option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Esofago

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Esofago

Descripción:
PatoQx II

Fecha de Creación: 2025/10/27

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 27

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la perforación esofágica es correcta?. Es una urgencia menor, generalmente autolimitada y de manejo conservador. Es una urgencia real, con alta mortalidad si no se trata precozmente; su causa más frecuente es iatrogénica (procedimientos diagnósticos o terapéuticos), seguida por la espontánea (síndrome de Boerhaave), cuerpos extraños y traumatismos. La perforación espontánea del esófago (síndrome de Boerhaave) representa menos del 1% de los casos. Los traumatismos son responsables de la mayoría de las perforaciones esofágicas.

2. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde al cuadro clínico típico de una perforación esofágica?. Dolor abdominal difuso y fiebre leve, sin compromiso respiratorio. Dolor intenso y constante (cervical tras instrumentación o retroesternal tras vómitos persistentes), enfisema subcutáneo, y elevación de amilasa sérica; el cuadro puede simular neumotórax, pancreatitis, infarto de miocardio o aneurisma disecante. Dolor epigástrico leve y regurgitación ácida, típico de reflujo gastroesofágico. Tos seca y disnea progresiva sin dolor.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la fisiopatología de la rotura esofágica espontánea?. Es una laceración superficial de la mucosa esofágica producida por vómitos repetidos, sin perforación transmural. Se produce por un aumento brusco de la presión intragástrica (>200 mmHg) durante el vómito, que transmite una presión superior a ~150 mmHg al esófago, provocando su rotura transmural —habitualmente hacia la cavidad pleural izquierda o la unión gastroesofágica. Ocurre siempre en el tercio cervical del esófago, asociada a intubaciones. Se caracteriza por hemorragia digestiva alta sin riesgo de mediastinitis.

4. Respecto a la radiografía de tórax en la perforación esofágica, es correcto afirmar que: Es el método diagnóstico más sensible y específico, suficiente para confirmar el diagnóstico. Puede mostrar hallazgos variables como neumomediastino, derrame pleural o enfisema subcutáneo, pero no debe usarse como único método diagnóstico. Es completamente normal en todos los casos de perforación cervical. Permite diferenciar entre Boerhaave y Mallory-Weiss con alta precisión.

5. ¿Cuáles de los siguientes factores determinan el pronóstico y la gravedad en un paciente con perforación esofágica?. La edad del paciente y el tipo de dieta posterior a la cirugía. El nivel de hemoglobina y la presencia de acidez gástrica. El tiempo transcurrido desde la perforación, el sitio anatómico de la rotura y la integridad de la pleura mediastínica. La posición del paciente durante el vómito y la cantidad de líquidos ingeridos.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los hallazgos radiológicos en la perforación esofágica es correcta?. La radiografía de tórax siempre es normal en los casos de perforación esofágica. El neumotórax es raro y se observa en menos del 10% de los pacientes. El enfisema mediastínico aparece aproximadamente una hora después del evento y está presente en el 40% de los casos; el neumotórax puede observarse hasta en el 77% si la pleura se rompe. El derrame pleural aparece de forma temprana y es un signo de buen pronóstico.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la distribución anatómica típica de las perforaciones esofágicas?. Ocurren con mayor frecuencia en el lado derecho del tórax (60%), seguidas por las bilaterales. Son predominantemente bilaterales (50%), especialmente en el tercio medio. Aproximadamente dos tercios se localizan hacia el lado izquierdo, una quinta parte en el derecho y una décima parte son bilaterales. La mayoría se ubican exclusivamente en la porción cervical del esófago.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el esofagograma con contraste hidrosoluble es correcta?. Es el método menos sensible para detectar perforaciones y no debe utilizarse en el diagnóstico inicial. Confirma el diagnóstico en aproximadamente el 90% de los casos, aunque puede arrojar hasta un 10% de falsos negativos; su sensibilidad aumenta si se realiza en decúbito lateral derecho. El contraste baritado es preferible por su mayor definición radiológica, incluso si existe riesgo de mediastinitis. Debe realizarse siempre en posición supina para evitar aspiración del contraste.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la técnica quirúrgica estándar utilizada para reparar una perforación esofágica?. Sutura en “U” con material reabsorbible, sin refuerzo adicional. Exposición de la lesión mediante toracotomía, cierre con sutura tipo Gambee y refuerzo con pleura o funduplicatura tipo Nissen. Lavado mediastínico simple con drenaje y cierre espontáneo. Resección parcial del esófago con reconstrucción inmediata en todos los casos.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la conducta quirúrgica recomendada en casos tardíos o con septicemia secundaria a perforación esofágica?. Cierre primario simple con sutura Gambee reforzada, independientemente del tiempo transcurrido. Lavado mediastínico aislado sin resección, complementado con antibióticos. Resección del área lesionada con esofagostomía cervical, drenaje mediastínico y colocación de sonda de yeyunostomía para nutrición, seguida de reconstrucción diferida con interposición retroesternal de colon. Resección total del esófago con anastomosis inmediata en un solo tiempo quirúrgico.

