de 24 h. b) 1 crisis no provocada y un riesgo del 60% de tener una 2da crisis durante 10 años. c) Dx de un síndrome epiléptico. d) 2 a más convulsiones no provocadas separadas por un lapso de 24h. Características de una crisis de ausencia típica, excepto. a) Mirada en blanco,con posible desviación de los ojos hacia arriba. b) Recuperación rápida. c) Recuperación tardía. Causas Secundarias de una epilepsia, excepto. a) Degenerativa. b) Neoplasia (glioma, meningioma). c) Anomalía congénita (hidrocefalia). d) Trauma craneoencefálico. e) Infarto o hemorragia cerebral. f) Encefalopatía hepática. Causas reactivas metabólicas de una epilepsia, excepto: a) Encefalopatía urémica. b) Hipoglicemia. c) Hipocalcemia. d) Intoxicación por plomo, carbamatos o organofosfatos. e) Infarto cerebral. Periodos de la epiloptogénesis. a) Pre ictal (aura). b) Ictal (en crisis). c) Post ictal (de recuperación). d) N.A. e) Todas. Relaciona. Periodo pre ictal. Periodo ictal. Etiología de epilepsia en neonatales, excepto: a) Lesión cerebral perinatal. b) Malformaciones Congénitas. c) Trastornos metabólicos. d) Meningoencefalitis. e) Espasmos infantiles. f) Enf. Degenerativas cerebrales. Etiología de epilepsia en jóvenes, excepto. a) Demencias. b) Tumores. c) Traumatismos. d) Idiopáticas. e) Infecciones. f) Enf. Degenerativas cerebrales. Etiología de epilepsia en adultos y ancianos, excepto;. a) Uremia,hepatopatía, hipoglucemia, alt electrolíticas. b) Alcoholismo. c) Tumores. d) Enf. degenerativas. e) Demencias. f) ACV. Cuantos gr de glucosa cada 24h necesita el cerebro. a) 150. b) 200. c) 250. d) 75. Cuantos litros de oxigeno cada 24h necesita el cerebro: a) 80. b) 82. c) 72. d) 90. Cuantos ml de sangre aporta el sistema carotideo. 200. 660. 700. 900. Cuantos ml de sangre aporta el sistema V-B. 140. 160. 200. 660. Cuanto es el flujo sanguíneo cerebral normal. 89 ml/1"/100gr. 80. 60. 70. Cuantos ml de sangre aporta el sistema arterial. 800. 600. 500. 650. Parte de la fisiopatología del ACV excepto: a) Disminución energética. b) Sobreestimulación tóxica. c) Excesiva acumulación de iones Na, Cl, Ca. d) Injuria mitocondrial. e) Activación del SRAA. f) Respuestas neuronales (glutamato. Síndrome de lesión total de la protuberancia, excepto: a) Coma. b) Hiperventilación neurógena. c) Cuadriplejia. d) Rigidez de descerebración. e) Hemiplejia. f) Pupilas puntiformes. . Infarto completo de la circulación anterior, excepto. a) Alteración de funciones cerebrales corticales. b) Hemianopsia homónima. c) Ataxia. d) Déficit motor o sensitivo ipsilateral. e) Disminución del nivel de conciencia. Infarto lacunar. a) Deficit motor puro. b) Déficit sensitivo puro. c) Hemiparesia-ataxia. d) Disartria. e) TODAS. Presencia de ausencia de reflejo corneal y oculocefalogiro, en disfunción neurológica: a) Hemisferica bilateral. b) Diencefalo. c) Mesencefalo. d) Protuberancia. e) Bulbo. Rigidez de descerebración, en disfunción neurológica. a) Hemisferica bilateral. b) Diencefalo. c) Mesencefalo. d) Protuberancia. e) Bulbo. Desviación conjugada de globos oculares hacia arriba y lateral, en disfunción neurológica: a) Hemisferica bilateral. b) Diencefalo. c) Mesencefalo. d) Protuberancia. e) Bulbo. Rigidez de decorticación, en disfunción neurológica. a) Hemisferica bilateral. b) Diencefalo. c) Mesencefalo. d) Protuberancia. e) Bulbo. Midriasis paralítica, en disfunción neurológica: a) Hemisferica bilateral. b) Diencefalo. c) Mesencefalo. d) Protuberancia. e) Bulbo. Respiración de Cheyne stoke, en disfunción neurológica: a) Hemisferica bilateral. b) Diencefalo. c) Mesencefalo. d) Protuberancia. e) Bulbo. Miosis paralítica, en disfunción neurológica: a) Hemisferica bilateral. b) Diencefalo. c) Mesencefalo. d) Protuberancia. e) Bulbo. Pupilas mioticas fotoreactivas, en disfunción neurológica: a) Hemisferica bilateral. b) Diencefalo. c) Mesencefalo. d) Protuberancia. e) Bulbo. Ausencia de reflejo nauseoso y de respuesta vegetativa al dolor, en disfunción neurológica. a) Hemisferica bilateral. b) Diencefalo. c) Mesencefalo. d) Protuberancia. e) Bulbo. Relcionar: Apnea post hiperventilación, paratonia,desviación conjugada de globos oculares hacia arriba y lateral. Respiración de Cheyne Stokes, pupilas mioticas, fotoreactiva, rigidez de decorticación. Hiperventilación neurogénica central, miosis paralítica, rigidez de descerebración. Apnea, miosis paralítica, ausencia de reflejo corneal y oculocefalogirio. Atáxico, ausencia de reflejo nuseoso, ausencia de respuesta vegetativa al dolor. |