option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Epistemología de la ciencia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Epistemología de la ciencia

Descripción:
Preguntas de 1er parcial de Epistemología de la ciencia. Módulos 1 y 2. UK

Fecha de Creación: 2023/09/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 58

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para Bunge la ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Verdadero. Falso.

Según Jean Piaget ¨la epistemología es la teoría del conocimiento válido, e incluso si el conocimiento no es nunca un estado y constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencialmente el tránsito de una validez menor a una validez superior. De aquí resulta que la epistemología es necesariamente de naturaleza interdisciplinaria, puesto que un proceso tal suscita a la vez cuestiones de hecho y de validez¨. Verdadero. Falso.

Indique si la afirmación es verdadera o falsa: Según Jean Piaget “la epistemología es la teoría del conocimiento válido, e incluso si el conocimiento no es nunca un estado y constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencialmente el tránsito de una validez menor a una validez superior. De aquí resulta que la epistemología es necesariamente de naturaleza interdisciplinaria, puesto que un proceso tal suscita a la vez cuestiones de hecho y de validez.”. Verdadero. Falso.

Indique si la afirmación es verdadera o falsa: La epistemología es la ciencia que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento ordinario. Verdadero. Falso.

Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Verdadero. Falso.

Indique si la afirmación es verdadera o falsa: Los conceptos empíricos son precisos. Verdadero. Falso.

Indique si la afirmación es verdadera o falsa: El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. “ Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. El conocimiento no encuentra su validez en su relación con la experiencia”. Verdadero. Falso.

Indique si la afirmación es verdadera o falsa: El conocimiento empírico no se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; no es generacional, con un razonamiento elaborado teórico, incluye una crítica al procedimiento de obtención Y a las fuentes de información. El conocimiento no encuentra su validez en su relación con la experiencia. Verdadero. Falso.

Indique si la afirmación es verdadera o falsa: Todo conocimiento es objetivo y no subjetivo. Verdadero. Falso.

Indique si la afirmación es verdadera o falsa: “El conocimieto científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse. El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas y, utiliza fuentes de primera mano.”. Verdadero. Falso.

Indique si la afirmación es verdadera o falsa: Los tres factores que considera la epistemología son: Factores políticos. Factores personales. Factores religiosos. Verdadero. Falso.

Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. “El método inductivo habla de partir de problemas, generar hipótesis y luego experimentar en gran número de casos para confirmarlas o falsearlas.”. Verdadero. Falso.

Indique si la afirmación es verdadera o falsa: “El conocimiento empírico no se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con s ambiente; no es generacional, con un razonamiento elaborado teórico, incluye una crítica al procedimiento de obtención y a las fuentes de información. El conocimiento no encuentra su validez en su relación con la experiencia”. Verdadero. Falso.

Indique si la afirmación es verdadera o falsa: “Uno de los responsables de la discusión epistemológica fue Sócrates”. Verdadero. Falso.

Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “El método hipotético-deductivo habla de observaciones expresadas mediante enunciados observacionales que describen un cierto estado de cosas, es decir los hechos, que el reiterarse un número suficientemente grande de veces, permite – por inducción – llegar a enunciados generales, que serían las leyes o teorías. La ciencia recorre desde los hechos a las leyes". Verdadero. Falso.

Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “El empirismo y la fenomenología no son corrientes epistemológicas”. Verdadero. Falso.

Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “Decir que el campo es un lugar de lucha y competencia es romper con la imagen pacífica de la "comunidad científica" como la ha descrito la bibliografía científica tradicional”. Verdadero. Falso.

Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “El campo científico, como sistema de relaciones objetivas entre posiciones adquiridas es el lugar de una lucha competitiva que tiene por desafío específico el monopolio de la autoridad científica. Verdadero. Falso.

Indique si la siguiente afirmación sobre Galileo Galilei es verdadera o falsa: “Su trabajo se considera una ruptura con las teorías de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia Católica Romana suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental". Verdadero. Falso.

Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “Kuhn sostiene la relevancia del carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono un paradigma para reemplazarlo por otro¨. Verdadero. Falso.

Para Bunge la ciencia puede caracterizase como conocimiento racional sistémico exacto verificable y por consiguiente falible. Verdadero. Falso.

Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: Para el Círculo de Viena no sólo se llega al conocimiento a través de la experiencia y la clarificación de los preceptos y postulados teóricos de la ciencia empírica, así como los principios fundamentales de la matemática, sino también acudiendo a la metafísica. Verdadero. Falso.

Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “Para el Círculo de Viena, en la consideración lógica de las proposiciones científicas, existen dos clases de proposiciones significativas: las proposiciones formales, con las cuales se trabaja en lógica y matemática pura, y las proposiciones fácticas, sometidas a la verificación experimental.”. Verdadero. Falso.

Indique cuál es el método utilizado por la epistemología en la época contemporánea: Dialéctica moral. Método empírico. Teoría crítica. Hermenéutica. Método científico.

En la época contemporánea existe un punto de partida para llegar al conocimiento total. ¿Cuál es este punto y a través de qué se fundamenta?. El punto de partida es la HIPÓTESIS. El punto de partida es la OPINIÓN. El punto de partida es la OBSERVACIÓN. El punto de partida es la REFUTACIÓN. El punto de partida es el ANÁLISIS.

Indique cuál es el método utilizado por la epistemología en la época moderna. Hermenéutica. Método científico. Dialéctica Moral. Teoría crítica. Método empírico.

En la edad moderna surgieron ciertos criterios de la verdad y para la verdad, ¿cuáles fueron estos criterios de la verdad?. la Verdad en la investigación antropológica. la Verdad clara y distinta. la Verdad en la investigación social. la Verdad en la investigación histórica. la Verdad en la investigación científica.

En la edad media existieron varios problemas filosóficos que rodeaban a la teoría del conocimiento. ¿Cuáles fueron estos problemas?. Relación entre Fe y Razón Existencia de Dios Límites del Conocimiento Libertad del hombre Naturaleza de los universales. Lógica de las ciencias Semántica de las ciencias Ontología de las ciencias Axiología de las ciencias Ética de las ciencias Problemas sociales Problemas psicológicos Problemas históricos Problemas científicos Problemas naturales. La magia La brujería. Relación entre los hombres y la ciencia Relación entre magia y ciencia Relación entre religión y ciencia.

¿Cuáles son las características de la ciencia?. Objetividad Racionalidad Sistematicidad Generalidad Falibilidad. Particular No comprobable Descriptivo. Fragmentario Subjetivo Asistemático. Incoherente Inconsistente. Superficial No sistemático Acrítico.

La teoría del conocimiento distingue elementos de vital importancia ¿Cuáles son estos elementos?. Elementos sobrenaturales Elementos Trascendentales Elementos espirituales. Profecías Cosmovisiones Lugares sagrados Ética. Ceremonias Religión Oración. Opiniones Emociones Sensaciones. Sujeto que conoce Objeto conocido Operación misma de conocer Resultado obtenido.

Indique la respuesta correcta. El método científico se caracteriza por ser: Tentativo Verificable De razonamiento riguroso De observación empírica. Superficial Estático Inexacto. Subjetivo Particular General. Asistemático Inexacto General. Sensitivo Dogmático Asistemático.

Indique qué autor que menciona que hay una materialidad que contorna a producción científica en cuanto a la cosmogonía, hegemonía y lógica social. Rolando García. Bialakowsky. Pierre Bourdieu. Lakatos. Popper.

¿Cuál es el nombre a la situación cuando no podemos predecir lo que va a pasar?. Intuición. Giro epistémico. Campo científico. Veracidad. Caos.

¿Cuáles son las proposiciones salientes del Círculo de Viena a partir de la consideración lógica de las mismas?. Las proposiciones formales y lógicas. Las proposiciones formales y básicas. Las proposiciones formales e informales. Las proposiciones formales y fácticas. Las proposiciones formales y reales.

Especifique cuáles las tareas señaladas por el científico Reichenbach que debían realizar los filósofos y epistemólogos. la reconstrucción lógica y el contexto social. la reconstrucción lógica y el contexto de justificación. la reconstrucción lógica y el contexto sociopolítico. la reconstrucción lógica y el contexto de situación. la reconstrucción lógica y el contexto.

