ESPECIFICO_MODELO_ANTERIOR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESPECIFICO_MODELO_ANTERIOR Descripción: PERSONAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Por quien fue aprobada la constitucion?. Por el pueblo Español. Por S.M el Rey. Por las Cortes Generales. Por el senado. En que fecha fue sancionada por S.M. el Rey la Constitucion?. 27 de diciembre de 1978. 31 de octubre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978. En que fecha fue aprobada la constitución por las Cortes Generales?. 27 de diciembre de 1978. 06 de octubre de 1978. 31 de octubre de 1978. 06 de diciembre de 1978. El texto constitucional aprobado por las Cortes consta de ?. Diez títulos, con un total de 169 artículos, cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final. Diez títulos, con un total de 168 artículos, cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final. Diez títulos, con un total de 168 artículos, cuatro disposiciones principales, nueve transitorias, una derogatoria y una final. Diez títulos, con un total de 169 artículos, cinco disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final. En que parte de la Constitución hay una enumeración de valores y principios que están después desarrollados en el texto, y una definición del poder constituyente?. En el Art. 8. En el Titulo Preliminar. En el Preambulo. En el Capitulo I. Según que parte de la Constitución "...la nación española, en uso de su soberanía, es el fundamento de la Constitución; las Cortes son el órgano representativo que la aprueba y el Pueblo Español quien la ratifica en referéndum...". El titulo preliminar. El preambulo. La primera disposición adicional. El Capitulo I. En que parte de la constitución se reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, se definen los partidos políticos como expresión del pluralismo e instrumento de la participación política, se reconocen los sindicatos de trabajadores y organizaciones empresariales. En el preambulo. En el Art.5. En el titulo preliminar. En la disposición transitoria. Que Art. asigna la misión que corresponde a las fuerzas armadas ?. Art.5. Art.2. Art.10. Art.8. Completa lo que falta “Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la ---------- e -------- de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”. Soberania / independencia. Seguridad / independencia. Soberania / libertad. Paz / independencia. Entre las funciones del Rey, definidas en el artículo 62 de la Constitución, le corresponderá ejercer el mando supremo de las Fuerzas Armadas, así como, según el artículo 63, declarar la guerra y hacer la paz, previa autorización de ?. El Ministro de Defensa. El presidente del Gobierno. Las Cortes Generales. La junta de defensa Nacional. El artículo 65 establece que el Rey nombra y releva.......?. A los miembros civiles y militares de la Casa Real previa autorización del Ministro de Defensa. Libremente a los miembros civiles y militares de la Casa Real. Libremente a los miembros militares de la Casa Real. Libremente a los miembros civiles y de la Casa Real. Según el artículo 116 que clase de ley regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio: Ley orgánica. Decreto Ley. Decreto Legislativo. Ley ordinaria. El estado de ........... se decretará en caso de catástrofe, epidemias y paralización de servicios públicos o de abastecimiento. Su objeto es la defensa de los ciudadanos y no suspende ningún tipo de derechos. Alarma. Excepción. Sitio. Catastrofe. El estado de alarma será declarado por el ............ mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de .......... , dando cuenta al ................... Gobierno / quince días / Congreso de los Diputados. Parlamento / veinte dias / Presidente del Gobierno. Presidente del Gobierno / quince días / Senado. La duración del estado de excepción no podrá exceder de ?. Quince días. Veinte días. Treinta días. Veinticinco dias. El estado de excepción será declarado por ......?. El Senado. El Gobierno. El consejo de Ministros. El Congreso de los diputados. El estado de excepción se decretará .......?. En caso de alteración del ejercicio de los derechos y libertades, del funcionamiento de las instituciones, servicios públicos u orden público. En caso de catástrofe, epidemias y paralización de servicios públicos o de abastecimiento. Ante una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia del Estado. En caso de amenaza terrorista. El estado de sitio se decretará .......?. En caso de alteración del ejercicio de los derechos y libertades, del funcionamiento de las instituciones, servicios públicos u orden público. En caso de catástrofe, epidemias y paralización de servicios públicos o de abastecimiento. Ante una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia del Estado. En cual de los estados se contempla también la posibilidad de actuación de la jurisdicción militar?. Alarma. Excepción. Sitio. (SEÑALAR LA FALSA). "La Defensa Nacional Tiene por finalidad garantizar de modo permanente.....". La unidad. El ordenamiento constitucional. Su integridad territorial. El estado de derecho. La soberanía e independencia. ¿Quién fija anualmente el número de plazas a cubrir en las Fuerzas Armadas?. Las Cortes generales. El Congreso. El Rey, previa aprobación del Gobierno y el Congreso. El Gobierno a propuesta del Ministro de Defensa. El Ministro de defensa y el JEME. Que pólitica es la que determina la organización, preparación y actualización del potencial militar, constituido fundamentalmente por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire,. La politica de defensa. La politica general. La politica militar. La política exterior y de seguridad común. ¿Quién o qué organismo tiene la competencia de aprobar las leyes relativas a la defensa y sus créditos presupuestarios?. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Ministro de Defensa. El Rey y el Gobierno. La a) y la c). Corresponde al Gobierno, a propuesta del ................., fijar anualmente el número de plazas a cubrir en las Fuerzas Armadas. Ministro de Defensa. JEMAD. Las Cortes Generales. Senado. La junta de jefes de estado mayor. Quien dirige la política de Defensa y ordena las misiones de las Fuerzas Armadas ?. El JEMAD. El Ministro de Defensa. El Presidente del Gobierno. El Subsecretario de Defensa. DIGENPOL. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las misiones del Ministro de Defensa es FALSA?. Desarrolla y ejecuta la Política de Defensa. Dirige la actuación de las Fuerzas Armadas, bajo la autoridad del Presidente del Gobierno. Responsable de la ejecución de la Política Militar. Responsable de capacitar a los ejércitos de los medios adecuados para que puedan cumplir sus misiones, según los recursos disponibles. La c) y la d) son falsas. El órgano superior de asesoramiento y consulta en materia de Defensa Nacional es ........?. El CNI. La Junta de Jefes de Estado Mayor. El EMAD. El Consejo de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es necesario que tenga un carácter ........ Fuerte. Permanente. Global. Razonable. Es necesario asegurar nuestra independencia como nación. ¿Protegiendo qué?. Población y Territorio. Patrimonio Artístico, Espiritual, y Económico. La Libertad. La a) y la b) son correctas. Todas son correctas. (SEÑALAR LA FALSA). Para que la Defensa Nacional sea total, debe abarcar cuatro áreas.... Social. Económica. Defensa civil. Defensa militar. Seguridad interior y espacio aereo. ¿Por qué principio o principios estarán presididos todos los actos del Régimen Interior?. Seguridad. Sencillez. Eficacia. Todas las anteriores. La a) y la c) son correctas. Con los hábitos del Régimen Interior. ¿Qué se tiende a Crear?. Hábitos de Orden. Hábitos de Disciplina. Hábitos Militares. La a) y la b) son correctas. La a), la b) y la c) son correctas. Los actos que rigen la vida de las Unidades e instalaciones, ¿Cómo los podemos clasificar?. Ordinarios. Extraordinarios. Corporativos. La a) y la c) son correctas. La a) y la b) son correctas. (SEÑALE LA FALSA). El Consejo de Defensa Nacional está compuesto por: Ministros de Defensa. Ministro del Interior. Ministro de Asuntos Exteriores. Ministro de Industria. El Consejo de Defensa Nacional está compuesto por (SEÑALE LA CORRECTA): Ministros de la Presidencia. Ministro de Fomento. Ministro de Economía y Hacienda. Ministro de Industria. “Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España” según el: Art.30 de la Constitución. Art.40 de la Constitución. Art.31de la Constitución. Art.20 de la Constitución. Una vez que el Soldado finaliza su compromiso con las Fuerzas Armadas, ¿Está obligado de alguna manera con la Defensa Nacional?. Sí con cualquier medio a su alcance durante toda su vida. Solo está obligado durante los cinco años siguientes a su salida de las Fuerzas Armadas. Solo está obligado durante los diez años siguientes a su salida de las Fuerzas Armadas. Solo está obligado en caso excepcional y previo un periodo de reciclaje. No, acabado el periodo de tiempo en las Fuerzas Armadas no vuelve a existir vínculo que les una. Artículo 2. REALES ORDENANZAS. Ámbito de aplicación (SEÑALAR LA CORRECTA). Son de aplicación a todos los militares profesionales de las Fuerzas Armadas, salvo que estén en situaciones administrativas en las que tengan suspendida su condición militar. También serán de aplicación a los alumnos de la enseñanza militar de formación. Son de aplicación a todos los militares profesionales de las Fuerzas Armadas, incluso los que estén en situaciones administrativas en las que tengan suspendida su condición militar. También serán de aplicación a los alumnos de la enseñanza militar de formación. La Guardia Civil en aquello que les sea aplicable. No son de aplicación a los aspirantes a reservista y a los reservistas. La a) y c) son correctas. REALES ORDENANZAS. Artículo 3. Primer deber del militar: Ley Orgánica de la Defensa Nacional (SEÑALAR LA CORRECTA). 5/2005 de 17 de noviembre. 5/2006 de 17 de noviembre. 5/2005 de 17 de diciembre. 