Erradiodiagnóstico Fuerte 1 de 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Erradiodiagnóstico Fuerte 1 de 2 Descripción: Erradiodiagnóstico Fuerte 1 de 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
6. El Estatuto de Autonomía de Canarias entró en vigor: A) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. B) El mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. C) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias. D) El mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias. 1. De conformidad con el artículo 50 de la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, corresponde al Gobierno de Canarias, (señale la afirmación falsa): A) La dirección política de la Comunidad Autónoma de Canarias y de su Administración. B) Las funciones ejecutivas administrativas y legislativas, de conformidad con lo que establece el presente Estatuto y las leyes. C) La planificación de la política económica de la Comunidad Autónoma de Canarias y su coordinación con las políticas insulares, teniendo en cuenta las necesidades de cada isla y el interés general. D) La interposición de recursos de inconstitucionalidad y cuantas facultades le atribuya la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. 2. De acuerdo con la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, una ley del Parlamento de Canarias, a iniciativa de sus miembros regulará el régimen electoral, aprobada por la mayoría de: A) Tres quintos. B) Dos tercios. C) Absoluta. D) Simple. 3. Señale la proposición correcta: A) Los Estatutos de Autonomía no pueden ser modificados sino con autorización del Senado. B) La reforma de los Estatutos de Autonomía requiere la aprobación del Gobierno Central del proyecto de reforma. C) La reforma de los Estatutos de Autonomía exige en todo caso su aprobación por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. D) La reforma de los Estatutos de Autonomía está sujeta a los mismos procedimientos que la revisión constitucional. 44. ¿Cuál no sería una medida de prevención que se debe adoptar frente a pacientes con enfermedades transmisibles por vía parenteral?. A) Usar guantes cuando se manipulen muestras de sangre u objetos contaminados. B) Lavar bien las manos o zona corporal que se haya podido contaminar con un líquido biológico. C) Colocar el material punzante y cortante desechable en el contenedor específico para ello. D) Reencapuchar la aguja antes de tirarla al contenedor. 4. El Estatuto de Autónoma de Canarias dedica a los derechos, deberes y principios rectores: A) El Título I. B) El Título V. C) El Título III. D) El Titulo IV. 5. El Estatuto de Autonomía de Canarias consta de: A) 202 artículos, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias y 1 disposición final. B) 202 artículos, 1 Preámbulo, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias y 1 disposición final. C) 200 artículos, 1 Preámbulo, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias y 1 disposición final. D) 202 artículos, 1 Preámbulo, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias, 1 derogatoria y 1 disposición final. 7. Señale la proposición incorrecta: A) Los diputados estarán sujetos a mandato imperativo. B) El número de diputados no será inferior a cincuenta ni superior a setenta y cinco. C) Los miembros del Parlamento serán inviolables por los votos y opiniones que emitan en el ejercicio de su cargo. D) El Parlamento funcionará en pleno y en comisiones. 8. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía de Canarias se recogen los derechos en el ámbito de la salud?: A) Artículo 16. B) Artículo 19. C) Artículo 37. D) Artículo 43. 9. Señale la respuesta incorrecta en relación al Estatuto de Autonomía de Canarias: A) Los derechos reconocidos en el presente Estatuto no se podrán extender a otras personas. B) Los poderes públicos canarios reconocerán, de acuerdo con la ley, el derecho de las personas a su identidad de género y garantizarán la no discriminación por este motivo o por su orientación sexual. C) Los poderes públicos canarios garantizarán la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito público y privado, y velarán por la conciliación de la vida familiar y profesional. D) El Parlamento de Canarias tiene su sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. 10. ¿Qué artículo de la Constitución Española configura el soporte básico en que se asienta la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?. A) Artículo 40.2. B) Artículo 43.1. C) Artículo 42.1. D) Artículo 41.2. 11. En relación al artículo 40.2 de la Constitución Española, señala la afirmación correcta: A) Encomienda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo. B) Este mandato conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores. C) Encuentra en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales su pilar fundamental. D) Todas las respuestas son correctas. 12. Señala cuál es una de las principales novedades de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales: A) Solamente posee carácter de legislación laboral. B) Se aplicará también en el ámbito de las Administraciones públicas. C) No constituye norma básica del régimen estatutario de los funcionarios públicos. D) Solamente se aplicará en el ámbito de las Administraciones privadas. 13. Señala qué capítulo de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales regula el conjunto de derechos y obligaciones: A) Capítulo I. B) Capítulo V. C) Capítulo III. D) Capítulo II. 14. Señala qué capítulo de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales regula los derechos de consulta y participación de los trabajadores: A) Capítulo V. B) Capítulo I. C) Capítulo II. D) Capítulo IV. 15. En relación a los derechos de consulta y participación de los trabajadores, según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, señala la respuesta INCORRECTA: A) La Ley atribuye a los Delegados de Prevención el ejercicio de las funciones especializadas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. B) Dichos derechos tienen que ver con las cuestiones que afectan a la seguridad y salud en el trabajo. C) Junto a ello, el Comité de Seguridad y Salud, se configura como el órgano de encuentro entre representantes y empresario. D) Todas son incorrectas. 