option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Errores comunes al hablar y escribir que quizá cometas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Errores comunes al hablar y escribir que quizá cometas

Descripción:
Test con algunos errores comunes que muchas personas cometen.

Fecha de Creación: 2016/04/18

Categoría: Letras

Número Preguntas: 18

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
MULAN NO ES CHINA ES J APONESA SI QUIERE CRITICAR PRIMERO AVERIGUE Y DESPUES HAI SI DICE BUENO
ESPERO QUE SIGA JUGANDO MIS TEST YY LOS GANE TODOS Y APRENDA UNA LECCION
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Una de las siguientes oraciones no tiene absolutamente ningún fallo, o lo que es lo mismo, está perfectamente escrita. ¿Cuál?. "¿Dónde vas tan elegante, Ramiro? Cualquiera diría que hoy es un día muy especial". "No sabria decir cuándo empezó, pero llendo al instituto ya lo notaba triste". "Para mí, para ti, para todos: comienza un nuevo canal de televisión". Las tres están mal escritas.

Respuesta: ninguna es correcta. Si tuviésemos que decantarnos por una de las tres, la correcta sería la siguiente: "¿Dónde vas tan elegante, Ramiro? Cualquiera diría que hoy es un día muy especial". Las tildes están bien puestas, también los signos de puntuación, no parece haber falta alguna... Sin embargo, las tres comparten un fallo: las comillas. Uno de los errores más extendidos en castellano es el empleo de las comillas inglesas (" "), pero las prioritarias en castellano son las angulares («»). Eso sí, para los hispanohablantes americanos se aceptan las inglesas. Veamos qué dice la RAE al respecto: «En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado». ¡Ojo, las otras tildes (" " y ‘ ’) también se emplean, pero en jerarquía! Veamos el siguiente ejemplo de la Academia: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Como vemos, las comillas angulares son las prioritarias. Cuando ya las hemos empleado y tenemos que entrecomillar algo dentro del fragmento entrecomillado usamos las inglesas. Finalmente, si ya hemos utilizado las otras dos, nuestra última opción son las comillas simples. Si queréis escribir las comillas angulares tendréis que emplear una combinación de teclas concreta, que en mi caso es: alt+0171 (para las de apertura). alt+0187 (para las de cierre).

Responde reescribiendo la oración de la imagen, pero en mayúsculas.

Respuesta: las mayúsculas sí llevan tilde. Por alguna razón, existe la creencia popular de que las mayúsculas no necesitan llevar tilde. Esto es completamente falso, tal y como se recoge en la RAE: «Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevar tilde según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial. La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario. La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas». Como indica el texto, las mayúsculas llevan tilde a excepción de las siglas. Así que, ya sabéis: ni se os ocurra saltaros una tilde en mayúsculas.

En la imagen de la derecha tenemos un diálogo entre dos personas. Pero, como todos sabemos, no es la única forma (ni la más común) de redactar un diálogo. ¿Cuál de las siguientes formas sería la correcta?. -Hola, don Pepito. -Hola, don José. -Hola, don Pepito. +Hola, don José. —Hola, don Pepito. —Hola, don José. Todas las opciones son incorrectas.

Respuesta: un diálogo se construye con raya, o guión largo (—). Ay, el guión, cuánta confusión a su alrededor... Hablemos de él. El guión más popular, o guión corto (-), no se emplea para los diálogos. Entre sus usos tenemos, por ejemplo, relacionar conceptos (evaluación costes-beneficios, partido Barça-Madrid) o letras con números (C-18, AK-47). Para los diálogos se emplea la raya o guión largo (—) y así lo establece el reglamento: «En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos». Este error, sin embargo, es comprensible. Todos lo hemos cometido infinidad de veces y lo tenemos por norma. Lo que me parece realmente aberrante es alternar - y + para construir un diálogo. Vamos a dejarlo bien claro: los signos matemáticos no pintan nada aquí. Un diálogo no alterna menos y más. Como hemos visto, el guión de los diálogos ni siquiera es semejante al de la resta, y esta equivocación tan increíblemente extendida parte de pensar que el guión corto y el de la resta son exactamente lo mismo y que, por tanto, se le puede dar un valor lingüístico al signo más. Pero, como hemos dicho, el guión de los diálogos es el largo, por lo que este error (que de por sí carecía de sentido) pierde cualquier atisbo de justificación que pudiese tener. Si queréis escribir la raya o guión largo, habréis de emplear una combinación de teclas especial, que en mi caso (y el de muchos de vosotros) son las siguientes: alt+0151.