5/2008 de 15 de noviembre. Ninguna es correcta. REALES ORDENANZAS. Artículo 24. Funciones del militar (SEÑALAR LA CORRECTA). El militar ejercerá funciones operativas, técnicas, logísticas y administrativas en el desempeño de sus cometidos. El militar ejercerá funciones de mando, acciones de gestión y ejecutivas. El militar ejercerá funciones operativas, técnicas, y de gestión en el desempeño de sus cometidos. El militar ejercerá funciones operativas, técnicas, logísticas, de gestión y administrativas en el desempeño de sus cometidos. Ninguna es correcta. REALES ORDENANZAS. Artículo 24. Funciones del militar (SEÑALAR LA CORRECTA). El militar ejercerá funciones operativas, técnicas, logísticas y administrativas en el desempeño de sus cometidos. El militar ejercerá funciones de apoyo al mando y docentes. El militar ejercerá funciones operativas, técnicas, y de gestión en el desempeño de sus cometidos. El militar ejercerá funciones operativas, técnicas, logísticas, de gestión y administrativas en el desempeño de sus cometidos. L a) y b) son correctas. REALES ORDENANZAS. Artículo 34. Informes sobre asuntos del servicio. Si observara alguna novedad o tuviera noticia de cualquier irregularidad ...... lo pondrá en conocimiento de sus superiores mediante parte verbal o escrito, según la urgencia e importancia del hecho. Si observara alguna novedad o tuviera noticia de cualquier irregularidad ...... lo pondrá en conocimiento de sus superiores mediante parte escrito. Si observara alguna novedad o tuviera noticia de cualquier irregularidad ...... lo pondrá en conocimiento de sus superiores mediante parte verbal. Si observara alguna novedad o tuviera noticia de cualquier irregularidad ...... lo pondrá en conocimiento del Suboficial de cuartel. Si observara alguna novedad o tuviera noticia de cualquier irregularidad ...... lo pondrá en conocimiento del Suboficial de cuartel mediante parte verbal. REALES ORDENANZAS. Artículo 42. Manejo y uso de las armas. Para hacer uso de ellas, se atenderá estrictamente a la normativa vigente, órdenes recibidas y reglas de enfrentamiento. Para hacer uso de ellas, se atenderá estrictamente al manual de instrucciones, órdenes recibidas y reglas de enfrentamiento. Para hacer uso de ellas, se atenderá estrictamente a la normativa vigente, órdenes recibidas y convenios de Ginebra y de la Haya. Para hacer uso de ellas, se atenderá estrictamente a las órdenes recibidas. REALES ORDENANZAS. Artículo 66. Conocimiento de la organización por los subordinados. El militar que ejerza mando será responsable de que sus subordinados, conozcan la organización y funcionamiento de su unidad....... El Auxiliar de la compañia será responsable de que sus subordinados, conozcan la organización y funcionamiento de su unidad....... El inmediato superior jerárquico será responsable de que sus subordinados, conozcan la organización y funcionamiento de su unidad....... El jefe de sección será responsable de que sus subordinados, conozcan la organización y funcionamiento de su unidad....... REALES ORDENANZAS. Artículo 76. Seguridad en el trabajo. Será responsabilidad y preocupación constante de todo el que ejerce mando velar por la seguridad y prevención de riesgos en el ejercicio profesional del personal a sus órdenes,....... Será responsabilidad y preocupación constante del responsable de riesgos laborales velar por la seguridad y prevención de riesgos en el ejercicio profesional del personal a sus órdenes,....... Será responsabilidad y preocupación constante del capitán de la compañía velar por la seguridad y prevención de riesgos en el ejercicio profesional del personal a sus órdenes,....... Será responsabilidad y preocupación constante de todo jefe de seccion velar por la seguridad y prevención de riesgos en el ejercicio profesional del personal a sus órdenes,....... REALES ORDENANZAS. Artículo 89. Cualidades del combatiente. La moral de victoria. El valor. La acometividad. La serenidad y el espíritu de lucha. Todas son correctas. REALES ORDENANZAS. Artículo 109. Actitud como prisionero. Empeñará todos sus recursos para evitar responder a otras preguntas que no sean relativas a facilitar su nombre y apellidos, empleo, filiación y fecha de nacimiento y hará todo lo necesario para evadirse y ayudar a que sus compañeros lo hagan. Empeñará todos sus recursos para evitar responder a otras preguntas que no sean relativas a facilitar su nombre y apellidos y fecha de nacimiento y hará todo lo necesario para evadirse y ayudar a que sus compañeros lo hagan. Empeñará todos sus recursos para evitar responder a otras preguntas que no sean relativas a facilitar su nombre y apellidos, empleo, filiación y fecha de nacimiento y no intentara evadirse ni ayudar a que sus compañeros lo hagan. Empeñará todos sus recursos para evitar responder a otras preguntas que no sean relativas a facilitar su empleo, filiación y fecha de nacimiento y hará todo lo necesario para evadirse y ayudar a que sus compañeros lo hagan. REALES ORDENANZAS. Artículo 120. Cumplimiento de objetivos. Actuará de acuerdo con los principios de eficacia, economía y eficiencia. Actuará de acuerdo con los principios de seguridad, sencillez y eficiencia. Actuará de acuerdo con los principios de eficacia, sencillez y eficiencia. Actuará de acuerdo con los principios de seguridad, sencillez y eficacia. REALES ORDENANZAS ET. Articulo 2. Definiciones: Conjunto de normas y procedimientos que regulan la vida de las unidades y del persona en el interior de las instalaciones en las que se alojan. Regimen interior. Reales Ordenanzas. Normas de vida y funcionamiento. Ninguna es correcta. REALES ORDENANZAS ET. Articulo 2. Definiciones: El que ejerce el mando de una unidad o instalación se denomina: Coronel. Director. Jefe. Comandante. La b) c) y d) son correctas. El horario de relevo de guardias será nombrado por: El JEME. El Gobierno y refrendado por el Consejo de Ministros. El Jefe del Área Territorial. El Jefe de la Base o Acuartelamiento. La SUIGE correspondiente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Todo militar saludará al paso de la Bandera de España, dándole frente. Durante la interpretación del Himno Nacional el militar se cuadrará y adoptará la posición de primer tiempo de saludo. Se saludará durante la interpretación de Himnos Nacionales Extranjeros. Al embarcar o desembarcar de un buque de la Armada, se saludará a la Bandera, dándole frente y sin inclinar la cabeza. La c) y la d) son falsas. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO se corresponde con la autoridad?. A los Reyes de España............ Majestad. A los Príncipes de Asturias.........Alteza Real. A los Infantes de España........Señor/a. Al Presidente del Gobierno.........Excelencia (Vuecencia). Al Ministro de Defensa y Oficiales Generales.....Excelencia (Vuecencia). Una de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a los miembros de las Fuerzas Armadas. Todo militar tiene derecho a realizar peticiones individuales. Todo militar tiene derecho a realizar peticiones de modo colectivo, si estas están ajustadas a derecho. Todo militar puede interponer recurso por vía administrativa o judicial ante resoluciones que le afecten y considere contrarias a derecho. Ante una reclamación se sigue el conducto reglamentario y sigue la cadena jerárquica de mando. Individualmente y por conducto regular, cualquier militar podrá dirigir propuestas a sus superiores. Dentro de las normas de comportamiento al usar el uniforme: El Uniforme es un símbolo del Ejército. De uniforme no se debe llevar envoltorios o paquetes. No debe comer o beber yendo de uniforme por la calle. Al entrar en un lugar cerrado, debe descubrirse. Todas son correctas. Dentro de la forma verbal del saludo, al Presidente del Gobierno le corresponde el tratamiento de: Usted. Excelencia. Señoría. Majestad. La unidad. Portando subfusil, el saludo se hará de igual forma que: Portando fusil. Portando pistola. Portando sable. Estando dentro de formación. Portando fusil bajo techo. ¿Quién anotará en el libro de reconocimiento médico al personal que manifieste encontrarse enfermo?. El Sargento de Cuartel. El Comandante de la Guardia. El Cabo de la Guardia de Prevención. El Auxiliar de la Compañía. El Cabo Cuartel. Artículo 34. Al informar sobre asuntos del servicio lo hará de forma....: Objetiva, clara y concisa. Parcial, clara y puntual. Objetiva, clara y resumida. Siempre por escrito. Artículo 84. Uso legítimo de la fuerza. El militar hará un uso gradual y proporcionado de la misma, de acuerdo con las reglas de enfrentamiento establecidas para las operaciones en las que participe. El militar hará un uso de la misma, de acuerdo con las reglas de enfrentamiento establecidas para las operaciones en las que participe. El militar hará un uso puntual y proporcionado de la misma, de acuerdo con las reglas de enfrentamiento establecidas para las operaciones en las que participe. El militar hará un uso decidida y proporcionalmente de la misma, de acuerdo con las reglas de enfrentamiento establecidas para las operaciones en las que participe. Artículo 109. Actitud como prisionero. Empeñará todos sus recursos para evitar responder a otras preguntas que no sean relativas a facilitar su nombre y apellidos, empleo, filiación, unidad a la que pertenece y fecha de nacimiento. Empeñará todos sus recursos para evitar responder a otras preguntas que no sean relativas a facilitar su nombre y apellidos, empleo, filiación y fecha de nacimiento. Empeñará todos sus recursos para evitar responder a otras preguntas que no sean relativas a facilitar su nombre y apellidos, empleo y fecha de nacimiento. Empeñará todos sus recursos para responder a preguntas que sean relativas a facilitar su nombre y apellidos, empleo, filiación, fecha de nacimiento y lugar de origen. Artículo 2. Definiciones. La acción de mando corresponde al militar en razón de su cargo, destino o servicio. La acción de mando corresponde al militar en razón de su empleo, destino o misión. La acción de mando corresponde al militar en razón de su escala, destino o servicio. Ninguna es correcta. El Ministerio de Defensa, bajo la dirección del titular del Departamento, se estructura en: Las Fuerzas Armadas - La Secretaría de Estado de Defensa - La Subsecretaría de Defensa. La Secretaría General de Política de Defensa. La Secretaría de Estado de Defensa - La Subsecretaría de Defensa - El estado Mayor de la