16. Señale qué artículos comprenden el Capítulo III de Derechos y Obligaciones de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales: A) Del artículo 14 al artículo 29. B) Del artículo 13 al artículo 29. C) Del artículo 14 al artículo 28. D) Del artículo 31 al artículo 40. 17. Señale qué artículos comprenden el Capítulo V de derechos de consulta y participación de los trabajadores de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales: A) Del artículo 14 al artículo 29. B) Del artículo 13 al artículo 29. C) Del artículo 31 al artículo 40. D) Del artículo 33 al artículo 40. 18. En relación con el artículo 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales, de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Señale la opción INCORRECTA: A) Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. B) En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. C) El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo deberá recaer sobre los trabajadores en algunos supuestos. D) El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. 19. ¿Qué son las infecciones nosocomiales? Señale la respuesta CORRECTA. A) Las que los enfermos adquieren en el propio domicilio. B) Las que los enfermos adquieren en el propio hospital o centro asistencial. C) Las que están en periodo de incubación al ingreso y se manifiestan en las primeras 72 horas. D) Ninguna de las respuestas es correcta. 20. Los residuos sanitarios son clasificados por el Decreto 104/2002, de 26 de julio, de Ordenación de la Gestión de Residuos Sanitarios (BOC núm. 109 de 14/08/2002) en cinco grupos. A qué grupo se corresponden los residuos sanitarios especiales. Señale la respuesta CORRECTA. A) Grupo III. B) Grupo IV. C) Grupo V. a. D) Grupo V. b. 21. El período transcurrido desde la recogida extracentro de los residuos sanitarios de los grupos III y IV hasta su depósito en las instalaciones destinadas a su tratamiento o eliminación en Canarias, no será superior a: Señale la respuesta CORRECTA. A) 12 horas. B) 24 horas. C) 48 horas. D) 72 horas. 22. Atendiendo al Decreto 104/2002, de 26 de julio, de Ordenación de la Gestión de Residuos Sanitarios (BOC núm. 109 de 14/08/2002) la retirada de los residuos para su posterior almacenamiento intermedio o final, se realizará con una frecuencia mínima: Señale la respuesta CORRECTA. A) Cada 12 horas. B) Cada 24 horas. C) Cada 48 horas. D) Cada 72 horas. 23. A qué se debe el mayor número de muertes relacionadas con infecciones nosocomiales. Señale la respuesta CORRECTA. A) Bacteriemias por cándidas. B) Tuberculosis. C) Neumonías. D) Heridas quirúrgicas. 24. Señale la respuesta CORRECTA en relación con las infecciones nosocomiales. A) Son causa de elevada morbi-mortalidad. B) Producen un aumento de las estancias hospitalarias. C) Suponen un gran coste para el sistema sanitario. D) Todas las respuestas son correctas. 25. Señale la respuesta CORRECTA en relación al tipo de higiene de las manos que tiene como objetivo eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria. A) Lavado de manos higiénico. B) Lavado antiséptico de manos. C) Antisepsia de manos por frotación. D) Lavado de manos quirúrgico. 26. Señale la respuesta CORRECTA en relación a la higiene de las manos. A) El uso de soluciones alcohólicas por frotación se considera de primera elección, siempre y cuando no se aprecie suciedad visible en las manos. B) El lavado de manos tradicional se considera de primera elección frente al resto de tipos de higiene de las manos. C) El hecho de utilizar guantes reemplaza la necesidad de lavarse las manos. D) El lavado de manos quirúrgico tiene una duración de 1 a 2 minutos. 27. Entre los principales elementos de la cadena epidemiológica se encuentra: Señale la respuesta INCORRECTA. A) El agente causal. B) La fuente de infección. C) El medio ambiente. D) El estado emocional del huésped. 28. Qué artículo de la Constitución reconoce expresamente el derecho de todos los ciudadanos a la protección de la salud: A) El artículo 41. B) El artículo 42. C) El artículo 43. D) El artículo 44. 29. De las siguientes afirmaciones, señalar cuál de ellas es falsa: A) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos. B) El Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social. C) El Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación en Sanidad. D) El respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamentos del orden político y de la paz social. 30. El artículo 1.1 de la Constitución define la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político como: A) Valores superiores del ordenamiento jurídico. B) Principios de los que emana la soberanía nacional. C) Principios superiores del ordenamiento jurídico. D) Principios generales del ordenamiento jurídico. 31. El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud tiene por objeto: A) Garantizar las condiciones básicas y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención. B) Garantizar la calidad de las prestaciones básicas y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención. C) Garantizar las condiciones básicas y comunes para una atención basada en los principios de igualdad, equidad, notoriedad y relevancia en el nivel adecuado de atención. D) Todas las respuestas son correctas. 32. Cuándo fue aprobada la Ley General de Sanidad: A) Por la Ley 14/1986, de 25 de abril. B) Por la Ley 14/1989, de 12 de mayo. C) Por la Ley 14/1986, de 12 de mayo. D) Por la Ley 14/1989, de 25 de abril. 