option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Español prepa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Español prepa

Descripción:
Un breve ejercicio para practicar español.

Fecha de Creación: 2018/05/31

Categoría: Letras

Número Preguntas: 100

Valoración:(31)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Palabras que tienen igual o semejante significado. Antónimas. Homófonas. Sinónimas. Parónimas.

Dialecto más importante en México. Náhuatl. Rarámuri. Yaqui. Maya.

Palabras que tienen un significado opuesto. Antónimas. Homófonas. Sinónimas. Parónimas.

Código más completo que utiliza la población de un país. Lengua. Habla. Dialecto. Idioma.

Persona que recibe un mensaje. Receptor. Emisor. Comunicador. Moderador.

Palabras que se pronuncian igual, pero se escriben diferente y tienen un significado distinto. Antónimas. Homófonas. Sinónimas. Parónimas.

Persona que comunica un mensaje. Receptor. Emisor. Comunicador. Moderador.

Persona que dirige un debate, panel o mesa redonda. Receptor. Emisor. Comunicador. Moderador.

Uso individual que una persona hace del lenguaje. Lengua. Habla. Dialecto. Idioma.

Es un código de carácter regional. Lengua. Habla. Dialecto. Idioma.

Medio visual o auditivo que se utiliza para enviar un mensaje. Canal. Televisión. Radio. Whatsapp.

Oraciones que expresan órdenes. Imperativas. Declarativas. Exclamativas. Interrogativas.

Palabras que se pronuncian de manera parecida, pero tienen significados distintos. Antónimas. Homófonas. Sinónimas. Parónimas.

Oraciones que expresan sentimientos o emociones. Imperativas. Declarativas. Exclamativas. Interrogativas.

Oraciones que solamente proporcionan alguna información. Imperativas. Declarativas. Exclamativas. Interrogativas.

Oraciones que formulan alguna pregunta. Imperativas. Declarativas. Exclamativas. Interrogativas.

Es la parte del español que estudia el significado de las palabras. Semántica. Gramática. Sintaxis. Ortografía.

Es la parte del español que estudia el orden de las palabras en una oración. Semántica. Gramática. Sintaxis. Ortografía.

Es la parte del español que estudia la escritura correcta de las palabras. Semántica. Gramática. Sintaxis. Ortografía.

Es la parte del español que estudia la estructura interna de las palabras. Semántica. Gramática. Sintaxis. Ortografía.

Elemento de quien se habla en la oración. Sujeto. Predicado. Verbo. Núcleo. Artículo. Sustantivo.

Es todo lo que se dice del sujeto. Sujeto. Predicado. Verbo. Núcleo. Artículo. Sustantivo.

Es la función del verbo dentro del predicado. Sujeto. Predicado. Verbo. Núcleo. Artículo. Sustantivo.

Determina el género y el número del sustantivo. Sujeto. Predicado. Verbo. Adjetivo. Artículo. Sustantivo.

Acompaña al sustantivo para calificarlo o determinarlo. Sujeto. Predicado. Verbo. Adjetivo. Artículo. Sustantivo.

Es el núcleo del sujeto. Sujeto. Predicado. Verbo. Adjetivo. Artículo. Sustantivo.

Sílaba que lleva la mayor intensidad o fuerza en la pronunciación de la palabra. átona. tónica. atona. tonica.

Palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la última sílaba. agudas. graves. esdrújulas. sobreesdrújulas.

Palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba. agudas. graves. esdrújulas. sobreesdrújulas.

Palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba. agudas. graves. esdrújulas. sobreesdrújulas.

Palabras cuya sílaba tónica se encuentra antes de la antepenúltima sílaba. agudas. graves. esdrújulas. sobreesdrújulas.

Presentan un núcleo en el sujeto y en el predicado. oraciones simples. oraciones compuestas. oraciones coordinadas. oraciones subordinadas.

Presentan más de un predicado y regularmente están unidas por un nexo. oraciones simples. oraciones compuestas. oraciones coordinadas. oraciones subordinadas.