Defensa. La Secretaría General de Política de Defensa. La Secretaría de Estado de Defensa - La Subsecretaría de Defensa - El Gabinete del Ministro de Defensa-La Secretaría General de Política de Defensa. Las Fuerzas Armadas - La Secretaría de Estado de Defensa - La Subsecretaría de Defensa. La Dirección General de Política de Defensa. Son órganos asesores y consultivos del Ministro de Defensa, señalar la correcta: La Oficina de Comunicación del Ministerio de Defensa. El Gabinete del Ministro de Defensa. Las Juntas Superiores de los cuerpos comunes de las Fuerzas Armadas. La intervención General de Defensa. Como órgano de asistencia inmediata al Ministro, existe un Gabinete con rango de....: Dirección general. Subdireccion General. Secretaria de estado. Nivel 28. La Oficina de Comunicación del Ministerio de Defensa depende......: Del Gabinete del Ministro de Defensa, con nivel orgánico de subdirección general. Del Ministro de Defensa, con nivel orgánico de subdirección general. Del Secretario de Defensa, con nivel orgánico de dirección general. Del Subsecretario de Defensa, con nivel orgánico de subdirección general. El Ministerio de Defensa es el departamento de la Administración General del Estado al que le corresponde......: La preparación, el desarrollo y la ejecución de la política de defensa determinada por el Gobierno y la gestión de la administración militar. La preparación, el desarrollo y la ejecución de la política Militar determinada por el Congreso de los diputados y la gestión de la administración militar. La preparación, el desarrollo y la ejecución de la política de seguridad determinada por el Gobierno y la gestión de la administración militar. La preparación, el desarrollo y la ejecución de la política de defensa determinada por el JEMAD y la gestión de la administración militar. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa, con rango de.....: Secretario de Estado. Subecretario de Estado. De oficial General. Director General. Los Jefes de Estado Mayor del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire tienen rango de.....: Directores Generales. Secretarios de Estado. Subsecretarios. Teniente general. Las representaciones militares en los organismos internacionales dependen de.....: Del Jefe de Estado Mayor de la Defensa. Del Secretario General de Politica de Defensa. Del Director General de Politica de Defensa. Del Secretario de Estado de Defensa. La Secretaría de Estado de Defensa es el órgano superior del Departamento al que le corresponden: La dirección, impulso y gestión de las políticas de armamento y material, investigación, desarrollo e innovación, industrial, económica, de infraestructura, medioambiental y de los sistemas, tecnologías y seguridad de la información en el ámbito de la defensa. La dirección, impulso y gestión de la política de personal, de reclutamiento, de enseñanza y sanitaria. El desarrollo y ejecución de la política de defensa, las relaciones en este ámbito con otros departamentos ministeriales, en especial con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, las relaciones bilaterales con otros estados y con las organizaciones internacionales de seguridad y defensa así como el desarrollo de la diplomacia de defensa y la contribución a la conducción de crisis y emergencias. Desarrollar la organización, de acuerdo con lo dispuesto por el Ministro de Defensa, instruir, adiestrar, administrar, proporcionar apoyo logístico y velar por la motivación, disciplina, seguridad y bienestar del Ejército. La Subsecretaría de Defensa es el órgano superior del Departamento al que le corresponden....: La dirección, impulso y gestión de las políticas de armamento y material, investigación, desarrollo e innovación, industrial, económica, de infraestructura, medioambiental y de los sistemas, tecnologías y seguridad de la información en el ámbito de la defensa. La dirección, impulso y gestión de la política de personal, de reclutamiento, de enseñanza y sanitaria. La planificación y desarrollo de la política de defensa. Desarrollar la organización, de acuerdo con lo dispuesto por el Ministro de Defensa, instruir, adiestrar, administrar, proporcionar apoyo logístico y velar por la motivación, disciplina, seguridad y bienestar del Ejército. De la Secretaría de Estado de Defensa dependen los siguientes órganos directivos: La Dirección General de Armamento y Material - La Dirección General de Asuntos Económicos. La Dirección General de Infraestructura. La Secretaría General Técnica - La Dirección General de Personal. La Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar. El organismo autónomo Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas». La Subdirección General de Régimen Interior. La a) y c) son correctas. La b) y d) son correctas. De la Subsecretaría de Defensa dependen los siguientes órganos directivos: La Dirección General de Armamento y Material - La Dirección General de Asuntos Económicos - La Dirección General de Infraestructura. La Secretaría General Técnica - La Dirección General de Personal - La Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar. El organismo autónomo Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas». La Subdirección General de Régimen Interior. La a) y c) son correctas. La b) y d) son correctas. Una de las siguientes afirmaciones sobre los organismos que pertenecen a la estructura del MINIDEF es FALSA. Estado Mayor de la Defensa, Secretaría de Estado de Defensa, Subsecretaría de Defensa. Centro Nacional de Inteligencia. Unidad Militar de Inteligencia. Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire. La b) y la c) no son organismos de la Estructura del MINIDEF. (SEÑALE LA FALSA) Dentro del Ejército de Tierra y de su estructura básica LA FUERZA. ¿Cómo se articula?. Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad. Fuerza Terrestre. Mando de Canarias. Mando De Apoyo Logístico. Fuerza Logística Operativo. El Apoyo a la Fuerza está constituido por una serie de Órganos, que apoyan al Ejército de Tierra. Mando de Personal y Mando de Apoyo Logístico. Mando de Adiestramiento y Doctrina, y la Dirección de Asuntos Económicos. Inspección General de Movilización. Todas las anteriores son correctas. La a) y la b) son las correctas. Si hablamos de Pequeñas Unidades, diga ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Escuadra, Equipo o Pelotón. Sección, Compañía. Escuadrón o Batería. Batallón, Grupo y Regimiento. La c) y la d) son falsas. ¿Cuál de los siguientes empleos NO corresponde a la Unidad que Manda?. Alférez, Teniente............Sección. Sargento o Cabo1º........Pelotón. Comandante...........Batallón o Grupo. Coronel.................. Regimiento. Cabo...................... Escuadra o Equipo. El empleo de Alférez de Navío, ¿a qué empleo corresponde en el Ejército de Tierra y Aire?. Alférez. Teniente. Capitán. Suboficial Mayor. Comandante. El empleo de Alférez de Fragata, ¿a qué empleo corresponde en el Ejército de Tierra y Aire?. Alférez. Teniente. Capitán. Suboficial Mayor. Comandante. El empleo de Teniente de Navío, ¿a qué empleo corresponde en el Ejército de Tierra y Aire?. Alférez. Teniente. Capitán. Suboficial Mayor. Comandante. El empleo de Capitán de Corbeta, ¿a qué empleo corresponde en el Ejército de Tierra y Aire?. Alférez. Teniente. Capitán. Suboficial Mayor. Comandante. El empleo de Capitán de Fragata, ¿a qué empleo corresponde en el Ejército de Tierra y Aire?. Alférez. Teniente. Capitán. Teniente Coronel. Comandante. El empleo de Capitán de Navío, ¿a qué empleo corresponde en el Ejército de Tierra y Aire?. Coronel. Teniente. Capitán. Teniente Coronel. Comandante. El empleo de Contraalmirante, ¿a qué empleo corresponde en el Ejército de Tierra y Aire?. Comandante. Teniente Coronel. Coronel. General de Brigada. General de División. El empleo de Almirante, ¿a qué empleo corresponde en el Ejército de Tierra y Aire?. Teniente General. General de Ejército. Capitán General. General de Brigada. General de División. El empleo de Vicealmirante, ¿a qué empleo corresponde en el Ejército de Tierra y Aire?. Teniente General. General de Ejército. Capitán General. General de Brigada. General de División. La estructura básica del Ejército de Tierra está constituida por: Cuartel General del Ejército, MADOC y Fuerza. DIEN, Cuartel General del Ejército y Fuerza. Mando de Personal, Fuerza y Apoyo a la Fuerza. Ejército de Tierra, Ejército del Aire y Armada. Cuartel General del Ejército, Fuerza y Apoyo a la Fuerza. Son Grandes Unidades: Comandancia General de Ceuta y Comandancia General de Melilla. La Brigada y la División. Fuerza y Apoyo a la Fuerza. La División y el Cuartel General del Ejército. Fuerza y Cuartel General del Ejército. El empleo de Teniente General en el Ejército de Tierra equivale en la Armada al empleo de: Capitán de Corbeta. Almirante General. Almirante. Capitán de Navío. Vicealmirante. Una bomba flameante es emblema de: Infantería. Caballería. Artillería. Transmisiones. Ingenieros. Una castillo o torreón almenado es emblema de: Infantería. Caballería. Artillería. Transmisiones. Ingenieros. La d) y e) son correctas. ¿Cuál de estos cuerpos pertenece a los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas?. Unidades Logísticas. Guardia Civil. Cuerpo Jurídico Militar. Policía Militar. Cuerpo de Intendencia. Dentro del E.T. el empleo de Teniente Coronel equivale en la Armada al empleo de: Capitán de Fragata. Capitán de Navío. Almirante. Teniente de Navío. Capitán de Corbeta. Art. 5. Los militares profesionales de tropa y marinería se encuadrarán: En la Armada o en el Ejercito del Aire. En el Ministerio de Defensa. En el Ejercito de Tierra, en el Ejercito del mar, y en el Ejercito del Aire. En el Ejército de Tierra, en la Armada o en el Ejército del Aire. En el Ejercito de España. Art. 25. Los militares de carrera y los militares de tropa y marinería se integrarán: En los distintos cuerpos de acuerdo con los cometidos que deban desempeñar. En los cuerpos comunes de los distintos Ejércitos. En los Cuerpos Comunes. En los demás ámbitos del Ministerio de Defensa. En Cuerpo General de las Armas. Art. 41. A partir de determinados empleos los miembros de cada escala adaptarán o reorientarán su perfil