option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESCO Tema 2 - Anatomía y fisiología región craneofacial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESCO Tema 2 - Anatomía y fisiología región craneofacial

Descripción:
Ribamar - Estudio de la Cavidad Oral

Fecha de Creación: 2019/11/27

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 204

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Unión entre dos o más piezas óseas. Articulación. Inervación. Sutura.

Manifestar, mediante diferentes gestos por la movilidad de los músculos faciales, distintas emociones o estados de ánimo. Expresión facial. Expresión maxilar. Expresión mandibular.

Órgano formado por células especializadas en la producción y secreción de saliva. Glándula salival. Glándula secretora maxilar. Glándula parótida.

Distribución de las fibras nerviosas hacia los órganos efectores, donde ejercen su acción para que cumplan una función determinada. Inervación. Irrigación. Masticación.

Acción en que se trituran los alimentos con los órganos dentarios y con ayuda de otras estructuras bucales. Masticación. Inervación. Irrigación.

Transportar la sangre hacia alguna estructura anatómica. Irrigación sanguínea. Enervación sanguínea. Mucosa sanguínea.

Membrana del tejido epitelial que reviste o tapiza la cavidad bucal. Mucosa bucal. Mucosa salival. Músculo estriado.

La mucosa bucal se divide en... Mucosa masticatoria, de revestimiento y especializada. Mucosa masticatoria, de tapizamiento y especializada. Mucosa masticatoria, de sutura y de revestimiento.

Tejido muscular formado por fibras musculares que presentan un patrón estriado y es de control voluntario. Músculo esquelético estriado. Músculo estriado esquelético. Músculo de tapizamiento estriado.

¿Qué es la sutura?. Articulación fibrosa sinartrodial que se forma entre los huesos del cráneo y que no permite movimiento. Músculo fibroso sinarterial que se forma entre los huesos del cráneo y que no permite movimiento. Articulación fibrosa sinartodrial que se forma entre los huesos del cráneo y que no permite movimiento.

¿Por qué es la cabeza una región anatómicamente compleja?. Por estructuras como el sistema nervioso central o el encéfalo, y sus cubiertas protectoras o meninges: los oídos y la cara. Por estructura como el sistema nervioso periférico o el encéfalo, y sus cubiertas protectoras o meninges: los oídos y la cara. Por estructuras como el sistema nervioso central o el cerebelo, y sus cubiertas protectoras o meninges: los oídos y la cara.

¿Cuáles son las cubiertas protectoras o meninges de la cabeza?. Los oídos y la cara. Los oídos y los ojos. Los ojos y la cara.

La cabeza está formada por diferentes estructuras y compartimentos constituidos, a su vez, por... Tejido óseo y partes blandas. Tejido óseo y partes duras. Tejido esquelético y partes sensitivas.

Lo que se dirige a la cabeza o está encima es... Craneal o superior. Anterior o ventral. Posterior o dorsal.

Lo que se dirige hacia los pies o está debajo es... Caudal inferior. Anterior o ventral. Lateral anterior.

Lo que está delante es... Anterior o ventral. Posterior o dorsal. Craneal o superior.

Lo que está detrás es... Posterior o dorsal. Anterior o ventral. Lateral, interno.

Lo que se encuentra más cerca del plano mediosagital es... Medial, interno. Lateral, interno. Lateral, externo.

Mesial en cavidad bucal es... Medial, interno. Distal, interno. Medial, externo.

Lateral, externo es... Lo que se encuentra más alejado del plano mediosagital. Lo que se encuentra más cercano al plano mediosagital. Lo que se encuentra más distal al plano mediosagital.

¿En qué se puede dividir la osteología craneofacial?. En neurocráneo o esqueleto del cráneo y subdividirse en bóveda craneal o calvaria y en base del cráneo o suelo. En neurocráneo o esqueleto del cráneo, en bóveda craneal o suelo y en base del cráneo o calvaria. En neurocráneo o esqueleto del cráneo y subdividirse en bóveda calvaria o suelo y en base del cráneo.

Está formado por ocho huesos craneales que se fusionan en el adulto y conforman una única cavidad o caja que contiene y protege al encéfalo y a las meninges que lo envuelven. Neurocráneo o esqueleto del cráneo. Neurocráneo o sinartrosis. Neurocráneo o bóveda calvaria.

