option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Español 1001

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Español 1001

Descripción:
Estanislao Zuleta, El Quijote, un nuevo sentido. EL TIEMPO MUERTO Por Héctor Aba

Fecha de Creación: 2015/11/25

Categoría: Letras

Número Preguntas: 31

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es la unión de dos vocales en una sola sílaba.

Representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras.

Pérdida o supresión de uno o más sonidos al final de una palabra.

Sonido del lenguaje que se produce por el contacto total o parcial de dos órganos articulatorios.

Unión de dos palabras en una sola.

Es la forma impersonal del verbo terminada en –ando, –iendo o –yendo, que denota acciones o estados durativos.

Expresa el lugar de origen o la nacionalidad.

Parte de la oración cuyo núcleo es un verbo, que expresa algo acerca del sujeto.

Se dice de la palabra o expresión que se pronuncia igual que otra, pero se escribe de diferente manera.

Es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes.

Palabra que se acentúa en la penúltima sílaba.

Grupo estable de dos o más palabras que funciona como una unidad léxica con significado propio, no derivado de la suma de significados de sus componentes.

Se dice de la lengua que se habla en el país de que se trata y de las formas de expresión que le son propias.

Se dice de la vocal, la sílaba o la palabra que se pronuncian con acento prosódico.

Palabra que imita o recrea un sonido natural, como crac, miau, tictac.

EL SENTIDO. Algunos han sostenido la tesis de que el autor de Don Quijote quiere hacer una comedia para burlarse del idealismo y para oponerle fríamente una realidad, ante la cual hace fracasar una y otra vez a su héroe. En esta versión Cervantes sería entonces un realista, enemigo del idealismo exaltado. Otros han pensado, por el contrario, que Cervantes no escribió propiamente una comedia, como se desprendería de la versión anterior, sino más bien una tragedia en la cual las nobles aspiraciones, la más alta moral y las decisiones más grandes, se encontrarían con una realidad inferior a ellas. Don Quijote, en esta versión, se convierte en un santo que mantiene la dignidad de sus decisiones contra el mundo y contra todos los fracasos. En este último sentido hay una multiplicidad de interpretaciones que incluso se contradicen. Algunos toman partido directamente contra Cervantes, como un autor indigno de su personaje y como un mezquino pensador que produjo a su pesar un hombre sensacional, don Quijote, pero que no está a su altura. Tal es el caso de Unamuno, entre otros. Todas estas interpretaciones parten de un supuesto equivocado. No conciben el Quijote como una exploración de Cervantes, sino como una manera de ejemplificar una idea que el autor ya tenía en la cabeza de antemano y para cuya exposición escribió un volumen lleno de ejemplos. Este tipo de interpretación es un error. El Quijote es un riesgo y una exploración y no la ejemplificación de una idea que tenía Cervantes en la cabeza. Si uno opta por imaginarse que Cervantes piensa o se identifica con Sancho o con don Quijote encuentra el libro continuamente contradictorio. Yo no creo que valga la pena desarrollar largas discusiones ideológicas en esta dirección sino cambiar de orientación: explorar directamente el texto. Estanislao Zuleta, El Quijote, un nuevo sentido de la aventura, Medellín, Hombre Nuevo, 2001.

Zuleta, según se desprende de la lectura de este fragmento. no está de acuerdo con que Don Quijote sea una comedia. reconoce el papel de la comedia en Don Quijote. propone que Don Quijote es una comedia. juzga a don Quijote y a Sancho, dos personajes cómicos.

Desde el punto de vista de la comedia, Don Quijote vendría a ser. una parodia de la realidad. Una sátira a la sociedad española. una crítica al idealismo. un escape de la fría realidad.

Si Don Quijote fuera una tragedia, se vendría a plantear que el protagonista de la obra. vive en un mundo idealizado. se degrada al entrar en contacto con la realidad. encarna unos ideales que se echan a perder al chocarse con la realidad. es un ser trágico que tiene tanto de místico como de heroico.

Según el texto de Zuleta, el planteamiento de Unamuno es que. don Quijote, el personaje, es superior a Cervantes, su autor. Don Quijote es una obra sensacional y de altura. Cervantes es un pensador de altura. don Quijote es un pensador mezquino.

El objetivo del primer párrafo es. exponer tres ideas de Zuleta sobre Don Quijote. exponer las razones del idealismo. analizar dos posturas que Zuleta no comparte. demostrar la importancia del planteamiento de Unamuno.

La invitación de Zuleta para quienes quieran leer Don Quijote es. tener en cuenta a Unamuno. tener en cuenta la ambigüedad del personaje. partir de la propia lectura. tener en cuenta las ideas acerca de idealismo y realismo que tenía Cervantes.

Entre las razones que Zuleta da para defender su tesis acerca de Don Quijote como riesgo y exploración están. las discusiones ideológicas entre los personajes. las presuntas contradicciones de la obra. la permanente disputa entre idealismo y realismo. los fracasos del héroe y el triunfo del mundo.

Algunos piensan que Cervantes vendría a ser un enemigo del idealismo exaltado pues. en su obra, pinta una realidad cruda y desnuda. sitúa a sus personajes en situaciones ridículas. retrata un personaje a veces cómico, a veces sublime. crea una obra con situaciones que conducen a la burla de su personaje principal.

Cervantes sería realista sí. la obra fuera una simple burla de su personaje. se exalta como su personaje. no se dejara arrastrar por los ideales del protagonista de su novela. fuera tan frío como la realidad que le tocó vivir.