profesional conforme: A lo que se establece en el artículo 75, adquiriendo una nueva especialidad. A lo que se establece en el artículo 45, adquiriendo una nueva especialidad. A lo que se establece en el artículo 85, adquiriendo una nueva especialidad. A lo que se establece en el artículo 75, no adquiriendo una nueva especialidad. Ninguna de las anteriores. Art. 14. Los militares profesionales de tropa y marinería podrán cambiar de especialidad en las condiciones y mediante el procedimiento que determine el Ministerio de Defensa, por las siguientes causas: Para cubrir las plantillas de aquellas especialidades que se considere necesario completar. Por superar la formación específica correspondiente a su especialidad asignada. Por no perder la aptitud psicofísica necesaria para desarrollar los cometidos que exige su especialidad. Para adquirir una compensación a su promoción profesional. Por exceder las plantillas de aquellas especialidades que se considere necesario. Art. 43. La finalidad de la enseñanza en las Fuerzas Armadas es: Proporcionar a sus miembros la formación requerida para el ejercicio profesional en los diferentes cuerpos, escalas y especialidades. La enseñanza en las Fuerzas Armadas está integrada en el sistema educativo general. La enseñanza en las Fuerzas Armadas comprende la enseñanza de formación, la enseñanza de perfeccionamiento y la de altos estudios de la defensa nacional. Estará sometida a un proceso continuado de evaluación por los procedimientos que reglamentariamente se determinen, que atenderán a los criterios definidos en el sistema educativo general. Todas son correctas. Art. 13. Los ascensos de los militares de tropa y marinería serán concedidos por: El Jefe del Estado Mayor del ejercito correspondiente. El Secretario de Estado de Defensa. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa. El Ministro de Defensa. S.M. el Rey. Art. 14. Los militares profesionales de tropa y marinería podrán cambiar de especialidad en las condiciones y mediante el procedimiento que determine el Ministerio de Defensa, por las siguientes causas: Para cubrir las plantillas de aquellas armas que se considere necesario completar. Por no superar la formación específica correspondiente a su especialidad asignada. Por no perder la aptitud psicofísica necesaria para desarrollar los cometidos que exige su especialidad. Para adquirir una compensación a su promoción profesional. Por exceder las plantillas de aquellas especialidades que se considere necesario. Art. 14. Los militares profesionales de tropa y marinería podrán cambiar de especialidad en las condiciones y mediante el procedimiento que determine el Ministerio de Defensa, por las siguientes causas: Para cubrir las plantillas de aquellas armas que se considere necesario completar. Por superar la formación específica correspondiente a su especialidad asignada. Por perder la aptitud psicofísica necesaria para desarrollar los cometidos que exige su especialidad. Para adquirir una compensación a su promoción profesional. Por exceder las plantillas de aquellas especialidades que se considere necesario. Art. 14. Los militares profesionales de tropa y marinería podrán cambiar de especialidad en las condiciones y mediante el procedimiento que determine el Ministerio de Defensa, por las siguientes causas: Para cubrir las plantillas de aquellas armas que se considere necesario completar. Por superar la formación específica correspondiente a su especialidad asignada. Por no perder la aptitud psicofísica necesaria para desarrollar los cometidos que exige su especialidad. Para adquirir una formación orientada a su promoción profesional. Por exceder las plantillas de aquellas especialidades que se considere necesario. Art. 47. Enseñanza de formación de tropa y marinería. La formación de los militares de tropa y marinería tiene como finalidad: Capacitarles militar y técnicamente para desempeñar y ejercer un sistema nuevo de enseñanza. Capacitarles técnicamente para desempeñar las especiales del arma. Capacitarles técnicamente y mentalmente. Capacitarles militar y físicamente. Capacitarles militar y técnicamente para desempeñar los cometidos y ejercer las facultades de la escala. Art. 48. Enseñanza de perfeccionamiento. La enseñanza de perfeccionamiento tiene como finalidades: Prepararse para ser un buen militar profesional. Preparar al militar profesional para la obtención de especialidades. Prepararse para hacer un buen combate. Conseguir buenos estudios militares. Instruirse como agente de defensa. Art. 47. Enseñanza de formación de tropa y marinería. La formación de los militares de tropa y marinería tiene como finalidad: Con esta formación se iniciará la preparación encaminada a que los militares de tropa y marinería obtengan el título de técnico de formación profesional de grado superior. Capacitarles técnicamente para desempeñar las especiales del arma. Capacitarles técnicamente y mentalmente. Capacitarles militar y físicamente. Con esta formación se iniciará la preparación encaminada a que los militares de tropa y marinería obtengan el título de técnico de formación profesional de grado medio. Art. 56. Requisitos generales para el ingreso en los centros docentes militares de Formación. Los órganos de selección no podrán proponer el ingreso en los centros docentes militares de formación de un número superior al de plazas convocadas. Convocatoria pública a través de los sistemas de concurso, oposición o concurso-oposición libres,...... Para optar al ingreso en los centros docentes militares de formación será necesario poseer la nacionalidad española;.......... En los varemos que se establezcan en los sistemas de concurso y concurso-oposición se valorará el tiempo servido en las Fuerzas Armadas. Todas son correctas. Artículo 25. Cuerpos y escalas: Los militares de carrera y los militares de tropa y marinería se integrarán y los militares de complemento se adscribirán. Los militares de carrera y los militares de tropa y marinería se adscribirán y los militares de complemento se integrarán. Los cuerpos tendrán carácter especifico para dar respuesta a necesidades generales de las Fuerzas Armadas. Los cuerpos tendrán carácter común según los requerimientos de cada uno de los ejércitos. Ninguna de las anteriores. Art. 61. Acceso a militar de tropa y marinería: Las plazas existentes para ...........................serán cubiertas, con parámetros objetivos de selección, en un proceso continuo de la forma que se determine reglamentariamente para mantener el objetivo de efectivos establecido. (completar la frase). El personal civil. El acceso a militar de tropa y marinería. El personal civil con nacionalidad española. El personal civil y militar con nacionalidad española. El personal civil y militar con nacionalidad española que resida en la península. Artículo 62. Cambio de escala. Para la promoción de los militares de tropa y marinería a las escalas de suboficiales, se les aplicará la reserva de plazas prevista en: La Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería. La Ley 8/2007, de 24 de abril, de Tropa y Marinería. La Ley 7/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería. La Ley 8/2006, de 04 de abril, de Tropa y Marinería. Art. 62. Cambio de escala. Para el ingreso en los centros docentes militares de formación para el acceso a las escalas de oficiales con exigencia de titulación, según lo previsto en el segundo párrafo del apartado 1 y en el apartado 2 del artículo 57, podrá reservarse un porcentaje de las plazas................. A los militares de complemento que estén adscritos a dichas escalas de oficiales y no se valorará el tiempo de servicios. A los militares profesionales que estén adscritos a dichas escalas de oficiales y no se valorará el tiempo de servicios. A los militares de complemento que estén adscritos a dichas escalas de oficiales y se valorará el tiempo de servicios. A los militares de marinería que estén adscritos a dichas escalas de oficiales y no se valorará el tiempo de servicios. Al personal de complemento que estén adscritos a dichas escalas de suboficiales y se valorará el servicio. Art. 64. Enseñanza de formación. Los planes de estudios, en sus respectivos ámbitos, se ajustarán a los siguientes criterios: Proporcionar la capacitación y especialización requerida para la incorporación a cada cuerpo y escala. Facilitar la obtención de títulos del sistema educativo general. Garantizar la formación humana y el pleno desarrollo de la personalidad. Fomentar los principios y valores constitucionales, contemplando la pluralidad cultural de España. Todas son correctas. Art. 66. Titulaciones y convalidaciones. Se podrán efectuar convalidaciones entre las asignaturas o grupo de ellas cursadas en el Sistema Educativo General. A los militares profesionales les serán expedidos los títulos del Sistema Educativo General que hayan obtenido y aquellos diplomas o certificados que acrediten los cursos superados. Los títulos de cualquier sistema general serán de plena aplicación en todos. Los diplomas y certificaciones no podrán ser convalidados ni homologados con títulos del sistema general. La a) y la b) son correctas. Art. 16. Formación y promoción profesional. La formación en las Fuerzas Armadas garantizará que los militares profesionales de tropa y marinería: Estén en continuo conocimiento de las asignaturas. Puedan estar centrados y estudiando al menos cinco horas diarias. Puedan adquirir el tiempo suficiente para poder organizarse con sus estudios militares. Puedan adquirir, compulsar o ampliar sus asignaturas para el desarrollo y compostura personal y policía. Puedan adquirir, actualizar o ampliar sus conocimientos para un mayor desarrollo personal y profesional. Art. 20. Acceso a las Administraciones Públicas. Para el ingreso en la Escala Básica del Cuerpo Nacional de Policía se reservará, al menos el ....... de las plazas para los militares profesionales de tropa y marinería que lleven.......... de servicios como tales. 10% y 5 años. 10% y 6 años. 10% y 3 años. 20% y 5 años. 8% y 2 años. Art. 20. Acceso a las Administraciones Públicas. Para el acceso a cuerpos o escalas adscritos al Ministerio de Defensa e ingreso como personal laboral de dicho departamento se reservará, al menos,....... de las plazas para los militares profesionales de tropa y marinería que lleven.......... de servicios como tales. 