33. El Título I de la Constitución, en su Capítulo II, contiene: A) Dos Secciones, respectivamente tituladas "De los derechos fundamentales y de las libertades públicas" y "De los derechos y deberes de los ciudadanos". B) Dos Secciones, respectivamente tituladas "De los españoles y los extranjeros" y "De los derechos y deberes de los ciudadanos". C) Tres Secciones, respectivamente tituladas "De los españoles y los extranjeros", "De los derechos y libertades" y "De los deberes de los ciudadanos. D) Un solo artículo, que proclama la igualdad de todos ante la ley. 34. En el art. 43 de la Constitución Española se dispone: A) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. B) Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. C) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. D) Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. 35. Entre los derechos fundamentales proclamados en la Sección 1ª Capítulo 2º Título 1º de la Constitución se incluyen: A) El derecho a la igualdad, el derecho al trabajo y el derecho a la libertad. B) El derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica, el derecho a sindicarse libremente y el derecho a la educación. C) El derecho a la tutela judicial efectiva, el derecho a sindicarse libremente y el derecho de petición. D) El derecho a la educación, el derecho a sindicarse libremente y el derecho al trabajo. 36. Quiénes deberán de informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, o vinculados a él, de sus derechos y deberes: A) Las Leyes. B) Los Poderes Públicos. C) La Ley General de Sanidad. D) El Sistema Nacional de Salud. 37. Diríamos que hablamos de desinfección de alto nivel: A) Al empleo de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos excepto algunas esporas bacterianas. B) Al empleo de un procedimiento químico con el que se consigue destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos. C) Al empleo de un procedimiento físico con el que se consigue destruir casi todos los microorganismos excepto algunos virus y hongos. D) Al empleo de un procedimiento químico con el que se consigue destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, pero no el complejo Mycobacterium tuberculosis. 38. Para la esterilización, clasificaremos el material en tres categorías: A) Producto: tratado, usado y reutilizable. B) Producto: estéril, limpio y contaminado. C) Producto: crítico, semicrítico y no crítico. D) Producto: no estéril, contaminado y crítico. 39. Dentro de las técnicas de desinfección, ¿cuál de éstas no sería un procedimiento físico?: A) Radiación ultravioleta. B) Calor seco. C) Ultrasonidos. D) Inmersión. 40. Se definen a los antisépticos como: A) Aquellos productos químicos que únicamente destruyen los microorganismos sobre objetos inanimados y superficies. B) Aquellos productos químicos que favorecen el crecimiento de microorganismos sobre la piel o el tejido. C) Aquellos productos químicos, como los alcoholes, que previenen la aparición de microorganismos. D) Aquellos productos químicos que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos sobre la piel o el tejido. 41. ¿ Cuál de las siguientes no es una propiedad que debería reunir un buen antiséptico?. A) Baja toxicidad para los tejidos vivos. B) Bajo espectro antimicrobiano. C) Rapidez de acción. D) Solubilidad y estabilidad. 42. ¿Qué afirmación sería falsa acerca de la infección nosocomial?: A) Se denomina infección nosocomial a aquella infección que el paciente adquiere durante su permanencia en un hospital, aparezca allí mismo o bien posteriormente en su domicilio. B) El periodo de incubación puede ser corto (dos o tres días) o muy largo (varios meses). C) El uso de maniobras como sondajes, cateterismos, cirugías, etc., no es un desencadenante de infección nosocomial. D) La infección nosocomial puede ser desencadenada por múltiples factores, uno de ellos puede ser en pacientes con defensas disminuidas. 43. De los factores de la cadena epidemiológica de la infección nosocomial, ¿a cuál nos referimos si hablamos de contacto directo o contacto indirecto?. A) Al modo de transmisión. B) Al organismo infeccioso o agente causante. C) A la puerta de entrada. D) Al reservorio de la infección. 45. Si hablamos de un servicio de Radiología General (SRG), ¿cuál del las siguientes afirmaciones no sería cierta?. A) Funciona en hospitales intermedios y grandes. B) Representa el primer nivel de la radiología. C) Generalmente en este nivel, hay varios aparatos instalados. D) Se efectúan la mayoría de los exámenes radiológicos, con excepción de algunas técnicas especializadas (angiografía). 46. Según la estructura básica general de una instalación radiológica, no es cierto que: A) Debe tener en cuenta los diferentes patrones de tránsito correspondientes a los técnicos en radiodiagnóstico y a los radiólogos. B) Los técnicos en radiodiagnóstico deben tener un acceso fácil al área de preparación de pacientes. C) Los servicios de radiología con más de cuatro salas de examen, deben contar con una sala de estar para el personal técnico. D) No es necesario considerar el flujo de pacientes en el servicio de radiología, porque no afecta sobre la eficacia global del servicio. 47. ¿Cuánto debe medir el ancho del pasillo del servicio de radiodiagnóstico que recibe a pacientes hospitalizados con silla de ruedas, camillas o camas?. A) 3,66 m. B) 2,66 m. C) 3,46 m. D) 3,56 m. 48. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no sería correcta?. A) El PACS (siglas en inglés) es un sistema de archivo y comunicación de imágenes. B) En el área de radiología, los pasillos utilizados por los pacientes ambulatorios deben medir 2,64 m de ancho. C) La altura mínima de la sala de radiodiagnóstico es de 3,4 m. D) Para instalaciones radiológicas grandes, el plan general del servicio suele adoptar una disposición en cuadrado o rectángulo autocontenido. 49. La resistencia del suelo de la sala de radiodiagnóstico será de: A) 1.200 Kg/m². B) 2.500 Kg/m². C) 1.500 Kg/m². D) 2.200 Kg/m². 50. En el servicio de radiología, ¿a qué zona pertenece la sala de informes?. A) Zona central o laboratorio. B) Zona de personal y servicio. C) Zona de exploraciones. D) Zona monográfica. 51. Respecto al número de salas, siempre se tendrán en cuenta las cargas de trabajo, estableciendo así una sala por cada: A) 5.000 exploraciones al año o una sala por cada 55 camas hospitalarias. B) 5.000 exploraciones al año o una sala por cada 60 camas hospitalarias. C) 4.000 exploraciones al año o una sala por cada 50 camas hospitalarias. D) 5.000 exploraciones al año o una sala por cada 50 camas hospitalarias. 