option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

Descripción:
MODULO 1 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UTEG

Fecha de Creación: 2020/09/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La ciencia que se ocupa de innumerables aspectos, entre ellos la organización del currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber. Es: La pedagogía. La epistemología de la educación. La epistemología de las ciencias.

La propuesta de Morín nos conduce en nuestra noble labor como docentes a considerar. Todos los factores emocionales, biológicos, económicos, sociales y políticos que tienen influencia en el proceso educativo. Los estándares de calidad educativa. Los currículos educativos.

Los siete saberes propuestos por Morín, relejan de manera sintética. El ideal de la filosofía, cuando se señala que es una ciencia que busca constantemente implicar el conocimiento de manera integral, desde lo cognitivo, pasando por lo afectivo, moral y social. El ideal de la epistemología, cuando se señala que es una ciencia que busca constantemente implicar el conocimiento de manera integral, desde lo cognitivo, pasando por lo afectivo, moral y social. El ideal de la epistemología, cuando se señala que es una ciencia que busca constantemente implicar el conocimiento de manera integral, desde lo cognitivo, pasando por lo moral y social.

En el proceso didáctico, los métodos, técnicas, estrategias, actividades y procedimientos tienen relación con. ¿Qué aprender?. ¿Para qué aprender?. ¿Cómo aprender?.

Las actividades o tareas que se proponen a los estudiantes en el aula de clase deben reunir ciertas condiciones, una se considera fundamental es: Comprometer a los estudiantes con los principios y normas de la institución. Ser motivadoras, valiosas, variadas, acordes a los intereses de los estudiantes. Ser difíciles y exigir mucho a pesar de no ser enriquecedoras.

El docente al momento de elegir las técnicas, estrategias y actividades más apropiadas para el aprendizaje debe tomar en cuenta sobre todo: La misión institucional. La disciplina. Los estilos de aprendizaje.

El verdadero fundador del conocimiento dentro de la filosofía moderna presenta al alemán Emmanuel Kant 1724-1804 con su obra maestra epistemológica: Los siete tratados. Los siete saberes para la educación del futuro. La crítica de la razón pura.

La teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la edad moderna, siendo su fundador: Aristóteles. El filósofo inglés Jhon Locke. Emmanuel Kant.

Los “tratados sobre pedagogía” basados en principios morales son aportes de: Kant. Platón. Santo Tomás de Aquino.

La pedagogía ayuda a: La formación integral del hombre como ser humano. La formación del hombre como ser consiente. La formación del hombre como ser social.

La pedagogía es una ciencia porque para ejercer una acción educativa se apoya en: Reglas y normas. Cúmulo de teorías. Procedimientos y métodos.

Se puede afirmar que la pedagogía es: Un arte, un saber, una ciencia. Un arte, una disciplina, una teoría. Un saber, una ciencia y un teorema.

Se desarrolla en el siglo XIX con Kant quien sostiene que A priori: causa – efecto. Los sentidos y la razón. Corresponde al: El racionalismo. El apriorismo. El intelectualismo.

¿A qué corriente epistemológica corresponde René Descartes: La razón para llegar al conocimiento – deducción?. El intelectualismo. El empirismo. El racionalismo.

Es vulgar, popular, sin información, ametódico y asistemático. Corresponde al conocimiento: Científico. Empírico. Filosófico.

Es una relación establecida entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, este enunciado corresponde a: ¿Qué es filosofar?. ¿Qué es conocer?. ¿Qué es entender?.

Bunge filósofo y epistemólogo argentino (1919) entiende que una epistemología es útil si: Aporta a la sociedad y a la propia filosofía. Aporta al hombre solamente. Aporta a la sociedad y a la pedagogía.

Empédocles filósofo del periodo cosmológico afirma que el origen del universo se basa en: Agua. Los cuatro elementos: tierra, agua, fuego, aire. Razón matemática a partir del número 1.