La bóveda craneal o calvaria... Presenta una forma convexa y se localiza en la parte superior. Está constituida por varios huesos planos, unidos por suturas. Presenta una forma convexa y se localiza en la parte inferior. Está constituida por varios huesos planos, unidos por suturas. Presenta una forma convexa y se localiza en la parte inferior. Está constituida por varios huesos planos, unidos por meninges.

La base del cráneo o suelo... Se sitúa en la parte infrerior y está conformada por los denominados huesos de la base del cráneo. Se sitúa en la parte superior y está conformada por los denominados huesos de la base del cráneo. Presenta una forma convexa y se localiza en la parte superior. Está constituida por varios huesos planos, unidos por suturas.

¿Cómo se clasifican las articulaciones?. En fibrosas o sinartrosis, cartilaginosas o anfiartrosis y en sinoviales. En fibrosas o anfiartrosis, cartilaginosas o sinartrosis y en sinoviales. En fibrosas o sinartrosis, cartilaginosas o anfiartrosis y en sinocaudales.

¿Qué articulaciones tienen un movimiento muy limitado?. Las fibrosas o sinartrosis. Las cartilaginosas o anfiartrosis. Las sinoviales.

Se pueden clasificar en sindesmosis, suturas y gonfosis. Las articulaciones fibrosas o sinartrosis. Las articulaciones cartilaginosas o anfiartrosis. Las articulaciones sinoviales.

Articulación tibioperonea distal. Sindesmosis. Suturas. Gonfosis.

Articulación entre los huesos del cráneo. Sindesmosis. Suturas. Gonfosis.

Articulación especializada entre las raíces de los dientes y el hueso alveolar mediante el ligamento periodontal. Sindesmosis. Suturas. Gonfosis.

Las articulaciones cartilaginosas o anfiartrosis... Se unen mediante el cartílago y su movimiento es nulo o muy limitado. Se unen mediante tejido fibroso. Sin movimiento o muy limitado. Presenta generalmente una cápsula fibrosa que contiene líquido sinovial.

La sínfisis, por ejemplo la sínfisis del pubis, es... Las articulaciones fibrosas o sinartrosis. Las articulaciones cartilaginosas o anfiartrosis. Las articulaciones sinoviales.

Presenta generalmente una cápsula fibrosa que contiene líquido sinovial. Son completamente móviles. Las articulaciones fibrosas o sinartrosis. Las articulaciones cartilaginosas o anfiartrosis. Las articulaciones sinoviales.

En el adulto, los huesos craneales se articulan mediante... Suturas. Fibras. Cartílagos.

La coronal, sagital, lambdoidea y escamosa son ejemplos de... Articulaciones fibrosas de tipo sinartrodial. Articulaciones sinoviales. Articulaciones cartilaginosas o anfiartrosis.

Está entre el hueso frontal y ambos parietales. Coronal. Sagital. Lambdoidea.

Une los dos huesos parietales. Coronal. Sagital. Escamosa.

Es la articulación entre los dos parietales y el hueso occipital. Lambdoidea. Coronal. Escamosas.

Unen la parte inferior de los huesos parietales y la porción escamosa de los huesos temporales. Coronal. Escamosas. Lambdoidea.

El neonato presenta una osificación craneal incompleta. Existen unos espacios interóseos de tejido conjuntivo entre los huesos de la bóveda craneana del lactante que reciben el nombre de... Fontanelas. Lamboideas. Esfenoides.

Desde esta perspectiva se distingue la frente en la zona superior y, por debajo de esta estructura, en orden descendente, las órbitas, la prominencia de los pómulos, la región nasal, los maxilares y la mandíbula, junto con los órganos dentarios. Visión anterior del cráneo. Visión posterior del cráneo. Visión lateral del cráneo.

El hueso frontal, parietal, occipital, esfenoides y temporal se pueden ver desde... La visión lateral del cráneo. La visión anterior del cráneo. La visión posterior del cráneo.

El hueso frontal, parietal, occipital, esfenoides y temporal están en el... Neurocráneo. Viscerocráneo. Laterocráneo.

En la visión lateral del cráneo, ¿cuáles son los huesos faciales que se pueden ver?. El hueso nasal, el unguis o lagrimal, el cigomático, el maxilar y el mandibular. El frontal, el parietal, el occipital, el esfenoides y el temporal. El frontal, el parietal, el occipital, el esfenoides, el maxilar y el mandibular.

¿Qué estructura ósea se puede distinguir desde la parte posterior del cráneo?. El occipital. El frontal. El coronal.