52. Según el tipo o características de las exploraciones, señala la frase incorrecta: A) Las unidades básicas de radiología, estarían ubicadas en una sala multifuncional. B) En las salas monográficas o especiales solo se realiza un tipo de exploración. C) La Resonancia Magnética estaría en una sala radiológica monográfica. D) Las salas radiológicas pueden ser multifuncionales, donde tendríamos mamografía. 53. Hablamos de interacción indirecta de la radiación con el núcleo de la célula: A) Cuando la radiación no afecta a la célula directamente y no provoca cambios en ella. B) Cuando la radiación afecta al medio acuoso de la célula incitando reacciones químicas que terminarán provocando una lesión bioquímica en la misma. C) Cuando la radiación afecta directamente a una macromolécula (ADN) lesionándola. D) Ninguna de las anteriores es correcta. 54. La interacción de la radiación con la materia viva, será de tipo: A) Funcional. B) No probabilístico. C) Estadístico. D) Probabilístico. 55. ¿Qué definimos como la potencial vulnerabilidad de un objeto biológico (organismo, sistema, órgano, tejido o célula) al incidir sobre él la radiación?. A) Radiorresistencia. B) Potencialidad. C) Radiosensibilidad. D) Radiobiología. 56. Señala la frase incorrecta respecto a las fases del ciclo celular: A) La fase M es la fase de división, siendo su duración constante. B) La fase G1 o de presíntesis tiene una duración muy variable, dependiendo del tipo celular del que se trate. C) Durante la fase G2 se produce la síntesis del ADN necesario para la mitosis. D) Actualmente se acepta que el ciclo celular se divide en cuatro fases. 57. Señala la frase incorrecta en relación a la radiosensibilidad: A) Las células son más radiosensibles a irradiaciones de alta LET y alta tasa de dosis. B) Los compuestos químicos que disminuyen los efectos de la radiación, son los llamados radiosensibilizantes. C) La fase más radiosensible es la M ,siendo la fase S la más radiorresistente. D) El más importante de los radiosensibilizantes es el oxígeno. 58. Dentro de los factores de los que depende la respuesta de un sistema a la radiación, ¿cuál de los siguientes no sería correcto?. A) La latencia, siendo precoz si los cambios funcionales aparecen antes de los 8 meses. B) La cantidad de dosis recibida, siendo dosis alta si es superior a 10 Gy. C) La radiosensibilidad de los constituyentes del sistema. D) La cantidad de dosis recibida, siendo dosis baja si es menor de 1 Gy. 59. Entre los principales efectos deterministas radioinducidos de los diferentes tejidos, órganos y sistemas podemos tener: A) Lesiones comunes tardías como distrofias, fibrosis y ulceraciones. B) Lesiones específicas de la piel con efectos precoces como la dermatitis y la alopecia. C) Lesiones comunes precoces como inflamación, edema y tumefacción. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 60. Respecto a los efectos de la radiación en el organismo, ¿cuál de estas afirmaciones no sería correcta?. A) El efecto estocástico somático más importante es la inducción de algún tipo de cáncer. B) En los efectos deterministas la gravedad es proporcional a la dosis recibida. C) Los efectos estocásticos se caracterizan porque la probabilidad de que ocurran depende de la dosis y su gravedad dependerá de la misma. D) En los efectos deterministas, el daño resulta de la lesión colectiva de un gran número de células, existiendo una dosis umbral por debajo de la cual no aparecen dichos efectos. 61. ¿Cuál de los siguientes productos de contraste es negativo?. A) Oxígeno puro. B) Compuestos yodados hidrosolubles. C) Sulfato de bario. D) Compuestos yodados liposolubles. 62. Respecto a los contrastes radiológicos utilizados en T.A.C., ¿qué no es correcto?. A) Como contrastes yodados iónicos, el anión yodado es el diatrizoato o el iotalamato. B) Las sales sódicas están compuestas por moléculas relativamente pequeñas y contienen más yodo por molécula. C) En los contrastes yodados, a mayor concentración de yodo serán más opacos, más tóxicos y tendrán menos viscosidad. D) Con los contrastes no iónicos, disminuye la quimiotoxicidad en los riñones, causan menos molestias locales y menos reacciones alérgicas. 63. De forma general, la cantidad de contraste a inyectar por vía intravenosa en TAC a un individuo adulto es de: A) De 1 a 3 ml/Kg. B) 0,5 ml/Kg. C) De 5 a 7 ml/Kg. D) 3,5 ml/Kg. 64. En la administración por vía oral de contraste en TAC, no es cierto que: A) Las opacificaciones digestivas se realizan con productos yodados hidrosolubles muy diluidos, del 1 al 3 %. B) El contraste oral (entre 500 y 750 ml) se administra normalmente seis horas antes del comienzo de la exploración. C) El contraste por vía oral de uso más extendido en TAC es un compuesto de amidotrizoato sódico y amidotrizoato de meglumina. D) La vía oral se usa en los estudios abdominales, entre otros motivos, para evitar los artefactos debidos al aire intraluminal del tubo digestivo. 65. ¿Qué característica no debe poseer un medio de contraste ideal en RM?. A) Altamente paramagnético. B) De elevada eficacia diagnóstica. C) Hidrofílico. D) Metabolizable en el organismo. 66. Respecto a la composición y aplicaciones de los contrastes en RM, es cierto que: A) El efecto predominante de los agentes paramagnéticos es en T1. B) Los átonos paramagnéticos son aquellos con un número impar de electrones, que presentan un momento magnético. C) Los elementos paramagnéticos más potentes son los de transición y los lantánidos. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 67. Respecto a la composición y aplicaciones de los contrastes en RM, no es cierto que: A) Los tiempos de relajación (T1 y T2) de un tejido determinado se aumentarán si dirigimos una sustancia paramagnética a dicho tejido. B) El medio de contraste se elimina por filtración glomerular y tiene una vida media de 90 minutos. C) Los efectos secundarios de esos contrastes suelen ser leves y poco frecuentes. D) Los resultados más satisfactorios se obtienen empleando secuencias ponderadas en Ti y con tiempos TE cortos. 