11. ¿En qué casos está indicado el tratamiento conservador de una perforación esofágica y cuál es su manejo principal?. En todos los pacientes con perforaciones cervicales amplias, mediante drenaje y antibióticos exclusivamente. En pacientes con mediastinitis avanzada, con reintroducción inmediata de la dieta oral. Solo en casos seleccionados, con perforación limitada al mediastino, mínima septicemia y síntomas leves; incluye nutrición parenteral, antibióticos, cimetidina y reintroducción de dieta oral tras control radiográfico a los 7–14 días. Cuando hay neumotórax bilateral o shock séptico, como medida inicial antes de cirugía.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las fístulas adquiridas del esófago es correcta?. Son comunicaciones congénitas exclusivas entre el esófago y el estómago, generalmente asintomáticas. Ocurren principalmente en la infancia y están relacionadas con alteraciones del cierre traqueoesofágico. Son comunicaciones anormales entre el esófago y el árbol traqueobronquial, causadas principalmente por tumores malignos esofágicos o pulmonares; otras causas incluyen traumatismos, ingestión de cáusticos y lesiones iatrogénicas. Siempre se resuelven espontáneamente con tratamiento médico y sin cirugía.

13. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos es característico de una fístula adquirida entre el esófago y el árbol traqueobronquial?. Dolor epigástrico irradiado al dorso, acompañado de vómitos persistentes. Disfagia progresiva sin síntomas respiratorios asociados. Tos paroxística inmediatamente o entre 30 y 60 segundos después de la ingestión de líquidos, con aspiración y neumonías recurrentes o crónicas. Disnea de esfuerzo sin relación con la deglución ni antecedentes infecciosos.

14. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el tratamiento de las fístulas adquiridas del esófago según su etiología?. En todos los casos se realiza resección total del esófago con anastomosis inmediata. En fístulas benignas se indica la división del trayecto fistuloso, resección del tejido pulmonar afectado, cierre del esófago y cobertura con colgajo pleural; en fístulas malignas, el manejo es paliativo con férula esofágica o, como último recurso, derivación esofágica y yeyunostomía. Las fístulas malignas se tratan siempre con resección pulmonar completa y funduplicatura. Las fístulas benignas se tratan exclusivamente con antibióticos y nutrición parenteral.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las lesiones cáusticas del esófago es correcta?. Son más frecuentes en niños por ingesta voluntaria y los ácidos producen necrosis de licuefacción. Las sustancias alcalinas generan necrosis de coagulación y afectan de forma superficial la mucosa. En niños suelen ser accidentales con pequeñas cantidades, en adultos intencionales con grandes volúmenes; los álcalis son más frecuentes y producen necrosis de licuefacción con penetración profunda, mientras que los ácidos causan necrosis de coagulación más superficial. Los ácidos y álcalis producen el mismo tipo de lesión, diferenciándose solo por la cantidad ingerida.

16. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas corresponde a la fase aguda de una lesión cáustica esofágica?. Disfagia progresiva meses después de la ingestión, secundaria a estenosis fibrosa. Dolor oral o retroesternal intenso, sialorrea, odinofagia, disfagia, vómitos, hemorragia digestiva y fiebre (esta última sugiere compromiso esofágico). Tos paroxística tras la ingestión de líquidos, característica de fístula esofagorrespiratoria. Anemia y pérdida de peso secundaria a estenosis cicatricial crónica.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente las complicaciones sistémicas asociadas a la ingestión de cáusticos?. Solo producen lesiones locales, sin repercusión sistémica significativa. Pueden generar hipovolemia, acidosis metabólica, insuficiencia renal (particularmente con ácidos fuertes), edema laríngeo, espasmo respiratorio y edema pulmonar. Suelen limitarse a una ligera irritación faríngea sin alteraciones metabólicas. La acidosis metabólica es exclusiva de los álcalis y siempre leve.

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la evolución crónica de las lesiones cáusticas del esófago?. Se caracteriza por la resolución completa de las lesiones sin secuelas estructurales. Se manifiesta con disfagia progresiva debida a estenosis esofágica, que aparece en el 60% de los casos durante el primer mes y hasta en el 80% durante el segundo mes. Ocurre principalmente por perforación inmediata del esófago en los primeros días tras la ingesta. Se acompaña exclusivamente de complicaciones respiratorias, sin afectación esofágica.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de las lesiones cáusticas del esófago es correcta?. La exploración oral es suficiente para estimar la extensión de la lesión esofágica. La esofagoscopia precoz (dentro de las primeras 12 horas) es el método fundamental para clasificar la gravedad: grado I → hiperemia y edema; grado II → ulceraciones, pseudomembranas y hemorragia limitada; grado III → necrosis profunda con hemorragia masiva o perforación. La radiografía con contraste es el estudio inicial de elección en las primeras horas tras la ingesta. La esofagoscopia está contraindicada en las primeras 12 horas por riesgo de perforación.