¿Qué huesos destacan en la visión superior del cráneo?. El frontal, los parietales y el occipital. El cigomático, el maxilar y el mandibular. El occipital, el esfenoides y el temporal.

Se divide en parte anterior, media y posterior. Visión inferior externa. Visión superior externa. Visión inferior interna.

En la visión inferior externa, los dientes y el paladar óseo pertenecen a.... La parte anterior. La parte media. La parte posterior.

En la visión inferior externa, el vómer, el hueso esfenoides, el temporal y el occipital pertenecen a... La parte anterior. La parte media. La parte posterior.

En la visión inferior externa, el hueso occipital y el temporal pertenecen a... La parte anterior. La parte media. La parte posterior.

Se encuentran fijados en los alveolos dentarios de las arcadas dentarias en forma de U, bordeando el paladar duro por la zona anterior y ambos lados. Los dientes, en la parte anterior, dentro de la visión inferior externa. Los dientes, en la parte posterior, dentro de la visión inferior interna. Los dientes, en la parte anterior, dentro de la visión superior interna.

En la visión inferior externa, en la parte anterior, el paladar óseo... La porción anterior está formada por las apófisis palatinas de cada hueso maxilar y la porción posterior la constituyen las láminas horizontales de cada hueso palatino. La porción anterior está formada por las apófisis palatinas de cada hueso mandibular y la porción posterior la constituyen las láminas horizontales de cada hueso palatino. La porción anterior está formada por las apófisis palatinas de cada hueso maxilar y la porción anterior la constituyen las láminas horizontales de cada hueso palatino.

En la visión inferior externa, en la parte media están... El vómer, el hueso esfenoides, el hueso temporal y el hueso occipital. El vómer, el hueso esfenoides, el paladar óseo y el hueso frontal. El vómer, el hueso esfenoides, el hueso temporal y el hueso frontal.

En la visión inferior externa, el hueso occipital y el temporal están... En la parte anterior. En la parte media. En la parte posterior.

Se divide en fosa craneal anterior, media y posterior. La visión interna del cráneo o suelo del cráneo. La visión externa del cráneo o suelo del cráneo. La visión lateral del cráneo o suelo del cráneo.

En la visión interna o del suelo del cráneo, el hueso frontal, el etmoides y el esfenoides están en... La fosa craneal anterior. La fosa craneal media. La fosa craneal posterior.

En la visión interna o del suelo del cráneo, el esfenoides y el temporal están en... La fosa craneal media. La fosa craneal anterior. La fosa craneal posterior.

En la fosa craneal posterior, en la visión del suelo del cráneo o visión interna, están... El esfenoides, el occipital y el temporal. El esfenoides y el temporal. El frontal, los etmoides y el esfenoides.

La articulación temporomandibular se establece entre el cóndilo de la apófisis condílea de la mandíbula y la fosa temporomandibular del hueso temporal. Las superficies óseas estan recubiertas de... Fibrocartílago y tiene un disco articular formado por tejido conjuntivo fibroso. Fibras y tiene un disco articular formado por tejido conjuntivo epitelial. Fibrocartílago y tiene un disco articular formado por tejido muscular estriado.

El disco de la articulación temporomandibular la divide en dos cámaras separadas, una superior y otra inferior, que se encuentran revestidas por la membrana... Sinovial. Fibrocartilaginosa. Esfenoidea.

¿Cuáles son los movimientos que intervienen en los movimientos de la articulación temporomandibular?. La depresión, la elevación, la protrusión, la retrusión y la lateralización. La depresión, la supresión, la protrusión, la retrusión y la lateralización. La depresión, la elevación, la proclusión, la retrusión y la externalización.

En la articulación temporomandibular, el movimiento que desplaza la mandíbula hacia abajo, produciendo la apertura bucal y que se ve favorecido por la gravedad es... Depresión. Protrusión. Retrusión.

En la articulación temporomandibular, en la depresión intervienen los músculos... Digástrico, geniohioideo, milohioideo y pterigoideos laterales. Temporales, maseteros y pterigoideos internos. Geniohioideo, digástrico, temporal y masetero.

En la articulación temporomandibular, el movimiento potente que eleva la mandíbula desde una posición descendida es... La elevación. La protrusión. La lateralización.

En la articulación temporomandibular, ¿qué músculos participan en la elevación?. Los músculos temporales, maseteros y pterigoideos internos. Los músculos geniohioideo, digástrico, temporal y masetero. Los músculos temporales, maseteros y pterigoideos externos.

