Equipo en trabajo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Equipo en trabajo Descripción: Test 13 parte 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál es el principal factor qué influye en la comunicación. Escucha activa. Las relacion interpersonal. Habilidades sociales. Barreras de comunicación. En la organización de los grupos de trabajo. La jerarquía es mediana, pero importante. No existe responsable del grupo. Todas las características laborales funcionan con igualdad. Prima la jerarquía. Una vez definidos los objetivos propios alcanzar del equipo de salud, se debe tener en cuenta que reúne los atributos siguientes, excepto. Realistas. No necesariamente relacionados con el campo de la salud. Conocidos por todos. Alcanzables o posibles de realizar. En el trabajo en equipo es indispensable llegar a un tipo de organización que nos permite asegurar su eficacia , mediante una serie de etapas. Cuál es la primera queja. Acordar un sistema de comunicación. Fijar un objetivo común. Establecer un plan de actuación. Acordar un sistema de autoevaluación. A qué denomina el método que permite a una persona ser comprensible a otra cualquier idea o hecho que se le quiere transmitir. Transferencia. Explicación o charla. Transmisión. Comunicación. Cómo se denomina la acción encaminada a impulsar el comportamiento de otras personas en una determinada dirección, que estima conveniente, dentro de un equipo de trabajo eficiente. Eficiencia de constatacion. Motivación - Incentivación. Acción de liderazgo. Excitabilidad del equipo. La serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas, se denomina. Trabajo coordinado. Trabajo interdisciplinar. Trabajo profesional. Trabajo en equipo. Una característica habitual en la atención sanitaria que se realiza a través de equipos multidisciplinares. Señala la afirmación incorrecta. Para todas las actividades son necesarias los equipos multidisciplinares. Construir y hacer funcionar un equipo multidisciplinar es una labor lenta. En la única manera de asegurar la atención integral de los pacientes en todas las áreas. Son necesarios en aquellas actividades en las que el nivel de complejidad es muy alto. Qué aspecto de la comunicación se debe dar para hablar correctamente, con lógica y precisión. Atención y escucha activa. Apropiado léxico. Respeto en la comunicación. Adecuada expresión. Qué área o aspecto debe recoger la humanización de los comportamientos, de las conductas recíprocas en las relaciones entre los enfermos, los médicos y cuántos cooperan a la protección de la salud. El aspecto ético. El aspecto laboral. El aspecto estético. El aspecto profesional. Qué habilidades o destrezas se deben poseer en una adecuada relación interpersonal. Habilidades para expresarse de manera honesta y auténtica. Habilidades para comunicarse clara y directamente, así como para escuchar atentamente. Deben poseer se todas las anteriores. Habilidad para solucionar conflictos. Denominamos pensamiento en equipo. A la línea de pensamiento dominante dentro de un equipo que es prefijado por el jefe. A los valores extralaborales que se generan y extienden dentro de los equipos. A la frase fuerza que, en relación de sus objetivos, sintetiza el trabajo de ese equipo. A una visión particular de la realidad que se genera en los equipos y que se hace pensar que solo ellos hacen las cosas bien. Qué características de estas debe reunir un líder en un grupo de trabajo multidisciplinario. Poca actitud para el trato. Amoral. No necesariamente debe poseer equilibrio emotivo. Actividad, vigor físico y capacidad de trabajo. El funcionamiento objetivo de un equipo de trabajo debe reunir todas esas características excepto. El fin a obtener debe ser conocido por todos sus miembros. Determinación del fin a obtener de modo transparente. Ejecución del objetivo, exclusivamente a través del lider o superior. Descripción de soluciones mediante la utilización de las sugerencias y soluciones expuestas por los miembros. Cómo se denomina aquí el sujeto con capacidad para formar, orientar y dar criterio a un determinado grupo de auxiliares, en una institución sanitaria. Asertivo. Intelectual. Lider. Prolider. Cuando un técnico en cuidados auxiliares de enfermería se comunica con el paciente, trata de compartir adecuadamente todo lo que se expone :excepto. Actitudes. Asuntos personales de transcendencia del técnico. Sentimientos. Informaciones e ideas. Indica la respuesta correcta. Existen varios niveles de escucha activa, que se pueden emplear dependiendo del entendimiento que se alcanza en cada caso. A.