Equipamiento e Instalaciones 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Equipamiento e Instalaciones 2 Descripción: Temas 5 a 7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué tipo de piscina es el correcto. de Natación. de Waterpolo. de Saltos. Todos son tipos de piscinas. Temperatura del agua en una piscina (aproximada). 26º. 20º. 30º. 21º. Iluminación en lux. de una piscina cubierta. 3000 lux. 2500 lux. 1500 lux. 500 lux. Anchura de las calles de una piscina. 2m, 2,50m olímpicas. 1,50m, 3m olímpicas. 1m, 2m olímpicas. Ninguna de las anteriores. Anchura de las líneas de señalización de calles. entre 20 y 30 cm, de un color que se distinga. entre 10 y 25 cm, da igual el color. entre 40 y 50 cm, de un color que se distinga. entre 60 y 70 cm, de un color que se distinga. Ancho de la sección transversal de las corcheras o líneas flotantes. 20 a 23 cm. 5 a 15 cm. 2 a 7 cm. 20 a 25 cm. Banderolas. Líneas de orientación para el viraje en el nado de espalda. Señalizan que el aforo de la piscina está completo. Sirven para saber en qué calle nos encontramos. Ninguna de las anteriores. Profunidad mínima de una piscina (JJOO y WC). 1,80m. 2m. 1,60m. 2,50m en JJOO y 2m en WC. La cuerda de salidas falsas se encuentra a ... metros de la salida. 15m. 12m. 5m. 25m. Ancho mínimo de una piscina de 8 calles para JJOO y WC. 21m (2,5 por calle más 0,5 entre el lateral y las calles 1 y 8. 23 metros. 25 metros (3 por calle y 0,5 entre lateral y las calles 1 y 8). 18 metros (2 por calle y 1 entre el lateral y las calles 1 y 8). Largo de un campo de waterpolo. 30m en masc. y 25m en fem. 50m en masculino y en femenino. 25m en masculino y 20 en femenino. Ninguna de las anteriores. Ancho de las porterías de waterpolo. 3m. 2,70m. 1,8m. 5m. No son Normas Reglamentarias sobre los campos pequeños. Tamaño del campo. Bandas exeriores. Orientación Solar. Aforo. Los campos pequeños pueden ser... pistas polideportivas. salas. campos de fútbol. pistas polideportivas y salas son correctas. Tipos de salas pequeñas. especializadas y polivalentes. individuales y mixtas. comunes, privadas y de gestión mixta. Ninguna de las anteriores. Se puede practicar en una Sala Grande. Baloncesto. Fútbol 7. Atletismo. Windsurf. Tipos de Salas Grandes. Sala Escolar. Sala de Barrio. Pabellón y Gran Pabellón. Todos son correctos. Diferencia principal entre Gran Pabellón y Palacio de Deportes. hasta 5.000 de aforo, es un gran pabellón. hasta 5.000 de aforo, es un palacio de deportes. hasta 2.500 de aforo es un gran pabellón. hasta 15.000 de aforo es un gran pabellón. Techos de las salas. Cerramiento. Aislamiento térmico. Absorción Acústica. Todas son correctas. Las cortinas separadoras. Son más caras que una pared. Tienen una utilidad y funcionalidad limitadas. Sirven para crear 3 espacios diferentes con eficacia. No deben cumplir ningún requisito específico. Qué hay que tener en cuenta para pintar paredes. Contraste. Tonos claros. Aprovechamiento de la luz. Todas las anteriores. La iluminación. Debe ser siempre natural. Debe ser siempre artificial. Puede estar al descubierto. Debe poderse graduar. En cuanto a la ventilación. Se debe renovar el aire de forma continua. No es necesario ventilar a diario. No depende del volumen del local. Se utilizará siempre tecnología de ventilación. Cuál NO define el tipo de establecimiento que es una piscina. De carácter recreativo. De carácter deportivo. De carácter sanitario. De carácter estrictamente competitivo. Definición de Vaso. Contenedor de agua tratada, de profundidad y forma variable, que según sus características sirve para desarrollar diversas actividades. Contenedor de agua que no podrá ser utilizado a no ser que se disponga de una titulación para hacerlo. Recinto donde