option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESPECIALISTA 08

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESPECIALISTA 08

Descripción:
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

Fecha de Creación: 2023/07/14

Categoría: Personal

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Revela los fundamentos teóricos de la educación y la formación en su forma más general. Así mismo, revela patrones, principios de enseñanza, tareas, el contenido de la educación, formas y métodos de enseñanza y aprendizaje, estimulación y control en el proceso educativo, característicos de todas las materias en todas las etapas de formación. Didáctica. Pedagogía. Psicopedagogía.

Los tres campos de la didáctica son: Teórico, metodológico (procedimental) y práctico. Epistemológico, teórico y práctico. Filosófico, epistemológico y empírico.

Si estamos de acuerdo en que a través de la educación todos los individuos deben lograr sus aprendizajes básicos, necesitamos reconocer en cada uno sus potencialidades y habilidades; por lo tanto, un método pedagógico debe: Empezar abordando los conocimientos y aptitudes con que cuenta el niño. Ser lúdico, para responder naturaleza infantil y para hacerlo placentero. Ser liberal, para que el niño aprenda a clasificar su propia observación.

Para algunos autores el proceso de construcción del conocimiento es fundamentalmente, integral e individual. Según lo anterior se puede deducir que: Los estudiantes se formarán en un perfil autónomo y autodidacta. Los esquemas educativos deben orientarse exclusivamente al individuo. Los maestros deben formar mentes radicales en sus propias creencias.

En el campo de la Psicología Experimental, señalado como conductista por sus trabajos sobre la conducta animal, B. Frederich Skinner desarrolla el modelo de instrucción programada, en el cual, al estudiante se le presentan una serie de órdenes, que luego de ser interpretadas le permiten avanzar en la apropiación de conceptos. Este hecho se constituye en un aporte definitivo en el desarrollo de la tecnología educativa, expresado en: La aplicación de técnicas de laboratorio a la conducta de los estudiantes en el aula. La aplicación sistemática y experimental de los principios científicos de la psicología a los problemas educativos. La irrupción en la educación formal de técnicas modernas, avanzada tecnología y experimentación comportamental.

"La escuela será el taller donde la palabra trabajo cobra todo su esplendor, a la vez manual, intelectual y social, donde se forja una verdadera filosofía del trabajo que estimula la cooperación escolar, en cuyo seno el niño se organiza a través de un trabajo con sentido y no se cansa jamás de buscar, realizar, experimentar y ascender, concentrado, serio, reflexivo y humano". En esta propuesta de escuela moderna, desarrollada por Celestine Freinet, el proceso educativo es posible si. La cooperación activa en el trabajo trae como resultado natural un cambio en la concepción de disciplina como control. La escuela se formula dentro de la cultura intelectual y el conocimiento abstracto. El rol del docente desciende al nivel del niño como partícipe de su creación.

En el colegio "Su Divina Gracia", el 15% de los estudiantes son musulmanes, el18% budistas, el 32% evangélicos y el resto católicos. La discusión sobre la educación religiosa ha polarizado a los padres de familia; se han formado cuatro grupos irreconciliables y cada uno quiere que se enseñe solamente su credo. El profesor de Religión sabe que existe la libertad religiosa y que su área es obligatoria dentro del plan de estudios. Después de un análisis cuidadoso se elabora un programa centrado en el estudio de: El fenómeno religioso desde el punto de vista histórico, cultural, político, sociológico y epistemológico. El catolicismo y sus relaciones éticas con el budismo, el islamismo y el protestantismo. Cada una de las religiones que profesan sus estudiantes, realizando de manea alternativa sus respectivos ritos.

Sus aportes en el campo educativo, sobre la "concientización" social y la acción liberadora por medio de la alfabetización de adultos y la pedagogía crítica, consistentes en aprender a leer y a escribir la palabra y a "leer" y "escribir" la realidad. Paulo Freire. Skinner. Celestine Freinte.

Es la ciencia social que se encarga del estudio de los procesos de aprendizaje y la enseñanza. Es una disciplina bastante reciente. Su práctica comenzó en Estados Unidos hacia finales del siglo XIX; aunque el término no fue acuñado hasta 1908, en Francia, de la mano de G. Persigout. Psicopedagogía. Investigación educativa. Didáctica especial.