68. En la clasificación general de reacciones adversas producidas por los medios de contraste, es correcto: A) Son reacciones moderadas las náuseas y el calor generalizado. B) Las reacciones leves son las más frecuentes, con el 79% total de las reacciones. C) Tendríamos como reacciones graves la urticaria generalizada y la hipotensión, entre otras. D) Las reacciones moderadas significan el 10% del total de las reacciones adversas. 69. ¿Cuál de los siguientes puntos de referencia óseos está en el mismo plano transverso que la sínfisis del pubis?. A) Espina ilíaca anterosuperior. B) Tuberosidad isquiática. C) Prominencia del trocánter mayor. D) Articulación L5 - S1. 70. En una constitución corporal Hiperesténica, no corresponde: A) El diafragma ocupa una posición alta. B) El tórax es ancho y profundo. C) El estómago y la vesícula biliar ocupan posiciones altas. D) Las costillas están muy inclinadas hacia abajo. 71. De los términos anatómicos para describir los salientes y las depresiones en el cuerpo, no corresponde: A) Seno: receso, surco, cavidad o espacio hueco. B) Cresta: pliegue o depresión en forma de cisura. C) Carilla: pequeña proyección de superficie lisa para articulación. D) Tuberosidad: apófisis grande redondeada. 72. Los huesos papiráceos están formados por: A) Laminillas óseas de tejido compacto. B) Prolongaciones óseas radiadas. C) Tejido cartilaginoso. D) Tejido esponjoso con cavidades articulares. 73. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto a las articulaciones?. A) En las articulaciones trocoides, las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro cóncavo. B) Las articulaciones de tipo anfiartrosis carecen de cavidad sinovial. C) Las articulaciones artrodias, son un tipo de articulaciones anfiartrosis, que presentan superficies articulares más o menos planas que se deslizan una sobre otra. D) La articulación troclear es un tipo de articulación diartrosis, donde una de las superficies tiene forma de polea. 74. Los agujeros nutricios de segundo orden se encuentran: A) En la epífisis de los huesos largos, en los bordes de los ángulos de los huesos planos y en las superficies no articulares de los huesos cortos. B) En la diáfisis de los huesos largos y en las caras de los huesos planos. C) En todas las superficies no articulares del hueso. D) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 75. El plano sagital o plano medio: A) Divide al cuerpo en una parte anterior y una parte posterior. B) Pasa a la altura de las espinas ilíacas anterosuperiores. C) Pasa por la sutura coronal. D) Divide al cuerpo en dos mitades especulares, derecha e izquierda. 76. Un paciente con piel cianótica tendrá: A) Color pálido en la piel. B) Necesidad de oxígeno en los tejidos. C) Exceso de oxígeno en los tejidos. D) Coloración más rosada en la mucosas. 77. No es un signo físico indicativo de fractura: A) Aumento de pulso distal a la lesión. B) Falta de sensibilidad en la zona afectada. C) Deformidad y acortamiento de los miembros. D) Impotencia funcional. 78. ¿Qué no es correcto respecto a los signos vitales?. A) La presión sistólica, es la presión sanguínea ejercida durante la contracción cardíaca, que alterna con la diástole. B) La fiebre es un signo del aumento del metabolismo. C) Se denomina disnea espiratoria, si existe dificultad para ingresar aire en los pulmones. D) El ritmo respiratorio normal es de 12 a 16 inhalaciones por minuto. 79. No es un aspecto principal de la valoración radiográfica del politraumatizado: A) Responsabilidades físicas, de configuración y de técnica en las evaluaciones individuales del paciente. B) Papel del radiólogo como consultor. C) Elección y secuenciación de los estudios radiográficos. D) Todos los anteriores son aspectos principales de la valoración radiográfica del politraumatizado. 80. Es un mecanismo de inmovilización completa del paciente politraumatizado: A) Las férulas hinchables o neumáticas. B) El colchón de vacío. C) El collarín cervical. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 81. Es un síntoma del paciente semi-consciente. A) La irritabilidad. B) La dificultad para hablar. C) El sopor o somnolencia. D) Todas las respuestas son correctas. 82. Respecto a las férulas hinchables usadas en los pacientes politraumatizados, es cierto que: A) Será necesario vigilar el color y temperatura de la piel del paciente. B) Inmovilizan las extremidades superiores e inferiores. C) Comprobar que no estén demasiado apretadas. D) Todas las respuestas son correctas. 83. Qué no es correcto acerca del Ferno-Ked?. A) Tiene una forma que permite la extracción de pacientes atrapados en vehículos con una inmovilización de la columna vertebral en bloque. B) Ayuda a mantener una posición de cuerpo estable, dando apoyo a toda la zona de cabeza, cuello y espalda. C) Está formado por varias cámaras de aire que se hinchan tras su colocación, permitiendo una buena adaptación del miembro afectado. D) También se le denomina férula o inmovilizador Kendrick. 84. Sobre el test de bending, es cierto que: A) El rayo central irá dirigido con una angulación de 15º dirección craneal. B) Sirve para valorar la movilidad de la columna cervical. C) El paciente se coloca como para una AP de columna completa y realiza rotación hacia un lado y al otro lado. D) Se realiza para evaluar la movilidad de la columna vertebral completa. 85. ¿Qué proyección se utilizaría para visualizar el hueso pisiforme libre de superposiciones?. A) AP oblícua de muñeca. B) PA de muñeca con desviación cubital. C) PA Oblicua de mano. D) Lateral de muñeca con flexión palmar. 86. ¿Qué afirmación no es correcta acerca de la anatomía del la columna vertebral?. A) Las vértebras dorsales son de mayor tamaño que las vértebras cervicales pero poseen menor movilidad. B) La curvatura lumbar es de convexidad posterior y se denomina lordosis lumbar. C) El atlas es una vértebra que consta de una estructura anular que no tiene cuerpo ni apófisis espinosa. D) Los cuerpos vertebrales están separados por discos cartilaginosos, los cuales están compuestos por un núcleo pulposo y un anillo fibroso. 