EL TIEMPO MUERTO. Por Héctor Abad Faciolince. Elespectador.com Tenemos tantas cosas para matar el tiempo que ya nunca tenemos tiempos muertos. Yo, como todos, me estoy enloqueciendo. Yo no soy yo, como usted ya no es usted, o no es usted solamente. Somos nosotros, más las prótesis a las que vivimos conectados: aparaticos de bolsillo, objetos inalámbricos, pantallas titilantes, jueguitos, una lista infinita de personas on-line, como felinos al acecho, que interrumpen para lo más anodino, lo más importante o lo más fútil. Es imposible pasar una hora (otros un minuto) sin controlar dónde está tal, por dónde viene aquel, quién ha escrito o no ha escrito, cómo sigue tal otra, con quién está tal cual. Todo se va convirtiendo en mensajes breves e instantáneos. Mis amigos ya no vienen a comer y a conversar a mi casa: vienen a revisar sus correos y a mandarse mensajes mientras fingen que su mente está conmigo. No, su mente está en todas partes, y una fracción está también aquí, pero en realidad tienen el cerebro dividido en gajos de atención, como si fuera una naranja, y a nadie le dan la fruta entera. No son ellos completos los que me están haciendo una visita o teniendo una conversación seria. ¿Cómo pueden chatear y chuparse una concha al mismo tiempo? Cada vez noto más, cuando me llaman, que en vista de que estoy mirando al mismo tiempo la pantalla del computador, mi atención es flotante, no del todo presente en la situación, y a duras penas consigo entender lo que me están diciendo. Cada vez noto más, cuando yo llamo, que a mí también me prestan una atención distante, distraída, de cerebro dividido en varias funciones al tiempo. No hay concentración, no hay secuencias, hay saltos. Estamos rodeados por mareas de autistas hiperactivos y dispersos. Ya no hay quien crea que alguien está hablando solo o está loco cuando va por la calle hablándole al viento: no, está hablando con alguien a través de un micrófono inalámbrico y un audífono invisible. Ya no hay nefelibatas, ya nadie vive en las nubes: todos están conectados a algo o a alguien todo el tiempo: pasan trotadores conectados al i-pod, no dejan de chatear o de mandarse sms. Antes había casos, cuando el avión aterrizaba, de unos pocos adictos que corrían a fumarse un cigarrillo; ahora nadie parece adicto porque todos lo somos: lo primero que hacemos cuando el avión toca tierra es prender el teléfono. Y hasta hay idiotas que gritan en la cabina: “recuerde que esto que le estoy diciendo es muy delicado y muy confidencial”, pero lo esparcen a los cuatro vientos. Al montarme al carro pienso en las llamadas que haré para no perder tiempo mientras esté en semáforos largos o en embotellamientos de tráfico. No hay tiempo muerto, no hay un instante para estar ensimismado, para mirar el paisaje, para recoger los pedazos del alma, para armar el rompecabezas de las ocurrencias, para rumiar una frase que se quiere escribir, para pensar en algo que se oyó o que se nos ocurrió, en suma, para aclarar las ideas. Me atormenta la vida el hecho de pasar el día entero frente a una pantalla (ya muchas menos horas del día las paso frente a las páginas de un libro o frente a la contemplación sedosa y sedentaria de un árbol, un lago o una montaña) salpicando entre temas, con una atención dispersa. Hay quienes dicen que si el cerebro no descansa con una pausa en los estímulos, poco se aprende. Todos parecemos muchachos con déficit de atención: saltando de una cosa a otra, saltando aquí y allá, enloquecidos. Si alguien mete las patas ya no se da un codazo: se manda un mensajito por el Blackberry. La televisión ya es un mueble viejo: a nadie se le ocurre pasar el tiempo concentrado en un programa. Comparada con las nuevas tecnologías, la televisión parece tan anticuada como un libro encuadernado en pergamino. ¿Qué es una telenovela, comparada con la telenovela real de Facebook? Ya no hacemos casi nada porque nos pasamos el tiempo haciéndolo todo al mismo tiempo. Ya no estamos aquí porque nos la pasamos conectados a otra parte.

Del texto anterior, se puede afirmar que para el autor un tiempo muerto es. en el que no se pueden controlar las actividades de los contactos agregados. el instante donde se puede estar concentrado en la propia reflexión. el momento del día donde no se hace absolutamente nada productivo. aquel que da la oportunidad de pasar muchas horas frente al televisor.

Con la pregunta que finaliza el segundo párrafo: “Cómo puede chatear y chuparse una concha al mismo tiempo?”, el autor pretende. enfatizar en las posibilidades que otorga la tecnología para interactuar con otros al mismo tiempo. burlarse de la poca atención que tienen las personas que hacen acciones distintas al mismo tiempo. resaltar la capacidad que tienen algunas personas de realizar acciones distintas al mismo tiempo. ejemplificar la idea de dificultad cuando se realizan acciones distintas al mismo tiempo.

En la expresión: “Ya no estamos aquí porque nos la pasamos conectados a otra parte”, alude a. herramientas tecnológicas. lugares distantes. la televisión. la lectura de un libro.

Los dos primeros renglones del texto, con respecto a los demás párrafos, cumplen la función de. resumir los puntos más importantes del tema. plantear la idea central que se desarrollará. epígrafe con las consecuencias del tema. subtítulo con los apartados que se desarrollarán.

A partir de la información presentada, se puede concluir que. el hombre se encuentra en un estado de deshumanización. se está perdiendo la capacidad de atención y concentración. cada vez se tienen menos opciones para ocupar el tiempo libre. cada vez se dedica más tiempo libre a las nuevas tecnologías.

Denunciar Test