20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de las lesiones cáusticas del esófago es correcta?. La inducción del vómito y el uso de bicarbonato de sodio son medidas útiles para eliminar el agente cáustico ingerido. Las prótesis esofágicas intraluminales están contraindicadas en todos los casos por riesgo de perforación. En la fase aguda se recomienda neutralizar dentro de la primera hora (álcalis → vinagre diluido o jugo cítrico; ácidos → leche o clara de huevo), evitar inducir el vómito, corregir hipovolemia, administrar antibióticos y nutrición enteral; en la fase crónica, se indican dilataciones endoscópicas o cirugía si hay estenosis completa o fracaso de las dilataciones. La reconstrucción esofágica siempre se realiza con estómago, sin otras alternativas.

21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las estenosis esofágicas benignas es correcta?. Se originan exclusivamente por tumores submucosos o procesos infecciosos crónicos. Son estrechamientos no malignos del esófago que dificultan el paso de alimentos; las causas más frecuentes incluyen enfermedad por reflujo gastroesofágico, anillo de Schatzki, esclerodermia y esofagitis eosinofílica. Solo la esclerodermia produce estenosis esofágica de carácter benigno. El anillo de Schatzki es una lesión maligna que requiere resección quirúrgica amplia.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es correcta?. El esfínter esofágico inferior (EEI) es una estructura anatómica rígida que impide el reflujo, incluso en condiciones de debilidad muscular. La pirosis y la regurgitación son síntomas infrecuentes y suelen indicar estenosis esofágica avanzada. El reflujo ocurre cuando se pierde la zona de alta presión en la unión esofagogástrica (EEI), principalmente por debilidad permanente de la musculatura del cabestrillo; clínicamente se manifiesta con pirosis, regurgitación y disfagia. La manometría esofágica no tiene utilidad diagnóstica en la ERGE.

23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de las estenosis esofágicas benignas es correcta?. El tratamiento siempre es quirúrgico, ya que las medidas médicas no tienen eficacia comprobada. El tratamiento no quirúrgico está indicado en casos leves e incluye fármacos e higiene postural; la cirugía (fundoplicatura de Nissen por laparoscopia) se reserva para pacientes con síntomas persistentes pese al manejo médico. La cirugía de elección es la gastrectomía total para evitar el reflujo. Las dilataciones endoscópicas están contraindicadas en estenosis benignas.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el anillo de Schatzki?. Es una estenosis maligna del tercio medio del esófago asociada a tumores submucosos. Es una forma de acalasia secundaria a la debilidad del esfínter esofágico inferior. Es una estenosis benigna del esófago inferior caracterizada por un reborde circunferencial en la unión escamocolumnar, frecuentemente asociada a hernia hiatal; puede causar disfagia intermitente para sólidos. Se manifiesta con pirosis intensa y regurgitación ácida continua sin disfagia.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la afectación esofágica en la esclerodermia es correcta?. Se caracteriza por hipertrofia del músculo liso y aumento de la presión del esfínter esofágico inferior. Produce pirosis y disfagia progresiva por atrofia del músculo liso y fibrosis del esófago distal, con pérdida del tono del esfínter esofágico inferior. Se trata de un trastorno primario de la motilidad sin relación con enfermedades sistémicas. En la manometría se observa aumento de la contractilidad peristáltica.

26. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el manejo más adecuado de la afectación esofágica en la esclerodermia?. Cirugía inmediata en todos los casos por riesgo de perforación. Tratamiento médico con inhibidores de bomba de protones, procinéticos y dilatación endoscópica; la cirugía (funduplicatura o esofagectomía) solo se indica en casos graves o refractarios. Corticoides sistémicos a dosis altas para prevenir la fibrosis. Resección de la unión esofagogástrica y anastomosis cervical.

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la esofagitis eosinofílica es correcta?. Es una infección viral del esófago que produce disfagia y úlceras profundas. Es una reacción autoinmune mediada por anticuerpos IgM, típica del anciano. Es una enfermedad inflamatoria crónica mediada por alergias, caracterizada por infiltración de eosinófilos en la mucosa esofágica; causa disfagia intermitente, impactación alimentaria y dolor torácico no cardíaco. Se diagnostica por tránsito baritado y se trata con antibióticos de amplio espectro.

Denunciar Test