Están formadas por dos oraciones independientes. oraciones simples. oraciones compuestas. oraciones coordinadas. oraciones subordinadas.

Están formadas por dos oraciones en la que una depende de la otra para comprenderse. oraciones simples. oraciones compuestas. oraciones coordinadas. oraciones subordinadas.

Es cuando se emplea una palabra dándole el significado real que le corresponde. denotación. connotación. bifurcación. explicación.

Es cuando se emplea una palabra cambiando su significado por otra interpretación. denotación. connotación. bifurcación. explicación.

Pronombres que reemplazan a las personas gramaticales. personales. posesivos. demostrativos. indefinidos.

Pronombres que pueden sustituir el nombre o sustantivo y a la vez la posesión de lo que se expresa en la oración. personales. posesivos. demostrativos. indefinidos.

Pronombres que pueden expresar la condición o la circunstancias de una oración o simplemente para señalar una persona, una cosa o un lugar. personales. posesivos. demostrativos. indefinidos.

Pronombres que no se refieren a las personas y a las cosas en concreto. personales. posesivos. demostrativos. indefinidos.

Es el proceso comunicativo mediante el cual las personas se comunican entre sí por medio de mensajes verbales, visuales, pictográficos o mímicos principalmente. Circuito del habla. Sistema del habla. Circuito de la lengua. Sistema de la lengua.

Comunica el contenido de las ideas. Lengua. Palabras. Canal. Mensaje.

Palabras de origen indígena que ha venido a enriquecer el idioma español (aguacate, jitomate, mitote, guajolote...). Indigenismos. Extranjerismos. Regionalismos. Anglicismos.

Palabras de origen regional o modismos que se emplean según el lugar (niño, huerco, pibe, buqui...). Indigenismos. Extranjerismos. Regionalismos. Anglicismos.

Palabras de origen extranjero que se han incorporado al español (almohada, naranja, boutique, ojalá...). Indigenismos. Extranjerismos. Regionalismos. Anglicismos.

Palabras que tienen escritura idéntica, pero su significado es distinto. (Gato-herramienta, gato-mascota, gato-criado, gato-juego). Homófonas. Homónimas. Sinónimas. Antónimas.

Es la licencia sintáctica que permite al sujeto ir al principio, en medio o al final de la oración. Vocativo. Sujeto morfológico. Hipérbaton. Sujeto tácito.

Sustantivo que sirve para llamar la atención del oyente o para dirigirse a él. “Ernesto, ven por favor”. Vocativo. Sujeto morfológico. Hipérbaton. Sujeto tácito.

Es el sujeto que se sobreentiende sin estar escrito. Vocativo. Sujeto morfológico. Hipérbaton. Sujeto.

Clase de lenguaje que consiste en transmitir mensajes utilizando la expresión corporal. Mímico. Pictográfico. Oral. Gráfico. Simbólico.

Región del país en donde se habla la lengua zapoteca. Noreste. Norte. Península de Yucatán. Central. Sureste.

Es un ejemplo de palabras antónimas. Atracar-zarpar. Arribar-atracar. Atracar-atacar. Arribar- arrimar. Atracar-asaltar.

Oración que contiene sujeto morfológico. Los votantes acudieron a la casilla. Llegaron a tiempo los funcionarios. Contaron los escrutadores los votos. Publicó el presidente los resultados. Votaron por su candidato preferido.

Pronombres que sustituyen a la segunda persona gramatical. Nosotros, vosotros. Usted, vosotros. Tú, ella. Yo, ellos. Él, ustedes.

Tiempo en el que se encuentra el verbo de la siguiente oración: "Para esa fecha, ya habremos votado todos.". Antepresente de indicativo. Antepretérito de subjuntivo. Antefuturo de subjuntivo. Antefuturo de indicativo. Antepresente de subjuntivo.

Palabras en las que el uso de la “C” es correcto. Extención, ocupación, relación. Atención, distinción, canción. Maldición, confeción, manifestación. Intuición, ampliación, propulción. Contribución, compación, identificación.