87. Para compensar la anteversión de los cuellos femorales cuando realizamos una radiografía AP de pelvis debemos: A) Rotar los pies externamente 15º. B) Flexionar ligeramente caderas y rodillas. C) Rotar los pies internamente 15 grados. D) Dejar los pies en posición neutra. 88. Cuando realizamos un estudio con Stress de tobillo, no es cierto que: A) Se valoran desgarro de ligamentos. B) El rayo es perpendicular y dirigido hacia la parte central de la articulación del tobillo. C) Con el tobillo en eversión forzada, se estudia el ligamento externo. D) Una de las proyecciones que se realiza será una AP de tobillo en posición neutra. 89. En una proyección AP de húmero es cierto que: A) Se obtiene una imagen AP verdadera cuando el epicóndilo y la epitróclea no aparecen rotados. B) El rayo central es perpendicular al chasis y se dirige hacia la parte media de la epífisis humeral. C) El paciente se coloca en bipedestación, con el brazo extendido y la mano en pronación. D) Ninguna de las respuestas son ciertas. 90. En las fracturas oblícuas, la línea de fractura: A) Forma un ángulo mayor de 110º con el eje del hueso. B) Forma un ángulo menor de 90º con el eje del hueso. C) Está situada en ángulo recto, respecto a eje mayor del hueso. D) Forma un ángulo mayor de 90º con el eje del hueso. 91. Respecto a los tipos de fracturas, no es cierto que: A) En la fractura impactada, generalmente está afectado el hueso esponjoso. B) Un fractura por arrancamiento, puede originarse por una contracción muscular brusca. C) En las fracturas intraarticulares existe riesgo de rigidez como consecuencia de la formación de adherencias. D) Las fracturas conminutas son estables, aunque la demora en la consolidación y el daño muscular pueden determinar laxitud articular. 92. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones sobre la parada cardiorrespiratoria es correcta: A) Es la detención brusca e inesperada de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. B) El paro respiratorio suele ir precedido de un paro cardíaco. C) Es una situación irreversible aunque se actúe de inmediato. D) Las respuestas a y b son correctas. 93. La frecuencia del masaje cardiaco según las nuevas recomendaciones de la ECR será de: A) 80 compresiones por minuto para adultos y 100 compresiones por minuto para niños y lactantes. B) 100 compresiones por minuto para adultos y 80 compresiones por minuto para niños y lactantes. C) De 100 a 120 compresiones por minuto para todas las edades. D) 100 compresiones por minuto para todas las edades. 94. Según las nuevas recomendaciones de la ECR si existe parada cardiorrespiratoria en un paciente pediátrico se realizarán insuflaciones y compresiones esternales alternadas con una relación masaje/ventilación de: A) 30:2. B) 30:2 para todas las víctimas. C) 15:2. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 95. Si una víctima presenta una obstrucción leve de las vías respiratorias: A) Se le darán cinco palmadas fuertes en la espalda. B) Se realizarán cinco compresiones abdominales. C) Se le animará a que continúe tosiendo. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 96. Un shock desencadenado a causa de una reacción alérgica generalizada se llama: A) Hipovolémico. B) Anafiláctico. C) Cardiogénico. D) Séptico. 97. Las hemorragias en las que la sangre es de color rojo intenso y sale de forma intermitente a presión son: A) Venosas. B) Arteriales. C) Capilares. D) Exteriorizadas. 98. Un shock debido a una pérdida de sangre o plasma ocasionando una disminución del volumen sanguíneo se denomina: A) Hipovolémico. B) Anafiláctico. C) Cardiogénico. D) Séptico. 99. El masaje cardiaco en niños se realizará: A) Un dedo por encima del apéndice xifoides. B) Con dos manos o con una sola mano. C) Alcanzando una profundidad de 5 cm. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 100. El paciente cianótico presenta una coloración de piel: A) Rojiza. B) Azulada. C) Amarillenta. D) Rosácea. 101. Según la OMS, ¿cómo define un programa de garantía de calidad?. A) Es un esfuerzo organizado para conseguir que las imágenes diagnósticas tengan una calidad suficientemente elevada. B) Los esfuerzos anteriores deben llevarse a cabo con el menor coste posible. C) El paciente debe tener la menor exposición a las radiaciones en Radiología. D) Todo lo anterior entra dentro de la definición de programa de garantía de calidad según la OMS. 102. El control de calidad de la radioinmunoanálisis debe ser: A) De dos tipos: internos y externos. B) Sólo internos. C) De tres tipos: interno, externo y especial. D) Todo lo anterior es verdadero. 103. El artículo 4 del RD 1841/1997, de Criterios de calidad en Medicina Nuclear trata: A) Programa de garantía de calidad. B) Obligación del titular. C) Procedimientos en Medicina Nuclear. D) Administración de radiofármacos. 104. ¿Dónde vienen recogidas las bases para trabajar bajo marcos de calidad asistencial en España?. A) En la Ley General de Sanidad de 1986. B) En el marco de la Constitución Española. C) En el Código Civil. D) En la Ley General de Sanidad de 2002. 105. ¿Qué porcentaje no debe excederse en el control de calidad de la colimación de aparatos de Rayos X radiográficos con herramientas de ensayo?. A) + 1 %. B) + 2 %. C) + 5 %. D) + 10 %. 106. ¿Qué valor (en Kv) no debe excederse con la prueba de kilovoltaje de pico con respecto al kilovoltaje real en los equipos radiográficos?. A) + 4 %. B) + 15 %. C) + 22 %. D) + 33 %. 107. ¿ Cuándo aparecen los artefactos en anillos en un TC?. A) Cuando hay fallos en el tubo de Rx. B) Cuando falla el generador de alta. C) Cuando falla alguno de los detectores. D) Cuando el paciente se deja una prenda personal durante el examen. 