En la articulación temporomandibular, la protrusión... Es el movimiento que proyecta la mandíbula hacia delante, en relación con el maxilar superior. Es el movimiento que desplaza la mandíbula hacia abajo, produciendo la apertura bucal y que se ve favorecido por la gravedad. Es el movimiento potente que eleva la mandíbula desde una posición descendida.

En la articulación temporomandibular, ¿qué músculos participan en la protrusión?. El músculo pterigoideo externo y el pterigoideo interno. Los músculos temporales, maseteros y pterigoideos externos. El músculo geniohioideo, el digástrico, el temporal y el masetero.

En la articulación temporomandibular, ¿qué es la retrusión?. Es el movimiento que proyecta la mandíbula hacia delante, en relación con el maxilar superior. Es el movimiento potente que eleva la mandíbula desde una posición descendida. Es el movimiento que desplaza la mandíbula hacia atrás, partiendo de una posición de protrusión.

La lateralización produce el desplazamiento mandibular hacia ambos lados, qué músculos participan en este movimiento de la articulación temporomandibular?. El pterigoideo y el temporal. El pterigoideo y el masetero. El pterigoideo interno y el externo.

Los músculos de la expresión facial, los de la masticación y los de la lengua forman parte de... La miología craneofacial. La miología craneodorsal. La miología craneorrostral.

En la miología craneofacial, desplazan la piel y modifican las expresiones para manifestar el estado anímico de una persona. Músculos de la expresión facial. Músculos de la lengua. Músculos de la masticación.

En la miología craneofacial, el occipitofrontal es: Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, los auriculares son: Músculos de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el corrugador superciliar es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el orbicular del ojo es: Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el corrugador superciliar es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el nasal es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el prócer es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el depresor del tabique nasal es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el elevador del labio superior es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el elevador del ángulo de la boca es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el depresor del ángulo de la boca es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el risorio es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el mentoniano es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el cigomático mayor es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el orbicular de la boca es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el buccinador es... Músculo de la expresión facial. Músculos de la masticación. Músculos de la lengua.

Desplazamiento superior de las cejas y forma arrugas en la piel de la frente. Tracciona del cuero cabelludo hacia delante. Indica sorpresa y curiosidad. Occipitofrontal. Nasal. Prócer.

Movimientos de las orejas, tracción superior y anterior. Auriculares. Corrugador superciliar. Buccinador.

Desplazamiento inferior y medial de las cejas. Forma arrugas verticales encima de la nariz. Indica preocupación. Corrugador superciliar. Prócer. Cigomático mayor.

Oclusión palpebral, suave y firme (parpadeo). Orbicular del ojo. Cigomático mayor. Prócer.

Regula la abertura nasal. Nasal. Elevador del tabique nasal. Depresor del tabique nasal.

Desplazamiento inferior del extremo medial de las cejas que genera pliegues transversales sobre el puente de la nariz y frunce el ceño. Indica disgusto o desdén. Prócer. Cigomático mayor. Buccinador.

Desplazamiento nasal inferior. Depresor del tabique nasal. Elevador del tabique nasal. Nasal.

Profundiza el surco nasolabial (indica tristeza). Elevador del labio superior. Elevador del ángulo de la boca. Risorio.

Ensancha la hendidura bucal. Por ejemplo, hacer muecas. Elevador del ángulo de la boca. Elevador del labio superior. Risorio.

Desplazamiento inferolateral de los ángulos de la boca. Desciende la comisura labial para indicar desagrado. Depresor del ángulo de la boca. Risorio. Depresor de la elevación de la boca.

Retracción del ángulo de la boca para mostrar desagrado. Risorio. Elevador del ángulo de la boca. Depresor del ángulo de la boca.

Elevación y protrusión del labio inferior. Formación de pliegues que indican duda. Mentoniano. Buccinador. Risorio.

Desplazamiento superolateral. Si es bilateral sirve para sonreír; unilateral para expresar burla. Cigomático mayor. Orbicular de la boca. Mentoniano.

Oclusión y protusión labial. Gesto de beso o para soplar. Orbicular de la boca. Cigomático mayor. Risorio.

Comprime las mejillas contra los dientes molares. Resiste la distensión al soplar. Buccinador. Orbicular de la boca. Cigomático mayor.

Los músculos de la masticación se encargan de producir la masticación mediante los movimientos coordinados de las articulaciones temporomandibulares que permiten el movimiento del... Maxilar inferior. Maxilar superior. Mandíbula.