¿Qué significa la palabra «inteligible»?. Que es inteligente o se relaciona con la inteligencia. Que puede ser descifrado con facilidad. Que puede ser entendido. Que puede ser leído. Ninguna de las opciones es correcta.

Respuesta: lo inteligible se puede entender, no es negativo. A menudo me encuentro con gente que piensa que «inteligible» es un adjetivo negativo, el contrario a «teligible» —que ni existe—. Sin embargo, esta palabra es positiva (como hemos visto, es algo que puede entenderse) y su antónimo directo es «ininteligible». El error proviene de la asociación del prefijo «in-» a lo negativo (como ocurre en, por ejemplo, «increíble»), cuando no siempre es así. Es el caso de «inflamable», que designa algo que sí puede prenderse fuego.

¿En cuáles de los siguientes casos empleamos correctamente un verbo en infinitivo? (formas terminadas en «-er», «-ir» o «-ar»). Cuando funciona como complemento, como en el siguiente ejemplo: «me apetece correr un poco». Cuando queremos dar una orden, como en el siguiente ejemplo: «¡correr, poneros a salvo!». Cuando sustituimos un verbo en forma personal o de intención, como en el siguiente ejemplo: «en primer lugar, agradecer al consejo...» (en lugar de: «... me gustaría agradecer al consejo»).

Respuesta: ni como imperativo ni como infinitivo de generalización. Vamos con dos usos incorrectos del infinitivo que suelen verse. El primero, y cada vez más común, implica utilizarlo como imperativo. El imperativo es el modo gramatical que empleamos para expresar órdenes, deseos, obligaciones y similares. La oración de la pregunta decía: «¡Correr, poneros a salvo!». Que, escrita correctamente (empleando el imperativo), sería: «¡Corred, poneos a salvo!». El otro mal uso es el del infinitivo de generalización. Es habitual encontrarnos con construcciones como la de la pregunta, que era: «En primer lugar, agradecer al consejo...». Si bien frecuente, este empleo del infinitivo es incorrecto, y la RAE recomienda «... evitar estas construcciones y usar en su lugar verbos flexionados, perífrasis verbales u otras fórmulas análogas». Como sería el caso de, precisamente, la oración sustituida según la pregunta anterior: «En primer lugar, me gustaría agradecer al consejo...».

Ha llegado la hora de ponernos un poco malsonantes. Y es que un error muy común proviene del mal uso de una palabrota a raíz de un fallo en la traducción del inglés. Ahora fijémonos en la oración de la imagen. ¿Cuál de las siguientes traducciones sería correcta?. Eres un jodido chalado. O sea, estás jodidamente loco, realmente jodido. Eres un puto chalado. O sea, estás como una puta cabra, realmente jodido. Eres un puto chalado. O sea, estás jodidamente loco, realmente puteado. Eres un jodido chalado. O sea, estás como una puta cabra, realmente puteado. Ninguna de las traducciones es correcta.

Respuesta: «fucking» no se traduce por «jodido» o derivados. Las palabrotas son parte de nuestro idioma y, por ello, merecen un buen uso tanto como cualquier otra. Este error en particular se ha vuelto extremadamente común y fue en buena parte reforzado por, si no me equivoco, las traducciones de los 90 que tendían a incluirlo. Como se ha establecido en la pregunta anterior, la traducción correcta era la siguiente: «Eres un puto chalado. O sea, estás como una puta cabra, realmente jodido». Es común que «fucking» se traduzca por «jodido» o, en su defecto, «jodidamente». Sin embargo, «jodido» significa lo siguiente: jodido, da adj. vulg. Difícil, complicado de resolver («este problema es bien jodido»). vulg. Roto, maltrecho («se nos ha jodido el ordenador»). vulg. [Persona] triste, cansada o enferma («mi abuela se ha jodido la rodilla»). Ahora vamos con las traducciones correctas: Para construcciones del tipo «you're a fucking monster» lo traducimos por «puto». Para construcciones del tipo «you're so fucking big» buscaremos una adaptación adecuada (como «eres un puto gigante»). Finalmente, emplearemos «jodido» para traducir la palabra «fucked».