108. ¿Qué se entiende por el término anglosajón quench en un aparato de Resonancia Magnética?. A) Parada de la máquina por pérdida del Helio. B) Es sinónimo de vóxel. C) El gradiente empleado en campos magnéticos variables. D) Un sonido hiperintenso de la máquina RM. 109. La unidad de dosis absorbida es: A) Sievert. B) Gray. C) Becquerelio. D) Ninguno es unidad de dosis absorbida. 110. ¿Qué dispositivo de detección y medida de radiación utilizado para control personal es sensible y posee rango limitado?. A) Detector de centelleo. B) Contador proporcional. C) Dosímetro termolumininiscente. D) Dosímetro fotográfico. 111. ¿Cuál de estos factores es dependiente de la penetrabilidad de las radiaciones?. A) Naturaleza de la sustancia con la que interacciona. B) Densidad del medio material. C) Espesor del medio material. D) Son ciertas las opciones a, b y c. 112. ¿A qué se denomina el fenómeno de emisión de luz temprana por un material, después de haber recibido la acción de la radiaciones ionizantes?. A) Fluorescencia. B) Fosforescencia. C) Luminiscencia. D) Son ciertas a y b. 113. ¿Qué fenómenos abarca la luminiscencia?. A) La fluorescencia y la fosforescencia. B) La fosforescencia y los destellos. C) La absorción y dispersión. D) La atenuación y la penetrabilidad. 114. ¿Qué es cierto de la fosforescencia?. A) Es la emisión de luz inmediata. B) Se le denomina también resplandor. C) Se produce exactamente después de haber dado una vuelta el electrón excitado al átomo. D) En una pantalla, dicho fenómeno es algo deseable. 115. ¿Qué efecto de estos se da en los dosímetros de película?. A) Térmico. B) Luminiscente. C) Fotoquímico. D) Ionizante. 116. ¿Qué procedimiento de medición de contaminación es aquel que se le realiza a personas?. A) Medición personal. B) Dosimetría personal. C) Detección directa. D) Detección indirecta. 117. ¿De qué material suele ser las mesas de exploración existentes en las unidades de radiología?. A) Cobre. B) Zinc. C) Fibra de carbono. D) Plomo. 118. La técnica utilizada en la primera generación de TAC es: A) Traslación. B) Traslación-traslación. C) Traslación-rotación. D) Rotación-rotación. 119. La intensidad del campo magnético de un equipo de RM se mide en: A) Hertzios. B) Tesla. C) Voltios. D) Ninguna de las anteriores. 120. ¿A qué generación pertenecen las TAC multicorte?. A) Primera. B) Tercera. C) Cuarta. D) Quinta. 121. La carcasa del tubo de rayos x tiene por misión: A) Calentar la ampolla de vidrio. B) Guardar las altas temperaturas que se producen en el tubo. C) Absorber la radiación incontrolada que no se dirige a la ventana de salida del haz de radiación. D) Ninguna es correcta. 122. ¿Qué tipo de soportes de tubo de rayos se emplea más frecuentemente en quirófano? De soporte: A) En C. B) De pared. C) De techo. D) En W. 123. El Risetime es el: A) Tiempo que tarda el imán ponerse en funcionamiento. B) Tiempo en que llega el eco. C) Tiempo en que los gradientes alcanzan su máxima potencia. D) Tiempo de corte. 124. ¿Qué tiempo de ondas utiliza la ecografía?. A) De ultrasonidos. B) Rayos Gamma. C) Rayos X. D) Microondas. 125. ¿De qué tipo de material está formado el transductor?. A) Hierro. B) Cobre. C) Barro. D) Cerámicas artificiales o materiales piezoeléctricos. 126. ¿Cuál es el factor que afecta fundamentalmente al contraste de una imagen radiográfica?. A) Kilovoltaje (Kv). B) Miliamperaje (mA). C) Tiempo de exposición. D) Distancia foco-película. 127. La capa activa de la película radiográfica se denomina: A) Base. B) Emulsión. C) Capa adhesiva. D) Capa protectora. 128. ¿Qué tipo de película radiográfica puede utilizarse con una pantalla intensificadora que emite luz azul?. A) Monocromática. B) Ortocromática. C) Pancromática. D) Las respuestas a y b son correctas. 129. La velocidad de una película radiográfica depende de: A) El tamaño de los cristales de la emulsión. B) La concentración de cristales de la emulsión. C) El grosor de la emulsión. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 130. Las películas de doble emulsión con pantallas intensificadoras: A) Disminuyen la dosis que recibe el paciente. B) Proporcionan una imagen menos nítida. C) Son las más utilizadas en radiología convencional. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 131. ¿En qué efecto físico fundamental se basan los detectores CCD, cuando los fotones de luz interaccionan con un elemento de la matriz del sensor?. A) Einstein. B) Térmico. C) Fotoeléctrico. D) Compton. 132. ¿Qué tipo de radiología digital de papel plano (FP) o Flan panel convierten directamente los fotones de rayos X en carga eléctrica?. A) Cadmio. B) Silicio. C) Selenio. D) Platino. 133. ¿Qué posee en el interior los chasis de las radiografías computerizadas o computadas (CR)?. A) Una lámina de yoduro de cesio. B) Una lámina de selenio. C) Una lámina de fósforo. D) Una lámina de silicio. 134. El proceso de transformar una imagen de rayos X en una imagen electrónica se denomina: A) Emisión termoiónica. B) Seriografía. C) Fotoemisión. D) Electroemisión. 135. El primer fluoroscopio utilizaba como elemento fosforescente: A) Yoduro de cesio. B) Sulfuro de cadmio-cinc. C) Cesio y antimonio. D) Trisulfito de antimonio. 136. En las técnicas radioscópicas: A) No se utilizan medios de contrastes. B) Se estudian imágenes dinámicas del cuerpo humano. C) No es posible conseguir una imagen estática de una zona de interés. D) Las opciones a y c son correctas. 137. La principal ventaja en el uso del intensificador es: A) Fácil de usar. B) Aumenta el tamaño de la imagen. C) Aumenta el brillo de la imagen. D) Permite prolongar las exploraciones en el paciente. 138. La radiación que incide sobre el intensificador interacciona con: A) Elemento fosforescente de salida. B) Fotocátodo. C) Fósforo de entrada. D) Ánodo. 139. El proceso de transformar una imagen de rayos X en una imagen electrónica se denomina: A) Emisión termoiónica. B) Serigrafía. C) Fotoemisión. D) Electroemisión. 140. Con el uso del intensificador de imagen: A) Disminuye la luminosidad de la imagen. B) Disminuye la dosis de radiación recibida por el paciente. C) Disminuye la percepción de detalles. D) Disminuye el contraste de la imagen. 