¿Cuáles son las fases que diferencia Kuhn para la comprensión del desarrollo de la actividad científica?. “ciencia normal” y “ciencia anormal”. “ciencia normal” y “ciencia revolucionaria”. “ciencia normal” y “ciencia hegemónica”. “ciencia lógica” y “ciencia revolucionaria”. “ciencia normal” y “ciencia social”.

¿Cuál fue el proyecto por antonomasia del Círculo de Viena?. “Enciclopedia para las Ciencias Sociales”. “Enciclopedia para las Ciencias Humanas”. “Enciclopedia para el Conocimiento”. “Enciclopedia para la Ciencia Unificada”. “Enciclopedia para la Ciencia Científica”.

Determine la definición de Idealismo para la epistemología: No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo). Las cosas son tal como las percibimos. Existen objetos independientes de la conciencia, y no todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento. El objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, introduce la armonía preestablecida. Se concibe el elemento racional como derivado del empírico.

Indique la respuesta correcta. Señale la definición de Realismo para la epistemología: El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí misma. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en fenomenología de Husserl. Trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles, Santo Tomás de Aquino. Solo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en la realidad se trata de una unidad. Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. El problema del sujeto y el objeto aun no existen para él.

Indique la corriente epistemológica formulada por Popper y el método para analizar los fenómenos. El racionalismo como corriente epistemológica, y el método deductivo, como el procedimiento para analizar los fenómenos. El falsacionismo como corriente epistemológica, y el método hipotético-deductivo, como el procedimiento para analizar los fenómenos. El neopositivismo como corriente epistemológica, y el método hipotético-deductivo, como el procedimiento para analizar los fenómenos. El falsacionismo como corriente epistemológica, y el método inductivo, como el procedimiento para analizar los fenómenos. El empirismo como corriente epistemológica, y el método hipotético-deductivo, como el procedimiento para analizar los fenómenos.

¿Cómo fundamenta Popper su teoría falsacionista?. La ciencia no podía predecir, porque siempre pueden existir casos en los cuales las hipótesis formuladas son ciertas. La ciencia no podía predecir, porque siempre pueden existir casos en los cuales las hipótesis formuladas no son lógicas. La ciencia no podía predecir, porque siempre pueden existir casos en los cuales las hipótesis formuladas son verdaderas. La ciencia no podía predecir, porque siempre pueden existir casos en los cuales las hipótesis formuladas no son racionales. La ciencia no podía predecir, porque siempre pueden existir casos en los cuales las hipótesis formuladas no son ciertas.

Desde las nuevas visiones del desarrollo y concepción de la ciencia, ¿a la recuperación de qué fenómeno contribuye el giro epistémico?. La intuición. Campo científico. La verdad. La realidad. General intellect.

Señale el primer paso del método hipotético-deductivo: Establecer relaciones en forma de leyes desde lo observado. Deducir hipótesis como producto final de la investigación. Plantear un problema de investigación. Observaciones para registrar datos. Relacionar los datos observados.

¿Qué conclusión sostiene Kuhn con su noción de paradigma?. La realidad es independiente del observador. La realidad puede explicarse por observación directa. La realidad es observable con independencia de teorías. La realidad se capta directamente al observarla. La observación y la experimentación dependen de la teoría.

¿Cuál es la postura del posicionamiento anarquista en lo que respecta a las inconsistencias de un PIC?. Menosprecia los fundamentos dentro de los cuales se desenvuelve la inconsistencia. Plantea que el programa debe detenerse. Se realzan los fundamentos y la consistencia es considerada como débil. Sostiene que no es posible aceptar ni rechazar los supuestos básicos subyacentes.

Nombre el método utilizado por la epistemología en la época contemporánea. Teoría crítica. Método empírico. Método científico. Dialéctica Moral. Hermenéutica.

Determine la definición de Realismo. El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl. Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. Trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles, Santo Tomás de Aquino. Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. El problema del sujeto y el objeto aun no existen para él.

Determine la definición de Idealismo. No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento. No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo). Se concibe el elemento racional como derivado del empírico. Esta postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling. Las cosas son tal como las percibimos.

Determine la definición de Fenomenalismo. No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento. Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías). Mediación entre racionalismo y empirismo. Kant fue su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento. El objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, introduce la armonía preestablecida. Influido por las reflexiones críticas sobre el conocimiento. Distingue el contenido de la percepción y el objeto.