¿Cuáles son los músculos accesorios de la masticación?. El temporal, el masetero, el pterigoideo medial y el pterigoideo lateral. El milohideo, el genihioideo, el estilohioideo, el digástrico, el esternocleidohioideo, el omohioideo, el esternotiroideo, el tirohioideo. El milohideo, el genihioideo, el estilohioideo, el digástrico, el masetero, el pterigoideo medial y el pterigoideo lateral.

En la miología craneofacial, el temporal es... Músculos de la masticación. Músculos faciales. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el masetero es... Músculos de la masticación. Músculos faciales. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el pterigoideo medial es... Músculos de la masticación. Músculos faciales. Músculos de la lengua.

En la miología craneofacial, el pterigoideo lateral es... Músculos de la masticación. Músculos faciales. Músculos de la lengua.

Elevación y retrusión de la mandíbula. Temporal. Masetero. Pterigoideo lateral.

Elevación de la mandíbula. Masetero. Temporal. Pterigoideo medial.

Elevación y lateropulsión de la mandíbula. Pterigoideo medial. Pterigoideo lateral. Masetero.

Protrusión y lateropulsión mandibular. Pterigoideo lateral. Pterigoideo medial. Temporal.

La lengua es un órgano muscular muy móvil que forma parte de...., y está formada por tejido muscular recubierto por una membrana de mucosa. El suelo de la cavidad y de la parte anterior de la orofaringe. El dorso de la cavidad y de la parte anterior de la orofaringe. El suelo de la cavidad y de la parte posterior de la orofaringe.

Longitudinal superior e inferior, vertical, transverso, geniogloso, estilogroso, hiogloso y palatogloso son... Músculos de la lengua. Músculos faciales. Músculos de la masticación.

En la milogía craneofacial, el longitudinal superior es... Músculos de la lengua. Músculos faciales. Músculos de la masticación.

En la milogía craneofacial, el longitudinal inferior es... Músculos de la lengua. Músculos faciales. Músculos de la masticación.

En la milogía craneofacial, el vertical es... Músculos de la lengua. Músculos faciales. Músculos de la masticación.

En la milogía craneofacial, el transverso es... Músculos de la lengua. Músculos faciales. Músculos de la masticación.

En la milogía craneofacial, el geniogloso es... Músculos de la lengua. Músculos faciales. Músculos de la masticación.

En la milogía craneofacial, el etilogloso es... Músculos de la lengua. Músculos faciales. Músculos de la masticación.

En la milogía craneofacial, el hiogloso es... Músculos de la lengua. Músculos faciales. Músculos de la masticación.

En la milogía craneofacial, el palatogloso es... Músculos de la lengua. Músculos faciales. Músculos de la masticación.

El riego sanguíneo de la cabeza se lleva a cabo por las arterias carótidas primitivas y sus ramificaciones, que transportan sangre rica en oxígeno y nutrientes para abastecer a todas las estructuras tisulares cefálicas. ¿Cómo se llama este proceso?. Vascularización. Inervación. Irrigación.

En la vascularización, el riego sanguíneo de la cabeza se lleva a cabo por... Las arterias carótidas primitivas y sus ramificaciones. Las arterias parótidas primitivas y sus ramificaciones. Las glándulas posteriores primitivas y sus ramificaciones.

¿Cómo se clasifican las arterias carótidas primitivas?. Derecha e izquierda. Interna y externa. Anterior y posterior.

¿por dónde pasan las arterias carótidas primitivas antes de ramificarse a nivel del cartílago tiroides?. Por la tráquea y el esófago. Por la tráquea y el estómago. Por la garganta y el esófago.

¿Cuál es el orden correcto del retorno venoso?. Venas yugulares internas (derecha e izquierda), venas subclavias, venas branquiocefálicas, vena cava superior. Venas yugulares internas (derecha e izquierda), venas subclavias, vena cava superior, venas branquiocefálicas. Venas yugulares internas (derecha e izquierda), vena cava superior, venas branquiocefálicas, venas subclavias.

El drenaje linfático de la cabeza se realiza mediante los vasos linfáticos de la zona que se dirigen a diferentes ganglios localizados en la región cervical, entre los que destacan... Los ganglios parotídeos, preauriculares, submentonianos y submandibulares. Los ganglios preauriculares, linfóticos, submentonianos y submandibulares. Los ganglios parotídeos, preauriculares, subcraneales y submandibulares.