Según plantea J. Piaget en el texto "Psicología del Niño", ¿Cómo resultan ser las clasificaciones en los niños sordomudos?. Presentan sus estructuras generales y son solamente un poco menos móviles ante los cambios de criterios. Se presentan con las mismas características que el resto de los niños y con los mismos estadios de evolución. Presentan un retraso sistemático con anclaje en un tipo de criterio predominante.

Constituido por la finalidad que da sentido a los aprendizajes. Es el objetivo que promueve la motivación del estudiante y que determina la utilidad de los esfuerzos académicos. El para qué. El qué. El cómo.

Son la evidencia del desarrollo de las DCD, constituyen un medio para que el docente reconozca el grado en que sus estudiantes han logrado un aprendizaje. Indicadores de logros. PEI. PCA.

Conjunto de actividades de enseñanza aprendizaje que configuran una forma determinada de intervención pedagógica. Está configurada por las variables: la secuencia didáctica, las relaciones interactivas, la organización del aula, la organización del tiempo y el espacio, los materiales curriculares, la organización y presentación de los contenidos y la evaluación. Metodología. Contenidos Actitudinales. Competencias.

Están referidos a las representaciones internas: conceptos, hechos, datos, principios, definiciones, esquemas, secuencias instruccionales, consensos. Saberes conceptuales. Saberes procedimentales. Saberes actitudinales.

Están referidos al conjunto de acciones ordenadas que el individuo realiza para la consecución de una meta, la elaboración de un producto o la resolución de un problema. Saberes procedimentales. Saberes puntuales. Saberes conceptuales.

El aprendizaje lo construye el propio sujeto al interactuar con el ambiente. Constructivista. Conectivismo. Experiencial.

En el modelo conductista, se concibe al aprendizaje como un cambio de. Conducta observable. Conducta tradicional. Conducta apreciable.

En el modelo conductista, el aprendizaje se produce por. El profesor. El alumno. Por el profesor y el alumno.

Lo más importante dentro del modelo conductista es el. Producto, la cantidad de conocimientos que haya adquirido el alumno. La experiencia, lo que el docente le enseño. Lo que genera como aprendizaje autónomo.

En el modelo conductista, el alumno es. Mecánico y receptivo. Práctico y experimental. Dinámico y experimental.

En el modelo conductista, la enseñanza es. Pasiva y recurre al dictado y al interrogatorio. Activa, recurre a los planes de clase. Dinámico, recurre al aprendizaje significativo.

En el modelo conductista, la evaluación es. Sumativa. Periódica. Dinámica.

En el modelo conductista, el instrumento de evaluación es. La prueba objetiva. La prueba sistemática. La prueba de desarrollo de competencias.

En el modelo constructivista, se señala que el alumno es. Quien ocupa un lugar central en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje. Quien adquiere conocimientos pragmáticos. Quien genera su conocimiento en base a lo que solo le dice el profesor.

En el modelo constructivista, en que se convierte el profesor. En un facilitador de los aprendizajes. En un guía de cómo debe estudiar para los exámenes. En un recurrente de que debe estudiar para mejorar las calificacione.

En el modelo constructivista, en que se convierte el alumno. En un constructor de su propio conocimiento. En un facilitador del aprendizaje. En un ente repetitivo de lo que ya está escrito.

Una de las partes del Plan de Unidad Didáctica es. Contenidos. Unidad de aprendizaje. Bloque de contenidos.

Dentro del Plan de Unidad Didáctica, los contenidos pueden ser. Conceptuales, procedimentales y actitudinales. Aprendizaje general y autónomo. Generadores de enseñanza aprendizaje.

Al Plan de Clase se lo concibe como. Un conjunto de actividades secuenciales con elementos curriculares interactuantes. Un conjunto de procedimientos actitudinales, de habilidades y destrezas. Un conjunto de unidades didácticas para el desarrollo de la clase.

El Plan de clase se deriva del. Plan de unidad didáctica. Plan curricular. Plan curricular institucional.

Los contenidos dentro del plan de clase están formados de. Conceptuales, procedimentales y actitudinales. Recursos didácticos. Objetivos de aprendizaje.

La didáctica es. La disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza. La disciplina de enseñar con el ejemplo, ya que el docente planifica su clase previo al desarrollo de actividades. Loa disciplina del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es un método expositivo, la evaluación del aprendizaje es reproductiva, y se centra en la calificación del resultado. Educación tradicional. Educación moderna. Educación conductista.