El periodo antropológico se caracteriza por: Necesidad de descubrir la unidad del hombre en sí mismo y en sociedad. Necesidad de descubrir el conocimiento basada en la razón. Necesidad de descubrir el conocimiento basado en la experiencia.

¿En qué periodo se pasa del mito al logos?. Periodo metafísico. Periodo ético. Periodo cosmológico.

Trata de descubrir el origen de las cosas es: Empirismo. Racionalismo. Arjé.

Se puede definir la filosofía como: Un arte de interpretar. Un arte de pensar. Un arte de dialogar.

¿La mitología griego dio paso al logos aproximadamente en qué siglo?. Siglo VII A.C. Siglo V A.C. Siglo VII D.C.

Dentro de las propuestas epistemológicas propuestas por la Metafísica se encuentran: El realismo, el idealismo, el fenomenalismo. El realismo, el estructurismo, el idealismo. El racionalismo, el idealismo, el fenomenalismo.

La filosofía comprende tres grandes ramas. Filosofía del ser, filosofía del obrar, filosofía de la razón. Filosofía del ser, filosofía de pensamiento, filosofía de la razón. Filosofía del ser, filosofía del conocimiento, filosofía de pensamiento. Filosofía del ser, filosofía del conocimiento, filosofía del obrar.

El pensador Aristóteles, fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, es considerado el padre de la lógica, afirmó que: “No solo lo individual y particular es real”. “Solo lo individual y particular es real”. Y que “solo una mente educada puede entender un pensamiento diferente al suyo sin necesidad de aceptarlo”. Y que “solo una mente educada no puede entender un pensamiento diferente al suyo sin necesidad de aceptarlo”.

El objetivo del __________ fue el planteamiento de un criterio que permitiera distinguir con claridad el ___________ de aquel que no lo era pero tenía pretensiones de serlo. Para ello propusieron el criterio empirista de significado. La aplicación de este criterio permite concluir que solo serán considerados científicos aquellos enunciados que puedan ser interdisciplinarias verificados, por lo que la metafísica y otras áreas de saber con pretensiones de cientificidad no pueden ser consideradas ciencia. Circulo de Viena. Empirismo. Conocimiento científico. Conocimiento empírico.

El __________ presenta el término “a priori”, considera a los factores a priori como el contenido de conceptos perfectos. Intelectualismo. Racionalismo. Apriorismo.

El hombre desde el inicio de sus tiempos por mantener su supervivencia ha intentado conocer su entorno, surgiendo diferentes corrientes epistémicas generadas al interior de la praxis sujeto-objeto. Por lo que se afirma que: El conocimiento no es estático, es un proceso dinámico en constante desarrollo y evolución. El conocimiento es estático, es un proceso dinámico en constante desarrollo y evolución. El conocimiento no es estático, es una ciencia ya existente.

El conocimiento científico: Es el que se conocen las causas y leyes que lo rigen. Obtenido al azar. Se parte de lo concreto materia hacia lo concreto supramaterial, de la particular a lo universal. Es totalmente metódico.

El nacimiento de la filosofía en Grecia determinaría los inicios del _________, se podría decir; del pensamiento sin más. Pensamiento científico. Pensamiento moderno. Pensamiento abstracto.

Desde sus orígenes en la Grecia clásica, _________ se constituye como el saber más general y a la vez más profundo sobre la realidad, porque se ocupa del conocimiento del ser en toda su amplitud a la luz de sus últimas causas y primeros principios. La filosofía. La sociología. La epistemología.

En la antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió la filosofía a principios del siglo. VII a.C. VI a.C.

El pensamiento filosófico. Nace y se desarrolla en una determinada cultura por lo que no está libre de supuestos: pertenece a una tradición y es intrínseco en el medio sociocultural. No nace ni se desarrolla en una determinada cultura por lo que no está libre de supuestos: pertenece a una tradición y es intrínseco en el medio sociocultural. Nace y se desarrolla en una determinada cultura por lo que está libre de supuestos: pertenece a una tradición y es intrínseco en el medio sociocultural. Nace y se desarrolla en una determinada cultura por lo que no está libre de supuestos: no pertenece a una tradición y no es intrínseco en el medio sociocultural.