141. El proceso por el cual el haz describe varios campos de televisión entramados entre sí, se llama: A) Trama de televisión. B) Entrelazado. C) Resolución. D) Campos de televisión. 142. En relación con la serigrafía, la cámara fotoseriográfica: A) El tiempo empleado es menor. B) Requiere mayor exposición del paciente. C) Produce un sobrecalentamiento del cabezal del tubo de rayos X. D) Utiliza películas de 60mm. 143. ¿Qué técnica de diagnóstico por imagen utiliza radiación X?. A) Resonancia Magnética. B) Ecografía. C) Medicina Nuclear. D) Tomografía Computerizada. 144. El intensificador de imagen es el receptor de imagen utilizado en: A) Radiografía Convencional. B) Fluoroscopia Convencional. C) Resonancia Magnética. D) Ecografía. 145. ¿Cuál de las siguientes técnicas de Radiología Convencional está implicado el efecto luminiscente de los rayos X en la formación de la imagen?. A) Radiografía directa. B) Radiografía con pantalla intensificadora. C) Fluoroscopia. D) Las respuestas b y c son correctas. 146. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones sobre la radiografía con pantallas intensificadoras es falsa: A) Utiliza una combinación película-pantalla como receptor de imagen. B) La imagen se forma gracias al efecto fotográfico de los rayos X. C) La imagen se forma gracias al efecto luminiscente de los rayos X. D) Necesitan una dosis de radiación elevada y proporcionan imágenes de gran nitidez. 147. Las características de calidad de la imagen radiológica son: A) Contraste. B) Nitidez. C) Densidad. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 148. El grado de ennegrecimiento de la radiografía procesada se denomina: A) Densidad. B) Nitidez. C) Contrastes. D) Atenuación. 149. ¿Cuál es el factor que afecta fundamentalmente al contraste de una imagen radiográfica?. A) Kilovoltaje (Kv). B) Miliamperaje (mA). C) Tiempo de exposición.. D) Distancia foco-película. 150. ¿En qué técnica radiológica de las que se exponen, se da exclusivamente el efecto fotográfico ( o fotoquímico) de la interacción de la radiación X con la materia?. A) Fluoroscopia. B) Radiografía indirecta o con pantalla. C) Radiografía directa. D) En todos los anteriores. 151. ¿Qué es matriz de imagen?. A) Conjunto de celdas puestas en columna y en fila. B) Elemento fosforescente del tubo. C) Elemento de imagen. D) Ninguna es correcta. 152. ¿A que llamamos digitalización?. A) Al proceso que lleva a cabo el ordenador a través de software matemático de cálculo que convierte la información analógica en digital.(1o 0). B) Al proceso que lleva a cabo el CR a través de software matemático de cálculo que convierte la información analógica o electrónica en digital.(hexadecimal). C) Al proceso que lleva a cabo el sistema de reconstrucción de imagen, mediante un procedimiento físico de conversión analógico-digital. D) A nada de lo anterior. 153. Una característica irrenunciable para los sistemas equipados con PACS es: A) Que cumpla estándar XML. B) Que cumpla estándar DICOM. C) Que cumpla el estándar HL7. D) Ninguna respuesta es correcta. 154. ¿Cuáles de los siguientes son objetivos básicos de un PACS?. A) Captura de imágenes. B) Retocado digital de las imágenes. C) Gestión de inventario de las salas de radiología. D) Todas son correctas. 155. Entre las características del estándar DICOM podemos señalar: A) Especificación de diferentes niveles de compatibilidad. B) Uso exclusivo de objetos simples y normalizados. C) Las opciones a y b son correctas. D) Todas son falsas. 156. Señala las ventajas del estándar DICOM: A) No soporta el protocolo de comunicación TCP/IP. B) Interrelaciona los diferentes sistemas de información en un hospital. C) Las opciones a y b son ciertas. D) Se trata de un estándar desarrollado por una importante marca comercial. 157. Señala las características del estándar DICOM: A) Independencia de la red y del almacenamiento físico. B) Dependencia de la red y del almacenamiento físico. C) Documentación muti-partes. D) Las opciones a y c son correctas. 158. El estándar reconocido para el intercambio y transmisión de imágenes médicas se denomina: A) CSM (Comunication System Medical). B) HL-17. C) DICOM. D) Ficheros médicos internacionales. 159. ¿Qué es DICOM?. A) Un sistema de almacenamiento de imágenes de radiología convencional. B) La organización médica encargada de elaborar especificaciones técnicas para las imágenes diagnósticas. C) Un formato estándar, reconocido mundialmente, que permite la integración de distintos tipos de imágenes diagnósticas en un sistema común de almacenamiento y transferencia. D) Un software específico para el tratamiento de imágenes de tomografía computerizada. 160. En una imagen potenciada en T2, el LCR (líquido cefalorraquídeo) es: A) Negro. B) Gris. C) Blanco. D) No da señal en T2. 161. Indique cuál de las siguientes definiciones sobre los parámetros que se estudian en la perfusión cerebral en TC es incorrecta: A) Flujo sanguíneo cerebral (FSC), definido como la volumen de la sangre que circula por una zona de parénquima cerebral por unidad de tiempo. B) El tiempo de transito medio (TTM), como el tiempo promedio que tardan los elementos de la sangre en atravesar la vasculatura cerebral desde un territorio arterial al venoso. C) El tiempo al pico (TP) se calcula como el tiempo trascurrido desde la inyección del contraste al punto de mínimo incremento de intensidad de la curva. D) Volumen sanguíneo cerebral (VSC), entendido como la cantidad de sangre en una determinada cantidad de tejido. 162. En la evaluación de un TC craneal tras TCE: Indique cuál de los siguientes, es el valor más aproximado en unidades Hounsfield de la sangre coagulada: A) 40 UH. B) 100 UH. C) 20 UH. D) 80 UH. 163. En TC craneal la morfología del vóxel anisotrópico tiene: A) Forma cúbica en el tamaño de z es igual al de x e y. B) Forma esférica en el tamaño de z es igual al de x e y. C) Forma de prisma regular cúbico en el tamaño de z es igual al de x e y. D) Forma de prisma regular recto en el tamaño de z es distinto al de x e y. |