¿Suspendido o suspenso? Los participios y los adjetivos derivados pueden llegar a ser un quebradero de cabeza, y no es de extrañar que provoquen más de un error. Selecciona en cuáles de las siguientes oraciones está utilizado correctamente el participio o adjetivo: Nos hemos proveído de suficientes víveres como para alimentarnos durante el viaje. Pocas veces he freído tan mal las croquetas como hoy. Estoy confundido, ¿cómo que el perro te habló?. Qué mal trago, el examen está suspendido...

Respuesta: sí, «proveído» y «freído» son correctos. Empecemos con que existen palabras que, según funcionen como participio o adjetivo, difieren. Es el caso de, volviendo a la pregunta, «suspendido/suspenso» y «confundido/confuso». La primera palabra de cada par es un participio, y por tanto se escribe así cuando conjugamos en tiempo compuesto. La segunda se empleará cuando funcione como adjetivo. Sin embargo, algunos participios son dobles, es decir, sus dos formas pueden utilizarse indistintamente con tiempos compuestos. Los tres verbos que poseen participios dobles son «imprimir», «freír» y «proveer», por lo que pueden escribirse como «imprimido/impreso», «freído/frito» y «proveído/provisto», si bien existen recomendaciones de uso al respecto.

A las preguntas de abajo les falta alguna que otra tilde. Responde a esta cuestión reescribiendo el mensaje de la imagen con las tildes apropiadas.

Respuesta: no todos los pronombres dentro de una pregunta llevan tilde. Durante nuestra formación se nos enseñó que ciertos pronombres y adverbios se tildan cuando aparecen dentro de una pregunta o una exclamación (qué, cómo, dónde, cuánto...). Sin embargo, esto no es del todo cierto. No me malinterpretéis, seguro que os enseñaron bien, pero la idea que se ha asentado en la memoria de muchas personas es que todo pronombre y adverbio dentro de una interrogación o exclamación debe llevar tilde, sin importar su función. Esto es erróneo, mas no por ello menos frecuente. Si has respondido poniendo tildes donde no debías, he aquí la solución: sólo los pronombres y adverbios cuya función es interrogativa o exclamativa. Es decir, lo que determina la presencia de tilde es la función. Otra prueba de ello es que existen los interrogativos y exclamativos indirectos, que gozan de esta función sin estar dentro de una pregunta o una exclamación. Un ejemplo de interrogativa indirecta sería el siguiente: «No sé en qué te he fallado exactamente» (que podría reescribirse como: «¿en qué te he fallado exactamente?»). En la imagen de la derecha se recogen las funciones de los diferentes pronombres, adverbios y conjunciones y la solución de la pregunta.

Terminemos con una pregunta sencilla y directa: ¿cuándo empleamos el pronombre «le/les»?. Cuando el objeto al que se refiere es una persona. Cuando el objeto al que se refiere es indirecto. Ambas opciones son correctas.

Respuesta: ¡no todas las personas exigen el pronombre «le/les»!. Vamos con uno de los mayores y más conocidos errores del hispanohablante, hasta el punto de que el llamado leísmo está más aceptado que rechazado. Y es que existe la idea de que este pronombre se refiere necesariamente a personas, empleando «lo/los/la/las» para animales, objetos inanimados, etc., asociándose también a la idea de que toda persona constituye un objeto indirecto. Basta un ejemplo para clarificarnos: «El perro atacó a Lucía»: Lucía es el complemento directo que recibe la acción del perro, de forma que se reescribiría así: «el perro la atacó». «La pelota golpeó a Adrián»: es el mismo caso que el anterior, de forma que quedaría así: «la pelota lo golpeó». ¿Cómo sería una oración con complemento indirecto? «Amaia regaló una tarta a Luis»: aquí, el complemento indirecto (que es aquel que recibe el objeto directo que, a su vez, recibió la acción del verbo en primer lugar) es Luis: «Amaia le regaló una tarta». Pero, como hemos dicho, esto no tiene nada que ver con que el complemento indirecto sea una persona. Veamos el siguiente ejemplo: «Óscar obsequió una galletita a su perro»: el perro es el complemento indirecto, de forma que tenemos: «Óscar le obsequió una galletita».

Denunciar Test