-Parafrasear. Las respuestas A y C son correctas. C._Reflejar el estado emocional. D._Gesticular. Qué aspecto de la comunicación se debe dar para hablar correctamente, con lógica y precisión. Apropiado léxico. Respeto en la comunicación (saber escuchar). Adecuada expresión. Atención y escucha activa. Qué área o aspecto debe recoger según el defensor del pueblo la humanización de los comportamientos, de las conductas recíprocas en las relaciones entre los enfermos, los médicos y cuántos cooperan a la protección de la salud. El aspecto ético. El aspecto estético. El aspecto profesional. El aspecto laboral. El funcionamiento objetivo de un equipo de trabajo debe reunir todas estas características excepto. Determinación del fin a obtener de modo transparente. El fin a obtener debe ser conocido por todos sus miembros. Descripción de soluciones mediante la utilización de las sugerencias y soluciones expuestas por los miembros. Ejecución del objetivo, exclusivamente a través del líder o superior. En la organización de los grupos de trabajo. Prima la jerarquía. No existe responsable del grupo. La jerarquía es mediana, pero importante. Todas las categorías laborales funcionan con igualdad. En un equipo de trabajo. Su organización es muy jerárquica. Cada miembro puede tener una manera particular de funcionar. Es necesario que posean todos sus miembros la misma profesión. Es necesaria la coordinación. Una vez definidos los objetivos propios a alcanzar del equipo de salud, se debe tener en cuenta que reúnan los atributos siguientes, excepto. Alcanzables o posibles de realizar. No necesariamente relacionados con el campo de la salud. Realistas. Conocidos por todos. Qué rol de estos consideras que es funcional de producción en un equipo de trabajo. El crítico. El iniciador. El pícaro. El negativo. Qué característica del lider de un grupo multidisciplinario no es cierta. Ha de ocupar una posición de autoridad legítima. Debe poseer unos conocimientos técnicos que sustentan y respalden su tarea directiva. No debe estar dotado de un poder coercitivo, aunque si premiador. A nivel emocional debe ser un individuo equilibrado. Qué función de un líder de un grupo multidisciplinario no es adecuada. Hacer que marche y funcione sin más la organización. Ordenar y controlar los conflictos internos. Imbuir el espíritu del grupo. Definir la misión y el papel del grupo. Cómo se denomina al equipo de trabajo formado por un conjunto de personas, con diferentes formaciones académicas y experiencias profesionales, que operan en conjunto, durante un periodo de tiempo determinado, con un objetivo común. Equipo interdisciplinar. Equipo multidisciplinar. Equipo transdisciplinar. Equipo pluridisciplinar. Que importa en un equipo transdisciplinar. Las disciplinas que lo integran. El problema a resolver. La integración de disciplinas, sin aprendizaje común de sus integrantes. La acción del líder sobre las disciplinas que integran el grupo, aunque no haya aprendizaje común de sus miembros. Está obligado a guardar secreto profesional. El médico especialista. El médico y el técnico especialista. Todos los que intervengan en la acción sanitaria del paciente. El médico, el médico especialista, en enfermero y el auxiliar de enfermería. El tiempo de vigencia del secreto profesional es hasta. La duración de la relación con el paciente. Toda la vida del paciente. Los 3 meses después de la relación con el paciente. Incluso hasta después de la muerte del paciente. Qué condición es aquella que posee el secreto profesional del deber de guardar el hecho conocido cuando está pueda producir resultados nocivos o injusto sobre el paciente si se viola el mismo. Condición moral. Condición jurídica. Condición legal. Condición legítima. Qué circunstancia para el TCAE no es objeto de secreto profesional. Confidencias del paciente, aunque sean ajenas a lo profesional. Los datos sobre salud y enfermedad del paciente. Cuando reconozca a un cadáver que se sospeche que ha podido morir como consecuencia de algún acto delictivo, en tal caso, se da parte a la justicia. Todos los datos que se conocen por causa del trabajo realizado con o sin autorización y consentimiento del paciente. En qué artículo de la Constitución Española se establece que la ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. En el artículo 18. En el artículo 19. En el artículo 20. En el artículo 21. El hecho del quebranto de la debida reserva respecto a datos relativos al centro o institución o a la intimidad personal de los usuarios y a la información relacionada con sus proceso y estancia en las instituciones o centros sanitarios, recogido en el Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud es considerado como constitutivo de. Delito a la salud. Falta disciplinaria muy grave. Falta disciplinaria grave. Falta