Expresión en la que la mayúscula se ha usado correctamente. Ayer fui a la Ciudad de Tijuana. Ayer fui a La Ciudad de Tijuana. Ayer fui a la Ciudad De Tijuana. Ayer Fui a la ciudad de Tijuana. Ayer fui a la ciudad de Tijuana.

Categoría gramatical invariable que relaciona dos palabras e indica la dependencia que hay entre ellas. Adjetivo. Artículo. Adverbio. Conjunción. Preposición.

Ejemplo de oración coordinada. La admiro desde que era niña. Lo aprehendieron cuando llegó a su casa. Estuve en el parque donde te conocí. La sopa que comimos era de fideo. No calificó, aunque se esforzó bastante.

Clase de oraciones coordinadas que se construyen con los nexos por tanto, por consiguiente, por lo tanto... Causales. Adversativas. Disyuntivas. Consecutivas. Copulativas.

Oración expresada en sentido denotativo. Me dijo una bola de cosas. Pedro es un zorro. Un mundo de sabor. Le dio una mano. La gacela es un animal muy ágil.

Forma de composición literaria utilizada en siguiente fragmento: "Levantóse Sancho, y desvióse de aquel lugar un buen espacio; y yendo a arrimarse a otro árbol, sintió que le tocaban en la cabeza, y alzando las manos, topó con dos pies de persona, con zapatos y calzas. Tembló de miedo; acudió a otro árbol, y sucedióle lo mesmo. Dio voces llamando a don Quijote, que le favoreciese. Hízolo así don Quijote, y preguntándole qué le había sucedido, y de qué tenía miedo, le respondió Sancho que todos aquellos árboles estaban llenos de pies y de piernas humanas. Tentólos don Quijote, y cayó luego en la cuenta de lo que podía ser; y díjole a Sancho...". Narración. Descripción. Diálogo. Monólogo. Declamación.

Tipo de descripción que consiste en enumerar las características morales y psicológicas de una persona. Prosopografía. Retrato. Etopeya. Cronografía. Topografía.

Parte de la obra narrativa en la que el relato despierta el mayor interés en el lector. Desenlace. Nudo. Planteamiento. Introducción. Clímax.

Tipo de texto al que pertenece el siguiente fragmento: "__ Voy a pedirle a mi padre que te deje vivir en mi casa para que no te separes de mí. __ Bien, bien __ dijo Marianela __ , batiendo palmas. Y diciendo, se adelantó saltando algunos pasos, y recogiendo con extrema gracia sus faldas, empezó a bailar. __ ¿ Qué haces, Nela? __ ¡ Ah, niño mío, estoy bailando! Mi contento es tan grande, que me han entrado ganas de bailar.". Técnico. Periodístico. Literario. Científico. De divulgación.

Documento canjeable que establece el compromiso de entregar o devolver algún objeto o cantidad en efectivo. Carta oficial. Carta personal. Recibo. Instructivo. Vale.

Obras que son escritas para representarse ante un público. Épicas. Líricas. Dramáticas. Didácticas. Narrativas.

Recurso estilístico que embellece la expresión cuando da un sentido figurado a las palabras. Comparación. Metáfora. Símil. Hipérbaton. Elipsis.

Autores a quienes su pesimismo los llevó a refugiarse en la soledad, la noche y la amargura. Realistas. Modernistas. Vanguardistas. Románticos. Neoclasicistas.

Movimiento literario que surge como una reacción contra el Romanticismo. Conceptismo. Culteranismo. Vanguardismo. Modernismo. Realismo.

Autor modernista mexicano. Rubén Darío. Leopoldo Lugones. Ramón López Velarde. José Martí.

Época que condujo a escritores y a artistas a la evasión y al suicidio. Romanticismo. Neoclasicismo. Modernismo. Realismo. Vanguardismo.

Fenómeno social mexicano que dio material a los escritores para crear relatos. La Independencia. La Reforma. La Revolución. La Colonización. La Conquista.

Obra narrativa creada por Martín Luis Guzmán. Los de abajo. Apuntes de un lugareño. Ulises criollo. La sombra del caudillo. Mi caballo, mi rifle y mi perro.