En la cabeza hay doce pares de nervios craneales que inervan estructuras de la región cefálica o del cuello, e incluso otros órganos torácicos o abdominales, como es el caso del nervio vago. Los pares craneales proceden de... Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. Ambos.

En la cabeza hay doce pares de nervios craneales que inervan estructuras de la región cefálica o del cuello, e incluso otros órganos torácicos o abdominales, como es el caso del nervio vago. Los nervios que salen de la cavidad craneal atravesando orificios o fisuras presentes en el cráneo proceden de... Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. Ambos.

Di si es motor. sensitivo o mixto: Olfatorio (olfato). Motor. Sensitivo. Mixto.

Di si es motor, sensitivo o mixto: óptico (vista). Motor. Sensitivo. Mixto.

Di si es motor, sensitivo o mixto: oculomotor. Motor. Sensitivo. Mixto.

Di si es motor, sensitivo o mixto: patético. Motor. Sensitivo. Mixto.

Di si es motor, sensitivo o mixto: trigémico. Motor. Sensitivo. Mixto.

Di si es motor, sensitivo o mixto: abducens. Sensitivo. Motor. Mixto.

Di si es motor, sensitivo o mixto: facial. Mixto. Sensitivo. Motor.

Nervios: Movimientos oculares, elevación del párpado superior, miosis pupilar y acomodación del cristalino. Oculomotor. Patético. Trigémino.

Nervios: desplazamiento medial y hacia abajo del ojo. Patético. Trigémino. Abducens.

Nervios: movimientos de la masticación, sensibilidad facial y bucal. Trigémino. Abducens. Patético.

Nervios: desplazamiento lateral del ojo. Abducens. Trigémino. Patético.

Secreción de saliva y lágrimas, sentido del gusto (parte anterior de la lengua). Facial. Patético. Abducens.

Di si es sensitivo, motor o mixto: auditivo (audición y equilibrio). Sensitivo. Motor. Mixto.

Di si es sensitivo, motor o mixto: glosofaríngeo. Sensitivo. Motor. Mixto.

Di si es sensitivo, motor o mixto: vago. Sensitivo. Motor. Mixto.

Di si es sensitivo, motor o mixto: espinal. Sensitivo. Motor. Mixto.

Di si es sensitivo, motor o mixto: hipogloso. Sensitivo. Motor. Mixto.

El nervio de la audición y equilibrio... Auditivo. Vago. Hipogloso.

El nervio de los movimientos de deglución, salivación, sensibilidad y gusto en la parte posterior de la lengua. Glosofaríngeo. Vago. Hipogloso.

Nervio de la fonación, control de la laringe, deglución, inervación de vísceras torácicas y abdominales. Vago. Espinal. Hipogloso.

Nervio del movimiento del hombro, del cuello y de la cabeza. Espinal. Vago. Glosofaríngeo.

Nervio del movimiento de la lengua. Hipogloso. Glosofaríngeo. Vago.

La cavidad bucal es la parte inicial de la introducción de los alimentos en la boca mediante la acción de los órganos de la masticación. Digestión mecánica. Digestión química. Digestión biológica.

¿Por qué se produce la digestión química?. Por las encimas de la saliva. Por la amilasa salival. Por los órganos de la masticación.

La cavidad bucal se localiza caudalmente a... La cavidad nasal. La región suprahioidea. La cámara hueca bucal.

La cavidad bucal se localiza cranealmente a... La región suprahioidea. La cavidad nasal. El suelo bucal.

En la anatomofisiología de la cavidad bucal, lo que está formado por el paladar es... El techo. El suelo. La parte posterior.

En la anatomofisiología de la cavidad bucal, lo que está formado por los tejidos blandos que conforman la lengua es... El suelo. El techo. La parte posterior.

En la anatomofisiología de la cavidad bucal, lo que se abre al exterior a través de la hendidura bucal es... La parte anterior. La parte posterior. Las paredes laterales o mejillas.

En la anatomofisiología de la cavidad bucal, lo que se continúa con el istmo de las fauces y la faringe es... La parte anterior. La parte posterior. Las paredes laterales o mejillas.