50% y 5 años. 50% y 6 años. 10% y 5 años. 20% y 5 años. 8% y 2 años. Art. 20. Acceso a las Administraciones Públicas. Para el ingreso en la Escala Básica de cabos y guardias del cuerpo de la Guardia Civil se reservará, al menos,....... de las plazas para los militares profesionales de tropa y marinería que lleven.......... de servicios como tales. 50% y 5 años. 50% y 6 años. 10% y 3 años. 20% y 5 años. 8% y 2 años. Art. 21. Medidas de incorporación laboral. El Ministerio de Defensa gestionará y convendrá con instituciones públicas y entidades privadas orientadas a la incorporación laboral: De los profesionales de infantería de marina. De los militares profesionales de tropa y marinería. De los militares que están en sus puestos en guarnición. De los militares profesionales de tropa y marinería cuando están apunto de conceder un tributo. A todos aquellos militares que lleven de servicio al menos 3⁄4 partes de su carrera. Art. 3. Acceso a militar profesional de tropa y marinería. Para el acceso a militar profesional de tropa y marinería será necesario reunir los siguientes requisititos: No estar privado de los derechos civiles. Tener cumplidos 18 años y no más de 27. Estar en posesión de la titulación del sistema educativo general exigida en la convocatoria. Superar las pruebas selectivas que se determinen en cada convocatoria. Todas son correctas. Art. 4. Adquisición de la condición de militar profesional de tropa y marinería. La condición de militar profesional de tropa y marinería se adquiere al obtener el empleo de soldado o marinero concedido por..............., una vez superado el periodo de formación general militar establecido en la convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a tal condición y firmado el compromiso inicial que se establece en el artículo 7, y en cuya virtud quedará incluido en el Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. El Jefe de la Unidad donde hiciste la instrucción. El Jefe de Estado Mayor del Ejército correspondiente. El Jefe de la Unidad donde superasteis las pruebas y exámenes de la instrucción. El Suboficial Mayor de la unidad donde estas destinado. El Jefe Mayor del Ejército. Art. 7. Compromiso inicial. La duración del compromiso inicial, contada desde el nombramiento como alumno del centro militar de formación, será: De 1 año de acuerdo con la convocatoria correspondiente. De 3 ó 4 años de acuerdo con la convocatoria correspondiente. De 4 años de acuerdo con la convocatoria correspondiente. De 2 años de acuerdo con la convocatoria correspondiente. De 2 ó 3 años de acuerdo con la convocatoria correspondiente. Art. 9. Compromiso de larga duración. El compromiso de larga duración lo podrán suscribir aquellos militares profesionales de tropa y marinería que, con más de............. de servicios, posean la nacionalidad española y hayan sido evaluados previamente y declarados idóneos. 1 año. 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. Artículo 8. Renovación de compromiso: Podrá renovarse por periodos de 2 ó 3 años hasta alcanzar un máximo de 6 años de servicio. Podrá renovarse por periodos de 2 ó 3 años hasta alcanzar un máximo de 5 años de servicio. Podrá renovarse por periodos de 2 años hasta alcanzar un máximo de 6 años de servicio. Podrá renovarse por periodos de 3 años hasta alcanzar un máximo de 5 años de servicio. Se renovara automáticamente por periodos de 2 ó 3 años hasta alcanzar un máximo de 6 años de servicio. Art. 12. Condición de permanente. Para participar en los correspondientes procesos de selección, se requerirá estar en posesión, como mínimo, de la titulación de Técnico del Sistema Educativo General o equivalente, tener..........................y las demás condiciones que se determinen reglamentariamente, y se valorará especialmente el empleo, los méritos profesionales y los años de servicios. Cumplidos catorce años de servicio activo desde su ingreso en las Fuerzas Armadas. Cumplidos diez años de servicio activo desde su ingreso en las Fuerzas Armadas. Cumplidos doce años de servicio activo desde su ingreso en las Fuerzas Armadas. Cumplidos quince años de servicio activo desde su ingreso en las Fuerzas Armadas. Cumplidos catorce años de servicio desde que hizo el servicio militar. Artículo 9. A los militares profesionales de tropa y marinería con compromiso de larga duración, a los efectos retributivos y de fijación de los haberes reguladores para la determinación de los derechos pasivos les corresponde: El subgrupo D de clasificación de los funcionarios. El subgrupo C1 de clasificación de los funcionarios. El subgrupo C2 de clasificación de los funcionarios. El subgrupo C de clasificación de los funcionarios. El subgrupo D1 de clasificación de los funcionarios. Los ascensos a los diferentes empleos se producirán aplicando los siguientes sistemas: Elección. Los ascensos se producirán entre aquellos militares más capacitados e idóneos para acceder al empleo superior. Clasificación. Los ascensos se efectuarán según el orden de escalafón de los interesados. Concurso o concurso oposición. Los ascensos se efectuarán entre aquellos que lo soliciten en el orden obtenido en el correspondiente proceso selectivo. Antigüedad. Los ascensos se producirán por el orden derivado de un proceso de evaluación. La a) y la c) son correctas. Los ascensos a los diferentes empleos se producirán aplicando los siguientes sistemas: Elección. Los ascensos se producirán entre aquellos militares más capacitados e idóneos para acceder al empleo superior. Clasificación. Los ascensos se producirán por el orden derivado de un proceso de evaluación. Concurso o concurso oposición. Los ascensos se efectuarán entre aquellos que lo soliciten en el orden obtenido en el correspondiente proceso selectivo. Antigüedad. Los ascensos se efectuarán según el orden de escalafón de los interesados. Todas son correctas. (SEÑALAR LA FALSA) Artículo 79. Historial Militar. Las vicisitudes profesionales del militar quedaran reflejadas en su historial militar individual, que constara de los siguientes documentos: Hoja de servicios. Colección de informes personales. Expedientes académicos. Expedientes de aptitud psicofisica. Sanciones sin cancelar. Art. 89. Ascensos a los diferentes empleos. (SEÑALE LA FALSA). A coronel: El de elección. A capitán: El de antigüedad. A sargento primero: El de antigüedad. A cabo mayor: El de selección. A cabo primero y a cabo: El de concurso o concurso-oposición. Artículo 81. Informes personales. Los informes serán realizados por juntas de calificación constituidas por: Tres calificadores de los que uno de ellos será superior jerárquico del interesado. Tres calificadores de los que dos de ellos serán superiores jerárquicos del interesado. Cuatro calificadores de los que uno de ellos será superior jerárquico del interesado. Tres calificadores de los que uno de ellos será el jefe de sección del interesado. Artículo 81. Informes personales. Quien establecerá la periodicidad de los informes?. El Ministro de Defensa. El Jefe de Estado Mayor del ejercito correspondiente. El Subsecretario de Defensa. El Jefe del Mando de Personal. El Secretario de Estado de Defensa. Artículo 81. Informes personales. A través de quien se elevara el IPEC al Mando o Jefatura de Personal del Ejercito correspondiente ?. A través del superior jerárquico del responsable de informar. A través del jefe de sección del responsable de informar. A través del mas antiguo de los calificadores. A través de la Sección de personal de la unidad del calificado. A través del jefe de la unidad del responsable de informar. Art. 90. Condiciones para el ascenso. Para el ascenso a cualquier empleo militar se requiere tener cumplidos en el anterior............. y el de permanencia en determinado tipo de destinos que se establezcan por el ............... para cada escala y empleo. El tiempo de servicios / Ministerio de Defensa. Al menos 10 años de servicios / acuartelamiento donde estés destinados. Al menos 3 años de servicios / Ejercito de Tierra. Al menos 15 años de servicios / Coronel Director. Al menos 6 años de servicios / JEME. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A los empleos de oficiales generales: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso. Concurso-oposición. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A coronel: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso. Concurso-oposición. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A teniente coronel: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso. Concurso-oposición. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A comandante: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso. Concurso-oposición. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A capitán: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso. Concurso-oposición. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A suboficial mayor: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso. Concurso-oposición. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A subteniente: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso. Concurso-oposición. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A brigada: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso. Concurso-oposición. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A sargento primero: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso. Concurso-oposición. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A cabo mayor: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso. Concurso-oposición. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A cabo 1º o cabo: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso o Concurso-oposición. Artículo 89. Ascensos a los diferentes empleos. A teniente coronel en las escalas técnicas de los cuerpos de ingenieros y en las de oficiales enfermeros: Elección. Clasificación. Antigüedad. Concurso o Concurso-oposición. Art. 13. Ascensos. Los ascensos de los militares profesionales de tropa y marinería serán concedidos por: El Rey. El Jefe de Estado Mayor del Ejército correspondiente. El Ministro de Defensa. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa. El Presidente del Gobierno. Artículo 101. Provisión de destinos. Los destinos de los militares de tropa y marinería durante el compromiso inicial se ajustaran: A lo que especifique el contrato de compromiso inicial. A las normas generales de provisión de destinos. No podrán optar a otros destinos. Se les podrán otorgar destinos sin publicación previa de vacante. Ninguna de las anteriores. Artículo 101. Provisión de destinos. Los destinos de los militares de tropa y marinería a partir de la primera renovación de compromiso se ajustaran: A lo que especifique el contrato de compromiso inicial. A las normas generales de provisión de destinos. No podrán optar a otros destinos. Se les podrán otorgar destinos sin publicación previa de vacante. Ninguna de las anteriores. Art. Provisión de destinos. Las vacantes de destinos se publicarán en el ............, haciendo constar la denominación especifica del puesto en la unidad, centro u organismo correspondiente, sus características, incluidas las retributivas, la forma de asignación, los requisitos que se exijan para su ocupación con arreglo a las relaciones de puestos militares y los plazos para la presentación de solicitudes. Boletín Oficial del Ministerio de Defensa. Boletín Oficial del Estado. BOD. BOE. La a) y la c) son correctas. Durante el periodo de embarazo la mujer militar tendrá derecho a ocupar, por prescripción facultativa, .................. que podrá ser distinto del que estuviera desempeñando. La aplicación de este supuesto no implica pérdida de destino. Un puesto orgánico o cometido adecuado a las circunstancias de su estado. Un descanso de muy larga duración. Un sitio en la oficina de la compañía. Ningún puesto orgánico o cometido adecuado a las circunstancias de su estado. Ninguna es correcta. Los militares profesionales se hallarán en alguna de las siguientes situaciones administrativas: Servicio activo. Servicios especiales. Suspensión de empleo. Reserva. Todas son correctas. A que situaciones administrativas podrán acceder solo los militares de carrera: Servicio activo. Servicios especiales. Suspensión de empleo. Reserva. Excedencia. A que situaciones administrativas podrán acceder solo los militares de carrera: Servicio activo. Servicios especiales. Servicio en la administración civil. Comisión de servicio. Excedencia. A la situación administrativa de reserva sólo podrán acceder: Los militares en servicio activo. Los militares de carrera. Los militares de los cuerpos comunes. Los militares de tropa y marinería. Todos los militares. Art. 108. Situación de servicio activo. Los militares profesionales estarán en situación de servicio activo si ocupan alguno de los cargos o destinos a que se refiere el........... Artículo 99. Artículo 10. Artículo 09. Artículo 69. Artículo 90. Art. 109. El tiempo permanecido en situación de servicios especiales será computable............. A efectos de tiempo de servicios. Trienios. Derechos pasivos. Estar sujeto, a las leyes penales y disciplinarias militares. La a), la b) y la c) son correctas. Art. 110. Situación de excedencia. Los militares profesionales, podrán pasar a la situación de excedencia en las siguientes modalidades: Excedencia por prestación de servicios en el sector público. Excedencia voluntaria por interés particular. Excedencia voluntaria por agrupación militar. Excedencia por cuidado de familiares. Todas son correctas. El periodo mínimo de permanencia en situación de excedencia será: Doce meses. Seis meses. Un mes. Dos años. Cuatro meses. El tiempo permanecido en la situación de suspensión de funciones: Será computable como tiempo de servicios a efectos de trienios y derechos pasivos. No será computable como tiempo de servicios ni a efectos de trienios y derechos pasivos. Será computable como tiempo de servicios. Será computable a efectos de trienios. Será computable a efectos de derechos pasivos. El periodo mínimo de permanencia en situación de suspenso en funciones será de: Doce meses. Seis meses. Un mes. Dos años. Cuatro meses. Artículo 111. Situación de suspensión de funciones. A efectos de plantillas los militares en la situación de suspensión de funciones: Contabilizaran de igual forma que los que se encuentran en servicio activo. No contabilizaran pero permanecerán en el destino. Pasaran a la delegación que les corresponda como pendientes de asignación de destino. No contabilizaran por cese en el destino. Ninguna de las anteriores. Artículo 112. Situación de suspensión de empleo. La suspensión de empleo por imposición de sanción disciplinaria por falta muy grave acarrea el cese en el destino solo cuando la sanción impuesta fuese por un periodo superior a: Seis meses. Diez meses. Tres meses. Cuatro meses. Dos meses. Art. 114-Pase a retiro. El retiro del militar de carrera se declarará de oficio o, en su caso, a instancia de parte, en los siguientes supuestos: Al cumplir la edad de cincuenta y cinco años. Por aplicación de lo dispuesto en el artículo 100. Con carácter involuntario, en las condiciones establecidas para la jubilación involuntaria en la legislación de Clases Pasivas del Ejercito. Por condiciones psicofísicas que no implique inutilidad para las Fuerzas Armadas. Todas las anteriores son falsas. Art. 116-Pérdida de la condición de militar de carrera. Los militares de carrera perderán su condición por alguna de las causas siguientes: En virtud de renuncia, con los requisitos que se establecen en el artículo siguiente, (Art.117). Pérdida de nacionalidad española. Pena principal o accesoria de pérdida de empleo, de inhabilitación absoluta o de inhabilitación especial para empleo o cargo público. Sanción disciplinaria de separación del servicio que haya adquirido firmeza. Todas son correctas. Art. 117-Renuncia a la condición de militar de carrera. Se puede renunciar a la condición de carrera. Señalar la correcta. No tener cumplido los tiempos de servicios. Sin cumplir los tiempos mínimos no indemnizará al estado. Los tiempos no estarán en relación con los costes y duración de los estudios realizados. Tendrán presente las necesidades del planeamiento de la defensa y no podrán ser superiores a cuatro años. Tras cumplir los tiempos mínimos de servicio desde el ingreso en su escala. Art. 10-Finalización y resolución del compromiso de larga duración. El compromiso de larga duración finalizará cuando el militar profesional de tropa y marinería: Tenga doblada la edad de su compromiso. Cumpla 47 años de edad. Cumpla 45 años de edad. Cumpla 40 años de edad. Tenga superadas todas las pruebas físicas de los distintos años. Art. 10-Finalización y resolución del compromiso de larga duración. Este compromiso se resolverá por alguna de las siguientes causas:(SEÑALE LA FALSA). A petición expresa del Jefe de la Unidad con un preaviso de 1 mes. Por la adquisición de la condición de militar de carrera o de militar de complemento. Por el ingreso en un centro de formación de la Guardia Civil o de la Policía Nacional. Por el acceso a la condición de permanente. Por la pérdida de la nacionalidad española. Los militares profesionales de tropa y marinería cuyo compromiso se resuelva por las causas previstas en el apartado 2. a) (a petición del interesado), g) (por insuficiencia de facultades profesionales) y h) (por insuficiencia de condiciones psicofísicas), tengan cumplidos un mínimo de ......... años de servicios y hayan permanecido en la situación de servicio activo al menos los ....... últimos años anteriores a la resolución de ese compromiso, tendrán derecho a percibir una prima por servicio prestados en función de los años de permanencia en las Fuerzas Armadas. 10 / 2. 6 / 3. 5 / 2. 3 / 2. 15 / 2. Art. 150. Derechos, libertades y deberes. Los militares profesionales están sujetos: A lo que estipule el jefe de la unidad. A las leyes penales. A las leyes de la defensa. A las leyes disciplinarias. A las leyes penales y disciplinarias militares. Artículo 152 Retribuciones. Equivalencias entre los empleos militares y los grupos de clasificación de los funcionarios al servicio de las Administraciones Públicas. Cabo mayor a soldado con relación de servicios de carácter permanente: Subgrupo C1. Cabo mayor a soldado con relación de servicios de carácter permanente: Subgrupo C2. Cabo 1º a soldado con relación de servicios de carácter temporal: Subgrupo C1. Cabo 1º a soldado con relación de servicios de carácter temporal: Subgrupo D. Artículo 152 Retribuciones. Equivalencias entre los empleos militares y los grupos de clasificación de los funcionarios al servicio de las Administraciones Públicas. Cabo mayor a soldado con relación de servicios de carácter permanente: Subgrupo C2. Cabo mayor a soldado con relación de servicios de carácter permanente: Subgrupo B2. Cabo 1º a soldado con relación de servicios de carácter temporal: Subgrupo C2. Cabo 1º a soldado con relación de servicios de carácter temporal: Subgrupo D. Al Cabo 1º con relación de carácter permanente, le corresponde el Subgrupo de sueldo: C2. A2. A1. C1. D1. Al Alférez le corresponde el Subgrupo de sueldo: C2. A2. A1. C1. D1. Al Suboficial Mayor le corresponde el Subgrupo de sueldo: C2. A2. A1. C1. D1. Al Teniente le corresponde el Subgrupo de sueldo: C2. A2. A1. C1. D1. Al Soldado con relación de carácter temporal, le corresponde el Subgrupo de sueldo: C2. A2. A1. C1. D1. Art. 153 Incompatibilidades. Los militares profesionales están sometidos al régimen general sobre incompatibilidades establecido para el personal al servicio de las Administraciones Públicas y adaptado reglamentariamente a la estructura y funciones específicas......... De Tierra. De las Fuerzas Armadas. De la defensa. De la Reales Ordenanzas. Ninguna es correcta. Art. 154 Disponibilidad. El régimen de horario.......... Será de 8:30 a 15:00 en horario de invierno y de 7:30 a 14:00 en horario de verano. Se adaptará a las necesidades operativas de las unidades cuando lo ordene el Coronel. Se adaptará a las necesidades operativas de las unidades y a las de funcionamiento de los centros y organismos. Los militares profesionales no estarán en disponibilidad permanente para el servicio. Ninguna de las anteriores. A efectos de esta Ley, los reservistas se clasifican en: Reservistas voluntarios. Reservistas obligatorios. Reservistas de especial disponibilidad. Reservistas voluntarios con derecho a comida. La a), la b) y la c) son correctas. A los reservistas de especial disponibilidad les será de aplicación lo previsto en la ley: 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marineria. 