Evaluación auténtica. Evaluación que se realiza en situaciones reales y significativas. Evaluación basada únicamente en exámenes escritos. Evaluación que se realiza al final del proceso educativo.

Aprendizaje significativo. Proceso en el cual se relaciona nueva información con conocimientos previos. Aprendizaje basado en la repetición mecánica de información. Aprendizaje que se produce sin la participación activa del estudiante.

Inteligencias múltiples. Teoría propuesta por Howard Gardner que postula la existencia de diferentes tipos de inteligencia. Teoría que sostiene que todos los individuos tienen la misma capacidad intelectual. Teoría que se enfoca únicamente en la inteligencia académica.

Aprendizaje colaborativo. Estrategia que promueve la interacción y el trabajo en equipo entre los estudiantes. Aprendizaje individual basado en la competencia entre los estudiantes. Aprendizaje que se realiza de manera aislada y sin interacción con otros.

Motivación intrínseca. Motivación que surge del interés personal y la satisfacción de aprender. Motivación basada únicamente en recompensas externas. Motivación que se origina por la presión externa.

Metodología activa. Enfoque de enseñanza que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Método de enseñanza basado únicamente en conferencias magistrales. Enfoque de enseñanza que se centra únicamente en el uso de tecnología.

La pedagogía recurre constantemente a la. mejora continua. Presentación y reglas del juego. Capacidad de gestionar la diversidad.

La pedagogía se nutre de la. realidad educativa. Visión de futuro. Presentación y reglas del juego.

La pedagogía es una. ciencia. comedia. idealización.

La educación hace uso de técnicas como. recursos o procedimientos para construir y evaluar las metas planteadas. constructivismo. realismo.

El objeto de estudio de la pedagogía es. el hecho educativo como tal. aprender. enseñar.

La pedagogía es un proceso. humano y humanizador. de enseñanza y aprendizaje. de campo tecnológico.

El mayor reto que enfrenta la pedagogía es. El deber de mantener y preservar aquellos elementos que son necesarios. la falta de material didáctico. la indisciplina de los discentes.

La filosofía toma como punto de partida al. hombre y su existencia en el mundo. a la humanidad. la filosofía.

Aristóteles plantea el valor del. juego como principio educador. conocimiento. perfeccionamiento.

Para Platón, la educación. es la posibilidad de tomar conciencia de un mundo más amplio del que se conoce. es libertad. es disciplina.

Maquiavelo reconoce que el fin de la educación es. brindar los elementos necesarios para que una persona se integre a la comunidad y pueda convivir de manera sana y ayudar a su mejoramiento. un fin para un medio. realismo educativo.

Jean Jacques Rousseau propuso que la educación era un. proceso gradual donde la experiencia personal jugaba un papel muy importante, pues el punto de inicio del conocimiento, la infancia, es una edad con características peculiares. proceso largo y tedioso. proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para Immanuel Kant, la educación tiene por objetivo. a formación del hombre, para lo cual debe recibir cuidados de la familia y la sociedad. enseñar a muchas personas. aprender lo que no se sabe.

Para John Dewey, el maestro ha de plantear el. currículum vinculando los temas a los intereses de los niños para mantener la motivación. problema de todas las asignaturas enseñadas. conocimiento en los discentes.

Enseñar exige investigación. No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. La investigación, indivisibles. Seguridad Integral Básica.

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. El deber de respetar no sólo los saberes con que llegan los educandos, sobre todo los de las clases populares. El deber de no respetar no sólo los saberes con que llegan los educandos, sobre todo los de las clases populares. El deber de respetar sólo los saberes con que llegan los educandos, sobre todo los de las clases virtuales.

La acción del rol. Es toda acción en un contexto social en el cual los actores toman determinadas posiciones e interactúan mediante expectativas mutuas de comportamiento. Es el programa de acciones que desarrollan las estrategias analíticas. Es el sub-conjunto de acciones que desarrollan a la práctica la formación policial.

Una acción exitosa del rol. Indica la norma formal en la cual se deben orientar los procesos de socialización y educación. La reacción de una acción. La planificación de la acción social.

El juego de los roles. Definido por la tradición y la convención, así como por las reglas establecidas (por ejemplo, en la familia) y las reglas expresas (por ejemplo, en el reglamento de las escuelas). Es el sub-conjunto de indicadores concretas. Es el conjunto de destrezas concretas.