se encuentra la piscina. Plataforma que sirve para impulsarse y saltar al agua. Lámina de agua. Superficie superior que presenta el agua contenida en un vaso. Suelo de la piscina que cubre el agua. Ninguna es correcta. No tiene influencia directa sobre el aforo. Playas. Superficies antideslizantes que rodean el vaso de la piscina. Zona para dejar los objetos personales antes de entrar a la piscina. Zona arenosa desde la cual se debe pasar direcamente a la piscina. Zona colindante a los vestuarios que conecta con el espacio deportivo principal. Cuál NO es un elemento del circuito hidráulico. Escaleras. Rebosaderos. Bombas. Filtros. ¿Qué función tiene el dispositivo antirremolino?. Evitar succiones no deseadas del sumidero o desagüe. Evitar que el agua se mueva en exceso y genere remolinos. Parte del desagüe que sirve para tragar el máximo de agua posible. Ninguna de las anteriores. Rebosadero. Canaleta perimetral con rejilla situada al borde de un vaso por donde sale el agua, iniciando el circuito hidráulico. Lugar desde el que el agua aparece y va compensando el vaso de la piscina, finalizando así el circuito hidráulico. Parte principal de las escaleras de bajada de la piscina, que regula el agua. Elemento que mide el aforo e indica cuándo se rebasa el límite en función de el agua que sale de la piscina. En vasos de más de 200m cuadrados, el agua superficial la recogen... Rebosaderos. Skimmers. Sumideros. Circuito hidráulico. Las piscinas están constituidas por. Vaso o vasos, playas que la circundan, instalaciones y servicios que garantizan el funcionamiento. Sumideros, Vestuarios, Gradas y elementos estéticos. Recepción, guardería, baños, bar y otros espacios auxiliares singulares. Ninguna de las anteriores. En una zona de baño encontramos: Vaso y playa o andén. Duchas, vestuarios y pasillos que dan a la piscina. Solamente el vaso. Solamente la playa o andén que rodea el vaso. Tipos de vasos de piscinas de uso colectivo. Chapoteo. Enseñanza. Recreación. Todos son tipos de vasos de piscina de uso colectivo. La profundidad de los vasos de chapoteo. no será superior a 50-60cm. será siempre mayor de 1m. oscila entre 50cm y 1,50m. no está especificada. Los vasos de chapoteo: menores de 6 años. menores de 4 años. entre 2 y 10 años. entre 5 y 13 años. Respecto a los vasos de enseñanza. En piscinas cubiertas. Separados por un mínimo de 5m del resto de vasos. Tienen forma rectangular y profundidades entre 0,5 y 0,7 y 1,1 y 1,2m. Todas las opciones son correctas. Vasos recreativos. No precisan ni medidas ni formas reglamentarias. Para mayores de 4 años. Profundidad mayor de 1,40m. Son estrictamente de competición infantil. Medidas de los vasos polivalentes. 25 x 12,5m, profundidad entre 1,1 y 1,6m. 50 x 20 m, profundidad entre 1 y 1,4 m. 30 x 25m, profundidad libre. 10 x 10m, profundidad de 1,1 máximo. Los vasos polivalentes. Todas son correctas. Dan cabida al mayor número de actividades y programas acuáticos. Su mayor diferencia es que hay menos profundidad que en los vasos deportivos. Fondos y paramentos móviles, son la solución óptima para piscinas cubiertas por su polivalencia y rentabilidad y costes ajustados. Longitud de vasos deportivos de 6 calles. 25 x 12,5, 2 m de ancho por calle. 25 x 16,67, 2 m de ancho por calle. 50 x 21, 2,5 m de ancho por calle. Ninguna de las anteriores. Aforo de las piscinas al aire libre y cubiertas. 2m (AL) y 3m (C) cuadrados de lámina por usuario. 5m (AL y C) cuadrados de lámina por usuario. 2m (AL) y 4 (C) cuadrados del volumen de la piscina por usuario. 1m (AL) y 5 (C) cuadrados de lámina por usuario. Tipo de uso de las piscinas. Particulares o de uso colectivo. Privadas o de uso estándar. Públicas o de zona común. De uso privado, público o mixto. |