Obra narrativa escrita por Juan Rulfo. Crónica de una muerte anunciada. La región más transparente. La ciudad y los perros. Cien años de soledad. El llano en llamas.

Tipo de lectura que produce en el lector emoción y goce estéticos. Informativa. Investigación. Consulta. Recreativa.

Número de personas que, como ponentes, participan en una mesa redonda. Tres. Dos a tres. Tres a seis. Cuatro a cinco.

Palabras que pertenecen al grupo de las homófonas. Gráfico-tráfico. Grabado-gravado. Gramático-dramático. Gradación-grabación.

Palabra antónima de “errar”…. Acertar. Fallar. Cerrar. Herrar.

Obra narrativa escrita por Carlos Fuentes. Aura. Cien años de soledad. El llano en llamas. La ciudad y los perros.

Obra narrativa escrita por Gabriel García Márquez. Aura. Cien años de soledad. El llano en llamas. La ciudad y los perros.

Obra narrativa escrita por Mario Vargas Llosa. Aura. Cien años de soledad. El llano en llamas. La ciudad y los perros.

Obra narrativa creada por Manuel Payno. Los de abajo. Apuntes de un lugareño. Ulises criollo. Los bandidos de Río Frío. Mi caballo, mi rifle y mi perro.

Obra narrativa creada por Mariano Azuela. Los de abajo. Apuntes de un lugareño. Ulises criollo. Los bandidos de Río Frío. Mi caballo, mi rifle y mi perro.

Obra narrativa creada por Ignacio Manuel Altamirano. El Zarco. Apuntes de un lugareño. Ulises criollo. Los bandidos de Río Frío. Mi caballo, mi rifle y mi perro.

Obra narrativa creada por José Vasconcelos. El Zarco. Apuntes de un lugareño. Ulises criollo. Los bandidos de Río Frío. Mi caballo, mi rifle y mi perro.

Obra narrativa creada por José Fernández de Lizardi. El Zarco. El periquillo sarniento. Ulises criollo. Los bandidos de Río Frío. Mi caballo, mi rifle y mi perro.

Obra narrativa creada por Amado Nervo. El Zarco. El periquillo sarniento. Ulises criollo. Los bandidos de Río Frío. Plenitud.

Obra narrativa creada por Rubén Darío. El Zarco. El periquillo sarniento. Ulises criollo. Azul. Los de abajo.

Obra narrativa creada por Benito Pérez Galdós. Marianela. El laberinto de la soledad. Batallas en el desierto. Rayuela.

Obra narrativa creada por Octavio Paz. Marianela. El laberinto de la soledad. Batallas en el desierto. Rayuela.

Obra narrativa creada por José Emilio Pacheco. Marianela. El laberinto de la soledad. Batallas en el desierto. Rayuela.

Obra narrativa creada por Julio Cortázar. Marianela. El laberinto de la soledad. Batallas en el desierto. Rayuela.

Figura retórica incluida en el siguiente ejemplo: "Dientes como perlas". Comparación. Metáfora. Hipérbole. Personificación. Antítesis. Onomatopeya.

Figura retórica incluida en el siguiente ejemplo: "Las perlas de tu boca". Comparación. Metáfora. Hipérbole. Personificación. Antítesis. Onomatopeya.

Figura retórica incluida en el siguiente ejemplo: "Te lo he dicho un millón de veces". Comparación. Metáfora. Hipérbole. Personificación. Antítesis. Onomatopeya.

Figura retórica incluida en el siguiente ejemplo: "Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía". Comparación. Metáfora. Hipérbole. Personificación. Antítesis. Onomatopeya.

Figura retórica incluida en el siguiente ejemplo: "Cuando quiero llorar, no lloro. Y a veces lloro sin querer". Comparación. Metáfora. Hipérbole. Personificación. Antítesis. Onomatopeya.

Figura retórica incluida en el siguiente ejemplo: "El perro dijo guau y el gato le contestó miau". Comparación. Metáfora. Hipérbole. Personificación. Antítesis. Onomatopeya.

Denunciar Test
Chistes IA