disciplinaria leve. La violación del secreto profesional puede ocasionar. Exclusivamente responsabilidad civil. Exclusivamente responsabilidad penal. Responsabilidad civil y responsabilidad penal. Responsabilidad profesional o estatutaria, responsabilidad civil y responsabilidad penal. En qué circunstancias de estas el sanitario puede romper el secreto profesional. Cuando haya peligro para la salud pública o esté en juego la vida de terceras personas. Cuando declara como imputado en una causa penal. En aquellos en los que atienden a personas que no hayan podido ser víctimas de un delito, pero si de un hecho irresponsable, sin grandes consecuencias, pero debe conocerse. En todas las circunstancias anteriores. En qué circunstancias los profesionales sanitarios no están sujetos a guardar el secreto profesional. Cuando la información tratada del enfermo es de índole doméstica. Ante la denuncia de hechos constitutivos de delito o cuando comparece como testigo. Cuando ha pasado un periodo de tiempo sustancial, el secreto profesional no tiene efecto. Están sujetos siempre a guardar el mismo. A qué se denomina desde un punto de vista jurídico código civil la conformidad de voluntades entre los contrarios, o sea entre la oferta y su aceptación. Consentimiento. Corresponsabilidad. Confidencialidad. Confianza. Qué otro requisito de un contrato se requiere junto a los de la causa y el objeto del mismo. A._Confidencialidad. B._Protección de datos. C._Consentimiento. Son ciertas las respuestas A y C. Señale la respuesta falsa. El paciente puede renunciar a recibir información acerca de su enfermedad. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables para la salud del paciente sin necesidad de contar con su consentimiento. Los facultativos no podrán llevar a cabo intervenciones clínicas indispensables para la salud del paciente sin contar con su consentimiento. El consentimiento escrito del paciente será necesario para una intervención quirúrgica. En qué ley española se define el consentimiento informado como en la conformidad libre voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que se tenga lugar una actuación que afecta a su salud. Ley de prevención de riesgos laborales. Ley de autonomía del paciente. Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Ley de protección de datos. Qué fundamento ético de los profesionales de la salud no es de obligado cumplimiento si la ley no lo menciona, pero constituye un objetivo al que los mismos como personas civilizadas, debe tender. Justicia. No maleficiencia. Autonomía. Son todos. En qué contexto socioeconómico, sanitario y sociocultural se da el actual consentimiento informado. Paternalista. Bajo el principio de beneficiencia. Autonomía y capacidad de decisión del propio paciente. Eugenésico y paternalista. Qué nivel de los fundamentos éticos son de obligado cumplimiento, recogidos en las leyes de los países democráticos. El nivel de la beneficiencia y la justicia. El nivel de la beneficencia y la autonomía. El nivel de la no maleficencia y la justicia. El nivel de a no maleficiencia y la autonomía. Los profesionales sanitarios no tienen el deber ético de. Respetar del paciente su autonomía ,su voluntad y sus decisiones. Actuar con justicia y con discriminación. Evitar el mal y buscar el bien de los pacientes. De todo lo anterior. Cómo se actuará cuando debido a una situación de urgencia, no pueda obtenerse el consentimiento adecuado del afectado. Se informará a la guardia civil del hecho. Se informará a su médico de cabecera. Se podrá proceder inmediatamente a cualquier intervención indispensable desde el punto de vista médico a favor de la salud de la persona afectada. No se podrá ser nada de lo anterior. Qué fundamento ético es aquel que exige que todas las personas sean tratadas con el mismo respeto y consideración en el orden social. Justicia. No maleficiencia. Autonomía. Beneficiencia. Cómo debe ser habitualmente la información que se da en el consentimiento informado. La información será exclusivamente verbal. La información será exclusivamente por escrito. La información será habitualmente verbal y constará además por escrito en aquellos actos diagnósticos y terapéuticos que entrañen un riesgo considerable para el paciente. No tiene porqué darse de ninguna manera. Según normativa, quién es el titular de derecho a la información asistencial. Exclusivamente el paciente. El paciente y sus familiares. El paciente, sus familiares y si lo hubiese el tutor legal y responsable. El paciente y su cónyuge exclusivamente. Todo lo que se expone del derecho a la información asistencial es cierto, excepto que. Toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. Nunca se dejara constancia de la información asistencial dada al paciente en la historia clínica. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud. La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales. Qué afirmación respeto al derecho a la información es cierta. Cómo norma general, al paciente se le informará siempre por escrito. El derecho a la información sanitaria de los pacientes nunca pueden limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual. Nunca se dejara constancia de la información asistencial dada al paciente en la historia clínica. El consentimiento informado ( aceptación). Culmina siempre con la aceptación del paciente a un procedimiento diagnóstico o terapéutico. Culmina con la aceptación/ negación del paciente a un procedimiento diagnóstico o terapéutico. Se contempla como un proceso de transmisión de responsabilidades hacía el paciente. Debe constar siempre por escrito. Si un paciente se niega a firmar el consentimiento informado. El médico especialista tiene el deber de ejercer la presión necesaria para que cambie de opinión, ya que es lo mejor para su salud. Se le debe instar a firmar su no autorización y el alta voluntaria. El enfermero tiene la obligación de revelar por escrito las causas que le llevan a tomar esta decisión. El enfermo no puede negarse, bajo ningún concepto. Qué se debe hacer si el paciente se niega a la firma del consentimiento informado y a su alta voluntaria propuesta por su médico. Obligarlo por el servicio de seguridad a que la firme. La dirección del centro sanitario, a propuesta del médico responsable, puede disponer el alta forzosa a las condiciones reguladas por la ley. Su médico anotará en su historia clínica el incidente, y se espera para 48 horas para ver si cambia de opinión punto una vez pasada las 48 horas, se dejara ir al paciente. Ninguna de las anteriores es cierta. Cómo se actuará si persiste la negativa a la firma del alta voluntaria a pesar de haber tomado cartas en dicho asunto dirección del centro sanitario, con el alta forzosa. Obligándolo por el servicio de seguridad a que la firme. Llamando a la policía. Oyendo al paciente y, si persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme o revoque la decisión. Oyendo al paciente y, si persiste en su negativa, actuará este mismo como juez. El derecho de toda persona a que se respete el carácter confidencial de los datos referente a su salud, se trata del derecho a. La salud. La intimidad. La autonomía. La vida. En qué normativa se regula de forma precisa el derecho a la intimidad del paciente. En la Ley 41/2002,de 14 de noviembre, de autonomía del paciente. En la Ley orgánica 3/1986, de 14 de abril. En la ley 55/2003 ,de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. En la Ley 29/2006,de 26 de julio, de diciembre de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Cómo se informará asistencial mente como norma general. Por mail. Por escrito reglado. Verbalmente. Por escrito no reglado. La seguridad del paciente se entiende como. El coste ocasionado por la asistencia sanitaria. El error ocasionado por los profesionales sanitarios. La ausencia, prevención y minimización del daño ocasionado por la asistencia sanitaria. La deficiente organización de los servicios sanitarios. Según la organización mundial de la Salud, la definición de seguridad del paciente es. No solo la ausencia de daño innecesario real asociado a la atención integral. La ausencia de un daño innecesario real o potencial asociado a la atención sanitaria. El conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en Evidencias científicamente comprobadas que buscan minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud. Todas son correctas. Una lesión no intencionada que se relaciona con el proceso asistencial más que con el estado patológico del paciente es denominado. Riesgo. Efecto adverso. Peligro. Causa contribuyente. Cita cuál es una causa por la que se puede producir un efecto adverso. Por error humano. Por fallos en el sistema. Por agentes externos a la organización. Todas son correctas. La teoría del error humano planteado a través del modelo defensivo del queso suizo tiene como autor. Peterson. James Reason. Lenninger. Frost. Los errores humanos por causas involuntarias, pueden ser por. Despiste. Desliz. Lapsus. Todas son correctas. Qué tipo de error humano se produce por fallos de la memoria. Desliz. Despiste. Lapsus. Todos ellos. Qué tipo de error se produce por incumplimiento de normas o procedimientos de seguridad de forma intencionada. Equivocación. Sabotaje. Violación. Negligencia. El modelo del queso Suiza. Explica un accidente como la superposición o incidencia de fallas en diferentes