Español 1 fac
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Español 1 fac Descripción: tipos de textos hasta tipos de pronombres |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tipo de texto que siempre da órdenes, la función de lenguaje que predomina es la apelativa, están conjugados en modo imperativo y tratar de convencer al lector. Argumentativo. Persuasivo. Narrativo. Expositivo. Manejan una hipótesis a tesis y aparece en el primer párrafo, se representa escrita en ensayos, artículos de opinión. Expositivo. Persuasivo. Argumentativo. Narrativo. Caracteriza la apariencia o el aspecto de algo. Descriptivo. Narrativo. Persuasivo. Expositivo. Presenta de forma objetiva hechos, ideas, conceptos. Habla de un solo tema y su objetivo es transmitir conocimientos. Persuasivo. Narrativo. Descriptivo. Expositivo. Emplean lenguaje figurado, son subjetivos, reflejan emociones y pensamientos personales de autor, su objetivo es entretener, sus representaciones actuales son el cuento y la novela. Narrativo. Expositivo. Expositivo. Persuasivo. Lenguajes que usan distintos grupos sociales y gremios profesionales (jergas) y varían respecto a la lengua estándar. Lenguaje culto. Lenguaje literal. Lenguaje científico. Lenguaje coloquial. Se usa en ciertos ámbitos académicos, literarios o culturales, incluye palabras, términos o expresiones no utilizadas habitualmente. Lenguaje científico. Lenguaje culto. Lenguaje coloquial. Lenguaje literario. Lenguaje común, natural y sale espontáneamente de la conversación diaria. Lenguaje científico. Lenguaje culto. Lenguaje coloquial. Lenguaje literario. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza. Lenguaje científico. Lenguaje culto. Lenguaje coloquial. Lenguaje literario. Signo de puntuación que marca pausas breves. El punto. La coma. Los dos puntos. El punto y coma. Marca gráfica del final de una oración, un párrafo o un texto. El punto. La coma. Los dos puntos. El punto y coma. Introducen algo: un ejemplo, una enumeración, sirven para expresar con cifras las horas. La coma (,). El punto (.). Los dos puntos (:). El punto y coma (;). Representa una pausa más fuerte que la coma y más débil que la del punto, se utiliza en enumeraciones y listados. Los dos puntos (:). El punto y coma (;). Los puntos suspensivos (...). El punto (.). Son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un discurso en suspenso o interrumpirlo con fines expresivos. Los dos puntos (:). El punto y coma (;). El punto (.). Los puntos suspensivos (...). Encabezan y cierran oraciones exclamativas o interrogativas. Los signos de exclamación ( ¡ ! ) y de interrogación ( ¿ ? ). El paréntesis ( ). La raya ( -- ). El guión (-). Símbolo doble que encuadra al comienzo y al final de un enunciado, aporta información secundaria o adicional. El guión (-). La raya (--). El paréntesis ( ). Las comillas latinas. Enmarca incisos en un enunciado o introduce las intervenciones de cada personaje en un diálogo. El paréntesis ( ). El guión (-). Las comillas latinas. La raya ( -- ). Permite dividir palabras al final de un renglón y formar palabras compuestas. El guión (-). El paréntesis (). La raya (--). Se utilizan en la reproducción de citas textuales, títulos o palabras de otros idiomas. Las aclaraciones pueden ir con () , - o " ". La raya. Las comillas latinas (« ») , inglesas ( " " ) o simples ( ' ' ). El guión. Acento en el que solo se pronuncia pero no se coloca gráficamente, todas las palabras lo tienen, es la sílaba que suena con m a y o r intensidad. Prosódico (ejemplo: reloj, espejo, duda). Orotgráfico. Diacrítico. Acento que se visualiza y se coloca sobre la sílaba tónica y depende de la clasificación de la palabra. Prosódico. Ortográfico. Diacrítico. Se coloca en las palabras que cumplen más de una función gramatical. Prosódico. Ortografíco. Diacrítico ( ejemplo: más-mas, él-el, té-te). Palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición. Pronombres. Adverbios. Preposición. Susituyen a las personales gramaticales (ej: yo, tú, él, ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as). Personales. Demostrativos. Posesivos. Indefinidos. Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía a las personas que hablan y escuchan. Personales. Demostrativos (ubicación). Indefinidos (cantidad). Posesivos (pertenencia). Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas. Demostrativos (ubicación). Posesivos (pertenencia). Indefinidos (cantidad). Relativos. Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado. Posesivos (pertenencia). Indefinidos (cantidad). Relativos. Encliticos. Se refieren a un nombre ya citado en la oración sin necesidad de repetirlo. Relativos. Enclíticos. Indefinidos. Proclítico. Se caracterizan por ir unidos al verbo (ej: cuéntamelo, digaselo, dime). Demostrativos (ubicación). Relativos. Proclitico. Enclitico. Se identifican por ir antes del verbo sin formar una palabra (ej: me lo contó, se lo dije). Proclitico. Enclitico. Relativos. |