No puede ser abolida. Diferencia conocida entre adultos y jóvenes, entre los que saben y los que todavía no saben, en breve entre el educador y el educando. La reacción de una acción. La planificación de la acción social.

No pude ser excluido. El derecho del educador, establecido en las convenciones y reglas, de reaccionar con sanciones o de reforzar el comportamiento "positivo" mediante el elogio, es decir disponer de los así llamados "recursos", "caminos" y "metas" de la educación. E sub-conjunto de indicadores concretas. El conjunto de destrezas concretas.

¿Qué órganos se pueden perfeccionar con la educación?. El oído. La nutrición. La circulación sanguínea.

Forma de procedimiento "Expositiva". Estriba en que el maestro exponga y desarrolle todo el sustento que debe enseñar. El alumno después de observar o estudiar, manifiesta lo que sabe. Se establece un diálogo entre el maestro que interroga y el alumno que contesta.

Forma de procedimiento "Socrática". Se establece un diálogo entre el maestro que interroga y el alumno que contesta. Estriba en que el maestro exponga y desarrolle todo el sustento que debe enseñar. El alumno después de observar o estudiar, manifiesta lo que sabe.

Una finalidad de la andragogía es: Formular los conceptos que permitan reconocer las particularidades de la personalidad de los seres humanos en su edad adulta y la especificidad de sus procesos educativos. La disciplina del campo pedagógico cuyo objeto de estudio son las prácticas de enseñanza, que se sostienen con la explícita intención de promover aprendizajes. Un proceso de razonamiento que se basa en la observación y la experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos específicos.

Una finalidad de la andragogía es: Diseñar los lineamientos de una metodología didáctica apropiada para establecer procesos de enseñanza y de aprendizaje entre adultos. Un proceso de razonamiento que se basa en la observación y la experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos específicos. La disciplina del campo pedagógico cuyo objeto de estudio son las prácticas de enseñanza, que se sostienen con la explícita intención de promover aprendizajes.

Aprender a Hacer: Implica la adquisición de competencias que permitan hacer frente y resolver situaciones concretas del campo laboral. Involucra el desarrollo de valores y actitudes para formarse como una persona íntegra, autónoma, responsable y con principios éticos. Requiere la habilidad para el establecimiento efectivo de relaciones interpersonales, de tolerancia y de respeto.

Aprender a Emprender: Se refiere al logro de una visión y actitud emprendedora que conduzca a la generación de nuevas opciones empresariales. Es una perspectiva de aprendizaje permanente durante toda la vida. Involucra el desarrollo de valores y actitudes para formarse como una persona íntegra, autónoma, responsable y con principios éticos.

Modelo que orienta el funcionamiento organizacional de una institución, busca el cambio constante para mejorar el sistema educativo. Paradigma Educativo. Enfoque Educativo. Proyecto Educativo.

La Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, regula: El sistema de educación superior en el país, a los organismos e instituciones que lo integran. El sistema de educación básica en el país, a los organismos e instituciones que lo integran. El sistema financiero en el país, a los organismos e instituciones que lo integran.

Metodologías de trabajo colaborativo: Lluvia de ideas, simulaciones, estudios de casos. Lluvia de ideas, simulaciones y preguntas en grupo. Lluvia de ideas, estudios de casos y exposiciones de alumnos.

Constituyen formas con las que el estudiante cuenta para controlar los procesos de aprendizaje, son muy importantes para gobernar el propio proceso de atender, aprender y pensar. Estrategias Cognoscitivas. Actitudes. Destrezas o Habilidades Intelectuales.

¿Previo al inicio de una unidad didáctica el docente debería?. Dar a conocer los criterios e indicadores que serán referentes a la evaluación. Facilitar sólo los recursos didácticos. Evaluar a los participantes con recursos didácticos y dar una retroalimentación.

Los principios de conductivismo. Estudio de comportamiento observable. Cambio permanentemente en el comportamiento. Controla la conducta.

Etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget. Sensoriomotriz, Preoperacional, Operaciones Concretas y Operaciones Formales. Sensoriomotriz, Operaciones Concretas y Operaciones Formales. Sensoriomotriz, Preoperacional, Evaluación y Operaciones Formales.