En las arcadas dentarias (formadas por los dientes y el hueso alveolar que los contiene), al entrar en oclusión, ¿qué es el vestíbulo bucal?. Es la parte externa y estrecha, con forma de herradura, localizada entre las arcadas dentarias, las paredes laterales y los labios. Es la zona interior delimitada anteriormente por las arcadas dentarias y posteriormente por el istmo de las fauces y la orofaringe. Es la parte externa y estrecha, con forma de herradura, localizada entre las arcadas dentarias y posteriormente por el istmo de las fauces y la orofaringe.

En las arcadas dentarias (formadas por los dientes y el hueso alveolar que los contiene), al entrar en oclusión, ¿qué es la cavidad oral?. Es la zona interior delimitada anteriormente por las arcadas dentarias y posteriormente por el istmo de las fauces y la orofaringe. Es la parte externa y estrecha, con forma de herradura, localizada entre las arcadas dentarias, las paredes laterales y los labios. Es la parte externa y estrecha, con forma de herradura, localizada entre las arcadas dentarias y posteriormente por el istmo de las fauces y la orofaringe.

Está formada por los labios, dos repliegues musculomembranosos que rodean y delimitan el orificio bucal. Parte anterior. Parte posterior. Parte lateral.

En la parte anterior, la línea de contacto que aparece entre ambos labios cuando están cerrados se llama... Fisura oral. Filtrum. Surco gingival.

Se forma por la porción interna de la mucosa oral, que se repliega para tapizar la encía. Surco gingival. Filtrum. Fisura oral.

Es la pequeña hendidura que se forma en la línea media de la piel del labio superior. Filtrum. Comisura. Fisura.

Zonas laterales de menor volumen, una a cada lado. Comisuras. Hendiduras. Filtrums.

La piel, el músculo esquelético y la mucosa oral forman parte de... Las paredes laterales. Del techo. De las paredes posteriores.

En las paredes laterales, es una capa fina tapizada a nivel subcutáneo por tejido adiposo. Piel. Músculo esquelético. Mucosa oral.

En las paredes laterales, se constituye principalmente por el músculo bucinador... La piel. El músculo esquelético. La mucosa oral.

En las paredes laterales, forma la pared lateral del vestíbulo bucal, a la altura del segundo molar superior. Mucosa oral. Músculo esquelético. Piel.

¿Qué conducto está a la altura de los segundos molares superiores?. Stenon. Warthon. Bartholin.

Está formado principalmente por la bóveda palatina o paladar duro. Es una estructura ósea de la porción anterior que separa la cavidad oral de las nasales. Techo. Suelo. Pared posterior.

El techo de la boca está formado por... La apófisis palatina de los huesos maxilares superiores y por las láminas horizontales de los huesos palatinos, además de mucosa respiratoria en su parte superior y mucosa oral en la inferior. La apófisis palatina de los huesos maxilares inferiores y por las láminas horizontales de los huesos palatinos, además de mucosa respiratoria en su parte superior y mucosa oral en la inferior. La apófisis palatina de los huesos maxilares superiores y por las láminas horizontales de los huesos palatinos, además de mucosa respiratoria en su parte inferior y mucosa oral en la superior.

Las glándulas submandibulares están situadas en el ángulo de la mandíbula y drenan sus productos a través del conducto de... Warthon. Rivinus. Stenon.

Las glándulas sublinguales son las más pequeñas, con forma de almendra y un peso de tres gramos. Drenan a través del conducto de... Warthon. Rivinus. Stenon.

¿Qué afirmación es correcta?. Los dientes incisivos son anteriores al velo del paladar. Los labios son posteriores al vestíbulo bucal. El maxilar superior es caudal a la mandíbula.

Las superficies no unidas del cráneo del lactante se denominan... Fontanelas. Suturas. Sinartrosis.

La apófisis cigomática es un saliente óseo del hueso: Temporal. Occipital. Parietal.

¿Cuál de los siguientes huesos es par?. Unguis. Etmoides. Vómer.

La silla turca se localiza en el hueso... Esfenoides. Etmoides. Occipital.

Indica cuál de los siguientes músculos no interviene en la expresión facial. Hiogloso. Risorio. Orbicular del ojo.

¿Cuál de los siguientes músculos no interviene de forma directa en la masticación?. Bucinador. Masetero. Temporal.

¿Cuál es el par craneal X?. Vago. Glosofaríngeo. Oculomotor.

La mucosa de la cavidad bucal... Está unida a la submucosa por una membrana basal. Está revestida por un epitelio cilíndrico. Presenta botones gustativos por toda la superficie bucal.

Las glándulas salivales... Se clasifican en mayores y menores. Drenan su contenido a la cavidad bucal a través de conductos. Ambas.