niveles de la organización en un mismo momento. En este modelo se representan, como lonchas de queso, las barras o defensas del sistema sanitario para reducir los riesgos o peligros de las actividades sanitarias y evitar la aparición de un efecto adverso en el paciente. Sus agujeros representan sus imperfecciones. Todas son correctas cuáles son las. Cualquier situación no deseable o factor que pueda contribuir a aumentar la probabilidad de que se produzca, que está en relación con la atención sanitaria recibida y que puede tener consecuencias para la salud del paciente, se denomina. Efecto terapéutico. Peligro. Riesgo. Error. Cuál es el orden lógico para llevar a cabo un ACR(análisis causa - raíz). Detección del hecho y búsqueda del responsable. Organización del equipo, detección de los incidentes, recogida de la información , realización del mapa de los hechos, análisis y plan de acción. Detección del hecho, búsqueda del responsable, recopilación de la información, búsqueda de la causa y acciones de mejora. Ninguna es correcta. Cuál de los siguientes se considera un error de medicación. Usar la vía oral para un fármaco intramuscular. Retrasar la administración de una dosis. No valorar las interacciones con otros fármacos. Todas ellas son consideradas errores de medicación. Una de las siguientes no es una característica del AMFE ( análisis modal de fallos y efectos). Identifica la. En un análisis sistemático. Es un análisis esporádico. Es un análisis participativo. Permite la priorización. En la fase del ACR "descripción del suceso" se debe incluir. Descripción de lo sucedido. Descripción de dónde y cuándo ocurrió el evento. Las características del paciente y los profesionales relacionados con el evento. Todas son correctas. Las siglas AMFE qué significan. Actuaciones modificables de fallos y efectos. Análisis metódico de factores adversos. Análisis modal de fallos y efectos. Actuación modal para fallos y efectos. Dentro de las características del sistema anfe qué significado tiene que sea proactivo. Que el análisis se estructura para asegurar la consideración de todos los fallos. Que el análisis evalúa cada modo de fallo asignado una puntuación. Que el análisis se realiza en equipo. Que se realiza un análisis o priori de los potenciales modos de fallo del proceso o servicio. El índices de prioridad del riesgo en el sistema AMFE es una combinación de. La gravedad, la probabilidad de ocurrencia y la importancia. La probabilidad de ocurrencia, la importancia y la frecuencia. La gravedad, la probabilidad de aparición y la probabilidad de detección. La frecuencia, la importancia y la gravedad. Cuál de las siguientes no es una fase de realización del AMFE. Describir las causas que podrían originar fallos. Calcular el coste. Calcular las prioridades. Implantar acciones de mejora para prevenirlos. El grado en que el sistema es capaz de prevenir detectar, mitigar o mejoraré peligros o incidentes se denomina. Medida de mejora. Calidad. Resiliencia. Seguridad. La alteración estructural o funcional del organismo, que limita la actividad o restringe la aparición en la sociedad ,se denomina. Daño. Lesión. Discapacidad. Enfermedad. Cómo se denomina el proyecto que se puso en marcha el 27 de octubre del 2004, para intercambiar experiencias entre los países miembros para desarrollar políticas de seguridad de los pacientes. Alianza internacional. Seguridad del paciente :un problema mundial. Alianza mundial para la seguridad del paciente. Estrategia mundial para la seguridad del paciente. Son objetivos de la alianza mundial para la seguridad del paciente. Otorgar un liderazgo mundial para la seguridad del paciente que promueva el intercambio. Emplear los conocimientos, la experiencia y la innovación para acrecentar la seguridad de los pacientes. Ayudar a los sistemas de salud, organizaciones, profesionales y sociedad en la aplicación de las medidas de seguridad del paciente con el objetivo de mejorar la atención sanitaria y así reducir los riesgos que se derivan de ella. Todas son correctas. La alianza mundial para la seguridad del paciente pone en marcha el programa para la seguridad del paciente, para ello debe. Desarrollar políticas de seguridad del paciente. Promover el trabajo en equipo. Promover el aprendizaje. Todas son correctas. Una de las siguientes no está entre las nueve soluciones para la seguridad del paciente. Medicamentos de aspecto o nombre parecido. Identificación del paciente. Control de las soluciones no concentradas de cloruro sódico. Comunicación durante el traspaso. Cuál de las siguientes herramientas es exclusivamente proactiva. La espina del pescado. El análisis de barrera. El AMFE. Los porques en cascada. |