Una de las características en los procesos educativos indica que es primordial el contacto interactivo entre estudiantes recursos, estudiantes-docente y estudiantes-estudiantes. Interactividad. Conectividad. Movilidad.

Los estímulos que afectan a las unidades de entrada se expresan en. Términos Cuantitativos. Términos Cualitativos. Términos Absolutos.

Instrumento fundamental para abordar los problemas de la enseñanza en los distintos niveles educativos; contribuye a establecer los vínculos entre el análisis teórico y la práctica docente. Modelos Didácticos. Modelos de Razonamiento. Modelos Prácticos.

Dominio de conceptos y operaciones abstractas según Jean Piaget. Etapa de Operaciones Formales. Etapa Sensoriomotriz. Etapa Preoperacional.

Clasificación de las variables en estadística. Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas. Variables Cualitativas y Variables Significativas. Variables Cualitativas y Variables No Estadísticas.

Etapa del desarrollo infantil donde se evidencia la habilidad de la motricidad fina y la lateralidad. Niñez Temprana. Primera Infancia. Niñez Intermedia.

¿Previo al inicio de una unidad didáctica el docente debería?. Dar a conocer los criterios e indicadores que serán referentes a la evaluación. Facilitar sólo los recursos didácticos. Evaluar a los participantes con recursos didácticos y dar una retroalimentación.

Realiza el moldeamiento de la nueva información acoplándose a los esquemas ya preestablecidos. La asimilación. La adaptación. La organización.

Ciencia que se encarga del estudio de métodos y técnicas aplicadas a la educación y a la enseñanza. Pedagogía. Sociología. Filosofía.

Los estudios se basan en el ámbito empírico, es decir, que parten de la realidad. Pedagogía Descriptiva. Pedagogía Normativa. Pedagogía Infantil.

En el análisis situacional (interno) de la planificación estratégica educativa se deben considerar. Fortalezas y Debilidades. Fortalezas y Amenazas. Oportunidades y Debilidades.

Los resultados de aprendizaje. Contribuyen a una competencia determinada en el programa de asignatura. Desarrolla una estrategia de enseñanza-aprendizaje. No evidencia el desempeño del estudiante.

La Teoría del conductismo posee dos variantes. Condicionamiento clásico y Condicionamiento instrumental y operante. Condicionamiento psicológico y Condicionamiento Clásico. Condicionamiento abstracto y Condicionamiento instrumental y operante.

En el modelo conductista es el control periódico de los cambios de conducta. Evaluación. Planificación. Seguimiento.

Señala una técnica de modificación de la conducta en adultos. Terapia conductual cognitiva. Evaluación Mensual. Capacitación.

Tipos de aprendizaje significativo. Aprendizaje representacional y proposicional. Aprendizaje representacional y significativo. Aprendizaje representacional y combinado.

Cuántos modelos pedagógicos existen: Cinco. Cuatro. Tres.

Transmite un conjunto de conocimientos al alumno. Modelo Tradicional. Modelo Conductista. Modelo Romántico.

Se basa en una forma de aprender natural y espontánea. Modelo Romántico. Modelo Conductista. Modelo Cognitivista.

Técnicas para la individualización de la enseñanza. Ayudante Colaborador. Exposición didáctica. Debate.

Aprendizaje suele ser reactivo y pasivo, a la espera de lo diga o decida el docente. Aprendizaje Centrado en Contenidos. Aprendizaje Centrado en Actividades. Aprendizaje Centrado en Evaluación.

Conjunto de aptitudes que un individuo pone en práctica en los vínculos que establece con otras personas, basándose en la empatía y armonía. Inteligencia Interpersonal. Inteligencia emocional. Inteligencia abstracta.

La Planificación Estratégica en una institución educativa permite: Organización a la institución en el corto plazo. Organización a la institución en el mediano plazo. Organización a la institución en el largo plazo.

Un modelo pedagógico para entornos digitales debe propiciar. La autonomía e independencia de acceso y comprensión del mundo. Reuniones de Trabajo presenciales. Entrevistas con los docentes.

Proceso que se usa para enseñar conductas muy complejas. Encadenamiento. Condicionamiento Operante. Relación de Estímulos.

Proceso de asimilación de información mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos, técnicas o habilidades. Aprendizaje. Educación. Entornos Digitales.

Denunciar Test