Sirve como mecanismo de defensa por la acción de la lisozima y la inmunoglobina. Saliva. Enzimas. Amilasa.

¿Sobre qué incide la amilasa salival?. Sobre los hidratos de carbono. Sobre las proteínas. Sobre las grasas.

Con el bolo alimenticio, ¿hacia dónde facilita el tránsito de los alimentos la saliva?. Hacia la orofaringe. Hacia el esófago. Hacia el tracto digestivo.

¿Qué glándulas producen la mayor parte de la saliva?. Las mayores. Las menores. Las mixtas.

Se dividen en labiales, linguales, bucales y palatinas, y se distrubuyen por la submucosa y por la mucosa oral... Las glándulas salivales mayores. Las glándulas salivales menores. Las glándulas salivales mixtas.

Las serosas y mixtas forman parte de... Las glándulas salivales mayores. Las glándulas salivales menores. La glándula parótida.

La glándula parótida es de tipo... Seroso. Tubular. Mixta.

Submandibulares y subinguales y de secreción mucosa y serosa. Glándulas serosas. Glándulas mixtas. Glándulas parotídeas.

¿Qué son las glándulas salivales?. Son glándulas exocrinas especializadas, que secretan un líquido con 99 % de agua, electrolitos y diferentes proteínas. Son glándulas endocrinas especializadas, que secretan un líquido con 99 % de agua, electrolitos y diferentes proteínas. Son glándulas endocrinas especializadas, que secretan un líquido con 99 % de agua, electrolitos y diferentes enzimas.

La cavidad oral está revestida por una membrana mucosa, con una submucosa oral. ¿De qué hablamos?. Histología. Anatomofisiología. Inervación.

La masticatoria, la de revestimiento y la especializada son partes de... La submucosa oral. La mucosa oral. La mucosa glandular.

Tapiza las encías y el paladar duro. Protege las zonas que reviste de las intensas fuerzas de fricción y presión provocadas por la masticación. Mucosa masticatoria. Mucosa de revestimiento. Mucosa especializada.

Reviste labios, mejillas, paladar blanco, parte ventral de la lengua y suelo de la boca. Mucosa masticatoria. Mucosa de revestimiento. Mucosa especializada.

Está directamente relacionada con el sentido del gusto, se localiza en la superficie dorsal de la lengua. Se encarga de recibir los estímulos químicos responsables del gusto. Mucosa masticatoria. Mucosa de revestimiento. Mucosa especializada.

Funciones de la mucosa y submucosa oral. Ser una importante barrera frente a fuerzas mecánicas, así como frenar a diversos agentes patógenos, tener receptores sensitivos que detectan sensaciones (dolor, humedad, temperatura), tener botones gustativos responsables del sentido del gusto, tener acúmulos del tejido linfoide formando las amígdalas, que intervienen en la función defensiva, comenzar la digestión química, debido a la acción de la amilasa de la saliva y comenzar la digestión química, debido a la acción de la amilasa de la saliva. Ser una importante barrera frente a fuerzas químicas, así como frenar a diversos agentes patógenos, tener receptores sensitivos que detectan sensaciones (dolor, humedad, temperatura), tener botones gustativos responsables del sentido del tacto, tener acúmulos del tejido linfoide formando las amígdalas, que intervienen en la función defensiva, comenzar la digestión química, debido a la acción de la amilasa de la saliva y comenzar la digestión química, debido a la acción de la amilasa de la saliva. Ser una importante barrera frente a fuerzas mecánicas, así como frenar a diversos agentes patógenos, tener receptores sensitivos que detectan sensaciones (dolor, humedad, temperatura), tener botones gustativos responsables del sentido del gusto y del tacto, tener acúmulos del tejido linfoide formando las amígdalas, que intervienen en la función defensiva, comenzar la digestión química, debido a la acción de la amilasa de la saliva y comenzar la digestión mecánica, debido a la acción de la amilasa de la saliva.

¿Dónde no hay papilas?. En la parte ventral de la lengua. En la parte lateral de la lengua. En la parte superior de la lengua.

Presenta un pliegue mucoso central que une la lengua al suelo de la boca. El frenillo lingual. Las carúnculas sublinguales. El filtrum.

A cada lado del frenillo lingual se localizan dos pequeñas elevaciones. Las grándulas parotídeas. Las carúnculas sublinguales. Los vasos sanguíneos superficiales.

Denunciar Test