A Kant se le atribuye “obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza”, su aporte fue: El idealismo trascendental. El juicio sintético a priori, niega que la razón humana pueda trascender por sí sola. El idealismo absoluto. El juicio sintético a priori, afirma que la razón humana puede trascender por sí sola.

En sus inicios la investigación era considerada como la búsqueda de lo: Hipotético. Verdadero. Científico.

El __________ es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo. Intelectualismo. Racionalismo. Apriorismo.

El realismo es: Es la postura epistemológica en donde lo irreal es lo existente, y que estas son dependientes de la conciencia. Sus máximos representantes son: Demócrito, Galileo, Descartes, Avemarius y Mach. Es la postura epistemológica en donde lo real es lo existente, y que estas son independientes de la conciencia. Sus máximos representantes son: Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. Es la postura epistemológica en donde lo irreal es lo existente, y que estas son dependientes de la conciencia. Sus máximos representantes son: Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.

El Círculo de Viena es un grupo de pensadores provenientes de diferentes disciplinas (físicos, filósofos, matemáticos, biólogos, sociólogos, historiadores, psicólogos….) que se agruparon con el fin de: Difundir colectivamente un programa de lo que se puede llamar epistemología profesional. Actualizar colectivamente un programa de lo que se puede llamar epistemología profesional. Elaborar colectivamente un programa de lo que se puede llamar epistemología profesional.

Bunge entiende que una epistemología es útil si: Aporta a la sociedad y la propia filosofía. Aporta a la ciencia y a la sociedad. Aporta a la filosofía y a la realidad.

El conocimiento filosófico. Es el que se conocen las causas y leyes que lo rigen. Es totalmente metódico. Se parte de lo concreto material hacia lo concreto suprameterial. De lo particular a lo universal.

¿A quién se le atribuye la frase “Pienso luego existo”?. Platón. Aristóteles. Sócrates. Descartes.

La filosofía del conocimiento hace referencia a: La metafísica. La epistemología. La ética. La lógica.

El conocimiento _________ es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no solo con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale, de modo especial, del argumento de autoridad. Científico. Teológico. Divino. Cósmico.

En la historia de la filosofía se distinguen cuatro periodos. Filosofía presocrática, los sofistas, la ática y el pos aristotélico. Filosofía presocrática, los sofistas, la ática y el aristotélico.

Cuando Sócrates decía: “Sólo sé que nada sé”, se refería a: Conformarse con no saber nada. Es un reconocimiento de lo que no se sabe y un punto de partida. Conformarse con no saber a dónde va. No es un reconocimiento de lo que no se sabe y un punto de partida.

El conocimiento empírico es: Es el que se conocen las causas y leyes que lo rigen. También llamado vulgar. El conocimiento popular, obtenido al azar. Se parte de lo concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal.

En la antigua Grecia para explicar los grandes misterios de la realidad, Homero y Hesíodo, recurren a: Símbolos o imágenes que representan a los antiguos griegos. Símbolos o imágenes que personifican poderes sobrenaturales. Que dan origen a los logos. Que dan origen a los mitos.

Completar: Una de las definiciones de filosofía es la que se atribuye a _________, cuando los sabios de su época se dirigían a él con gran veneración denominándolo justamente así, como un sabio, se cuenta que una oportunidad respondió: “No, yo no soy un sabio. Yo soy simplemente un amante de la sabiduría”. Pitágoras. Descartes. Platón. Marx.

Los grandes pensadores de la época de Oro de la Grecia antigua son: Descartes, Platón y Aristóteles. Platón, Sócrates y Hegel. Sócrates, Platón y Aristóteles. Platón, Sócrates y Descartes.

Denunciar Test