Indique las respuestas correctas. ¿Qué sostiene la postura epistemológica del empirismo?. Sostiene que el conocimiento procede de la razón. Sostiene que el conocimiento procede del pensamiento. Sostiene que el conocimiento procede de las ideas. Sostiene que el conocimiento procede de la experiencia. Sostiene que el conocimiento procede del contacto directo con la realidad.

Indique las respuestas correctas. Los conceptos que marcan los criterios de la epistemología para validar el conocimiento son: La verdad. La justificación. La objetividad. La intuición. La realidad.

Indique las respuestas correctas. Según Diaz de Kobila algunos de estos son conceptos básicos de la epistemología: Las reglas que validan el conocimiento surgen de la observación. Los métodos son construcciones teóricas fijas y únicas para todas las ciencias. Los métodos son construcciones experimentales y cambian en función de la ciencia y/o el contexto. Las ciencias son construcciones racionales y teóricas específicas. Las reglas que validan los conocimientos son competencia de la ciencia.

Indique las respuestas correctas ¿Cómo construye el intérprete su propia comprensión del texto en la concepción hermenéutica de Gadamer?. Como la refutación de hipótesis. Como una producción estética. Por el condicionamiento en forma de un conjunto de prejuicios (auténticos o falsos). A modo de respuestas a la pregunta que este le sugiere.

Indique las afirmaciones correctas sobre las tesis de inconmensurabilidad en el tratado contra el Método de Feyerabend. Existen teorías científicas que son mutuamente inconmensurables, aunque en apariencia se ocupen del mismo objeto. No todas las teorías rivales tienen esta propiedad y aquellas que tienen la propiedad, sólo la tienen mientras sean interpretadas de una forma especial, por ejemplo, sin hacer referencia a un lenguaje de observación independiente. La tercera tesis afirma que los puntos de vista sobre materias básicas son a menudo tan diferentes unos de otros como lo son las ideologías subyacentes a las distintas culturas. El desarrollo de la percepción y del pensamiento en el individuo pasa por etapas que son inconmensurables entre sí. La primera tesis es que existen sistemas de pensamiento (acción, representación) que son inconmensurables. La tesis que condujo a Feyerabend al problema de la inconmensurabilidad fue una teoría lingüística.

Señale los principios de la hermenéutica para la interpretación de un texto. La comprensión de un texto es universal e inmutable. El texto “forma” al lector y el lector “reforma” el texto. El todo explica la parte y la parte explica al todo. Es preciso comprender las significaciones del autor del texto (horizonte del autor). Siempre interpretamos un texto desde nuestras propias significaciones (horizonte del lector).

¿Cómo se comprende a la hermenéutica (arte de interpretar)?. Como interpretación indirecta, como averiguación o análisis del lenguaje en cuanto que expresión del pensamiento, del conocimiento y del ser o la realidad. Como interpretación empírica según el sentido de las expresiones utilizadas por medio de un análisis de sus significaciones. Como interpretación explícita, directa y doctrinal, como averiguación o análisis del lenguaje en cuanto que expresión del pensamiento, del conocimiento y del ser o la realidad. Como interpretación lógica-racional o averiguación del sentido de las expresiones utilizadas por medio de un análisis de sus significaciones. Como interpretación literal, implícita o averiguación del sentido de las expresiones utilizadas por medio de un análisis de sus significaciones.

Relacione la función de la ciencia con la definición que corresponda: Descripción. Explicación. Predicción. Aplicación.

Asocie el autor con su definición de la ciencia. La ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimientos, que utilizamos para comprender al mundo y modificarlo. Conviene pensar en la ciencia con estrecha vinculación con el método y con los resultados que se obtienen a partir de él. Ello permite distinguir a la ciencia de la filosofía el arte y otros campos de la cultura humana. La ciencia es un cuerpo organizado y sistematizado de conocimientos que hace uso de leyes y principios generales. Es un conocimiento acerca del mundo, del cual se puede alcanzar un acuerdo universal y criterios comunes para justificar presuntos conocimientos y creencias. La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables, que pueden ser verdaderos o falsos (nunca se tiene certeza absoluta), que se obtienen de manera metódica y su validez y fiabilidad se verifica mediante la contrastación empírica, los cuales son sistematizados orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

Denunciar Test