5/2005, de 24 de abril, de Tropa y Marineria. 8/2006, de17 de noviembre, de Tropa y Marineria. 5/2005, de17 de noviembre, de La Defensa Nacional. Ninguna de las anteriores. Son reservistas los españoles en aplicación del derecho y deber constitucionales de defender a España, pueden ser llamados a incorporarse a las Fuerzas Armadas para participar en las misiones definidas en la............, de la Defensa Nacional, en las circunstancias y condiciones que se establecen en esta Ley. Ley Orgánica 6/2006, de 17 de noviembre. Ley Orgánica 5/2005, de 27 de noviembre. Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre. Ley Orgánica 1/2008, de 15 de noviembre. Ley Orgánica 5/2009, de 17 de noviembre. Existen reservistas de especial disponibilidad que son los militares de Tropa y Marinería que adquieren dicha condición al finalizar su compromiso de larga duración. Les será de aplicación lo previsto en la................., de Tropa y Marinería y con carácter supletorio las disposiciones de este título. Ley 8/2009, de 24 de abril. Ley 1/2008, de 2 de abril. Ley 7/2007, de 15 de abril. Ley 8/2006, de 24 de abril. Ley 8/2008, de 24 de junio. Reservistas de especial disponibilidad. Definición y condiciones “Los militares profesionales de Tropa y Marinería, siempre que tengan cumplidos al menos (1)......, adquirirán la condición de reservista de especial disponibilidad una vez finalizado el compromiso de larga duración al cumplir la edad de (2)....... (1)18 años de servicios y lo soliciten / (2) 35 años. (1)15 años de servicios y lo soliciten / (2) 45 años. (1)15 años de servicios y lo soliciten / (2) 35 años. (1)20 años de servicios y lo soliciten / (2) 45 años. (1)18 años de servicios y lo soliciten / (2) 45 años. La condición de reservista de especial disponibilidad se mantendrá hasta cumplir........., a no ser que el interesado renuncie a ella, que con anterioridad a esta edad haya sido declarado en situación de incapacidad total, absoluta o gran invalidez o que se haya adquirido la condición de pensionista por jubilación o retiro. Los 22 años de servicio. Los 44 años de edad. Los 65 años de edad. Los 50 años de edad. Ninguna es correcta. 106. Activación e incorporación. Señalar la correcta: El reservista de especial disponibilidad no tendrá la condición de militar. El reservista de especial disponibilidad tendrá condición de militar. El reservista de especial disponibilidad, cuando sea activado y se incorpore a los Ejércitos, recuperará la condición de militar. El reservista de especial disponibilidad no tendrá la condición de militar ni siquiera cuando se incorpore. La a) y c) son correctas. En situaciones de crisis, corresponde......... , ......... autorizar, con carácter excepcional, la incorporación a las Fuerzas Armadas de reservistas de especial disponibilidad. Al Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de de interior. Al Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. Al Ministro de interior, a propuesta de Ministros. Al Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Defensa. A propuestas de los Ministros de interior y defensa. El reservista de especial disponibilidad, tiene la condición de militar: Si. No. Según como sea. Si, siempre y en todo lugar. Derechos y obligaciones. El reservista de especial disponibilidad percibirá una asignación por disponibilidad, distribuida en 12 mensualidades, por un importe ...........al año;. De 10.200 euros. De 7.200 euros. De 15.200 euros. De 8.200 euros. De 12.200 euros. Los reservistas de especial disponibilidad podrán estar voluntariamente..........., siempre que abonen a su cargo las cuotas correspondientes al interesado y al Estado. De alta en el Instituto Social de las Fuerzas Armadas. En las residencias militares de plaza. En el club militar de la provincia. En las residencias dentro de los acuartelamientos. Ninguna es correcta. (SEÑALE LA FALSA) Los principales delitos militares se clasifican en: Contra la Seguridad Nacional, Defensa Nacional y deberes del Servicio. Contra la Nación Española, contra la Institución Militar, Contra la disciplina. Contra la Administración de Justicia Militar. Contra la hacienda en ámbito militar. La c) y d) son falsas. Los principales delitos militares se clasifican en: Contra la Seguridad común y Defensa policial. Contra la Union Europea, contra la Institución parlamentaria. Contra la Administración de Justicia. Contra la hacienda en ámbito patrimonial. Relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas por los militares. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL. Revelación de secretos o informaciones relativas a la seguridad nacional y defensa nacional: El militar que cometiera cualquiera de los delitos previstos en los artículos 277 ó 598 a 603 del Código Penal será castigado..... El militar que cometiera cualquiera de los delitos previstos en los artículos 27 ó 59 a 60 del Código Penal será castigado. En tiempo de conflicto armado o estado de sitio se impondrá la pena superior en dos o tres grados. Será castigado con la pena establecida en el mismo incrementada en un quinto de su límite minino. Será castigado con la pena establecida en el mismo incrementada en un sexto de su límite máximo. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL. Espionaje militar. Comete este delito el: El extranjero. El Militar. El ciudadano. El enemigo. El agente. (SEÑALE LA FALSA)¿Quién comete Atentado contra los medios o recursos de la Defensa Nacional?. El que en tiempo de guerra destruye o inutilice para el servicio establecimientos o instalaciones militares. El que vulnere las medidas de seguridad de un acuartelamiento para protección del mismo. El que sin autorización reproduzca documentación de instalaciones o material reservado, relativo a la Defensa Nacional. El que denuncie falsamente la existencia en lugar militar de aparatos explosivos o entorpezca el transporte o transmisión o cualquier misión del ejército. El que destruya, inutilice, falsee o abra sin autorización correspondencia oficial clasificada, relacionada con la seguridad nacional o la retenga. (SEÑALAR LA FALSA) DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL. Traición militar. Revelación de secretos o informaciones relativas a la seguridad nacional y defensa nacional. Delitos contra centinela, autoridad miliar, fuerza armada o policía militar. Sedición militar. Ultrajes a España e injurias a la organización militar. (SEÑALAR LA FALSA) DELITOS CONTRA LA DISCIPLINA. Revelación de secretos o informaciones relativas a la seguridad nacional y defensa nacional. Insubordinación por insulto a un superior. Insubordinación por desobediencia. Sedición militar. Cobardía. (SEÑALAR LA FALSA) DELITOS CONTRA LA DISCIPLINA. Espionaje militar. Insubordinación por insulto a un superior. Insubordinación por desobediencia. Sedición militar. En número de cuatro o más, hagan reclamaciones o peticiones colectivas en tumulto, con las armas en la mano o con publicidad. (SEÑALAR LA FALSA) DELITOS CONTRA LOS DEBERES DEL SERVICIO. Contra los deberes del mando. Contra los deberes de presencia y de prestación de servicio. Quebrantamiento de servicio. Insubordinación por desobediencia. Cobardía. CÓDIGO PENAL MILITAR. Comete hurto, robo, apropiación indebida o daños previstos en el Codigo Penal en relación con el equipo, material o efecctos que tenga bajo su custodia. Delitos contra el patrimonio en el ámbito militar. Atentados contra los medios o recursos de la defensa nacional. Contra la eficacia del servicio. Contra los deberes del mando. Delitos contra centinela, autoridad miliar,fuerza armada o policía militar. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL. Traición militar, comete este delito el: Militar. Extranjero. Personal. Civil. Militar con mando. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL. Atentados contra los medios o recursos de la defensa nacional, comete este delito el: Militar. Extranjero. Personal. Civil. Militar con mando. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL. Ultrajes a España e injurias a la organización militar, comete este delito el: Militar. Extranjero. Personal. Civil. Militar con mando. DELITOS CONTRA LOS DEBERES DEL SERVICIO. Contra los deberes del mando, comete este delito el: Militar. Extranjero. Personal. Civil. Militar con mando. CÓDIGO PENAL MILITAR. Delitos contra el patrimonio en el ámbito militar, comete este delito el: Militar. Extranjero. Personal. Civil. Militar con mando. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL. Ejecute actos de sabotaje o entorpezca las operaciones bélicas o de cualquier otro modo efectivo causare quebranto a los medios o recursos afectos a la defensa militar. Traición militar. Atentados contra los medios o recursos de la defensa nacional. Contra la eficacia del servicio. Contra los deberes de presencia y de prestación de servicio. Cobardía. (SEÑALE LA FALSA)¿Quién comete Atentado contra los medios o recursos de la Defensa Nacional?. El que en tiempo de guerra destruye o inutilice para el servicio establecimientos o instalaciones militares. El que vulnere las medidas de seguridad de un acuartelamiento para protección del mismo. El que sin autorización reproduzca documentación de instalaciones o material reservado, relativo a la Defensa Nacional. El que penetrare, o permaneciere en un centro, dependencia o establecimiento militar contra la voluntad expresa o tácita de su jefe, o vulnerare las medidas de seguridad establecidas para la protección de aquellos. El que destruya, inutilice, falsee o abra sin autorización correspondencia oficial clasificada, relacionada con la seguridad nacional o la retenga. DELITOS CONTRA LOS DEBERES DEL SERVICIO. Extraviare armas o material de guerra, procedimientos o documentación oficial que tuviera bajo custodia. Contra la eficacia del servicio. Atentados contra los medios o recursos de la defensa nacional. Revelación de secretos o informaciones relativas a la seguridad nacional y defensa nacional. Delitos contra el patrimonio en el ámbito militar. Contra los deberes de presencia y de prestación de servicio. ¿Quién comete atentado y desacato a Autoridades militares, ultraje a la Nación o a sus símbolos e injurias a los ejércitos?. El que en tiempo de guerra atente contra autoridad militar, en el ejercicio de sus funciones causándole la muerte o lesiones muy graves. El que en tiempo de paz atente contra autoridad militar, en el ejercicio de sus funciones causándole la muerte o lesiones muy graves. El que ofenda o ultraje a la Nación , su Bandera, Himno o alguno de sus símbolos o emblemas militares. La a) y b) son ciertas. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de los siguientes casos se considera Sedición Militar?. Cuando en número de 4 o más no obedezcan las ordenes legítimas recibidas, incumplan los deberes del servicio, amenacen, ofendan o ultrajen a un superior. Cuando sin llegar al número de cuatro o más y constituyan al menos la mitad de la fuerza, y no obedezcan las ordenes legítimas recibidas, incumplan deberes del servicio, amenacen, ofendan o ultrajen a un superior. Cuando en número de cuatro o más hagan reclamaciones o peticiones colectivas en tumulto, con las armas en la mano o con publicidad. Todas las anteriores. La b) y la c) son correctas. ¿Cuál de las siguientes es un delito contra el centinela?. El que desobedezca al centinela. El que maltrate de obra a un centinela. El que en tiempo de paz, maltrate de obra o desobedezca orden de la Policía Militar. El que se resista a obedecer al centinela. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcto al numerar los Delitos contra los deberes del servicio?. Cobardía, abandono del servicio, delito contra los deberes del centinela. Abandono del destino o residencia. Embriaguez en acto de servicio, denegación de auxilio. Todas las anteriores. La a) y la b) con correctas. ¿Quién comete acto de Cobardía?. El que por temor o riesgo personal, viola algún deber militar que exija afrontar peligros y superar el miedo. El que frente al enemigo abandone su puesto por cobardía o incumpla la misión encomendada. El que frente al enemigo realice actos de cobardía. El que por cobardía para excusarse de su puesto o misión en combate, simule enfermedad, lesión y se produzca o emplee algún otro engaño. Todas las anteriores. ¿Quién comete delito contra la administración de Justicia Militar?. Quien simule ante la autoridad militar ser responsable o víctima de un delito. Cuando en procedimiento judicial se de falso testimonio. Cuando se atente o ejerza violencia contra quien forme parte de un tribunal Militar. Quien estando sentenciado por la Jurisdicción Militar a cumplir pena en establecimiento militar , quebrante su condena. Todas las anteriores. ¿ Donde vienen especificados las misiones generales de las Fuerzas Armadas. En la Constitución. En las Reales Ordenanzas del E.T. En el libro de Organización. Libro de normas del Régimen Interior. La constitución fue aprobada por las Cortes Generales: El 30 de Noviembre de 1.970. El 15 de Septiembre de 1.975. El 31 de Octubre de 1.978. El 25 de Enero de 1.980. El texto constitucional aprobado por las Cortes consta de: Cinco títulos y 155 artículos. Dos títulos y 160 artículos. Diez títulos y 169 artículos. Veinte títulos y 172 artículos. A. S.M. el Rey le corresponde declarar la guerra y hacer la paz previa autorización: JEMAD. Ministro de Defensa. Presidente y Vicepresidente del Gobierno. Las Cortes Generales. El Estado de alarma lo declara el Gobierno por un plazo máximo. 15 días. 24 horas. 48 horas. 30 días. La Defensa Nacional tiene por finalidad. Nombrar Ministro de Defensa. Ejercer el Mando de las Fuerzas Armadas. Declarar el estado de sitio. La unidad, Soberanía e independencia de España, su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Para que la Defensa Nacional sea total, debe abarcar cuatro áreas. Administrativa, Científica, Interior y Legislativa. Administrativa, Científica, Económica y Exterior. Social, Económica, Defensa Civil y Defensa Militar. Legislativa, Intelectual, Judirica y Científica. Las Leyes relativas a la defensa y a los créditos presupuestarios las aprueban. Las Cortes Generales. Ministro de Defensa. Presidente del Gobierno. Congreso de los Diputados. El órgano superior de Asesoramiento y consulta en materia de Defensa Nacional es. Congreso de los Diputados. Junta de Defensa Nacional. Tribunal Constitucional. Las Cortes Generales. La Junta de Defensa Nacional la presidirá: Presidente y Vicepresidente del Gobierno. El presidente del Gobierno cuando no asista a la misma S.M. el Rey. Ministro de Defensa y de Interior. Jefe del Estado Mayor de la Defensa. La Defensa Nacional debe tener carácter: Especifico. Permanente. Activo. Enérgico. Para asegurar la independencia debemos proteger (señale la errónea): Nuestra población. Nuestros intereses. Nuestros territorios. Nuestra Libertad. El soldado es, como componente de las FAS: Unico. Imprescindible. Elemental. La columna vertebral de la D.N. De que depende la eficacia en las FAS: Del armamento y material. Del contingente. Del valor y preparación. Preparación Física. Artículo 9.JERARQUIA. Que define la situación relativa entre sus miembros en cuanto concierne a mando, subordinación y responsabilidad. El orden jerárquico militar en la estructura orgánica y operativa de las Fuerzas Armadas. El orden jerárquico militar en la estructura operativa de las Fuerzas Armadas. El orden jerárquico militar en la estructura orgánica de las Fuerzas Armadas. La disciplina, la cortesia y la lealtad. Artículo 26. Competencia profesional. Se preparará para alcanzar el más alto nivel de competencia profesional, especialmente en los ámbitos: Operativo, técnico y de gestión de recursos. Operativo y técnico. Operativo y de gestión de recursos. Operativo, técnico y logistico. Operativo y logistico. Articulo 5. El Cuartel General, La Fuerza y el Apoyo a la Fuerza se articulan en : Unidades, centros y organismos. Bases, centros y organismos. Bases, unidades, centros y organismos. Acuartelamientos, centros y organismos. Articulo 5. Como son denominados genéricamente las Unidades, Centros y Organismos: Unidades. Bases. Centros. Acuartelamientos. Articulo 5. Unidades, Centros y Organismos: Se denomina unidad a: Aquel componente de la estructura orgánica del Ejercito de Tierra que posibilita la generación de organizaciones operativas, así como el desarrollo de la misión operativa que se le encomiende. Aquel componente de la estructura operativa del Ejercito de Tierra que posibilita la generación de organizaciones orgánicas, así como el desarrollo de la misión operativa que se le encomiende. Aquellos componentes de la estructura orgánica del Ejercito de Tierra que desarrollan una función técnico-facultativa, de preparación para el combate, docente, cultural, de asistencia al personal, o una función logística no relacionada directamente con el combate. Son aquellos componentes de la estructura orgánica de Ejercito de Tierra que llevan a cabo principalmente actividades de información, asesoramiento, planeamiento, coordinación, control, inspección y ejecución.... Articulo 5. Unidades, Centros y Organismos: Se denomina centro a: Aquel componente de la estructura orgánica del Ejercito de Tierra que posibilita la generación de organizaciones operativas, así como el desarrollo de la misión operativa que se le encomiende. Aquel componente de la estructura operativa del Ejercito de Tierra que posibilita la generación de organizaciones orgánicas, así como el desarrollo de la misión operativa que se le encomiende. Aquellos componentes de la estructura orgánica del Ejercito de Tierra que desarrollan una función técnico-facultativa, de preparación para el combate, docente, cultural, de asistencia al personal, o una función logística no relacionada directamente con el combate. Son aquellos componentes de la estructura orgánica de Ejercito de Tierra que llevan a cabo principalmente actividades de información, asesoramiento, planeamiento, coordinación, control, inspección y ejecución.... Articulo 5. Unidades, Centros y Organismos: Se denomina organismo a: Aquel componente de la estructura orgánica del Ejercito de Tierra que posibilita la generación de organizaciones operativas, así como el desarrollo de la misión operativa que se le encomiende. Aquel componente de la estructura operativa del Ejercito de Tierra que posibilita la generación de organizaciones orgánicas, así como el desarrollo de la misión operativa que se le encomiende. Aquellos componentes de la estructura orgánica del Ejercito de Tierra que desarrollan una función técnico-facultativa, de preparación para el combate, docente, cultural, de asistencia al personal, o una función logística no relacionada directamente con el combate. Son aquellos componentes de la estructura orgánica de Ejercito de Tierra que llevan a cabo principalmente actividades de información, asesoramiento, planeamiento, coordinación, control, inspección y ejecución.... Articulo 7. Bases, Acuartelamientos y Establecimientos. Se denomina Base a: La propiedad o conjunto de propiedades adscritas al Ejercito de Tierra, no necesariamente con continuidad física, que dispone de una unidad de servicios para su sostenimiento. Un recinto militar donde se alojan, en general con carácter permanente, una o varias unidades. Al conjunto de infraestructuras o locales que está al servicio de uno o varios centros u organismos. Es utilizada por unidades de forma permanente o temporal para alojarse, vivir, realizar instrucción y adiestramiento, así como llevar a cabo tareas logísticas, administrativas, de mando u otras. La b) y c). La a) y d). Articulo 7. Bases, Acuartelamientos y Establecimientos. Se denomina Acuartelamiento a: La propiedad o conjunto de propiedades adscritas al Ejercito de Tierra, no necesariamente con continuidad física, que dispone de una unidad de servicios para su sostenimiento. Un recinto militar donde se alojan, en general con carácter permanente, una o varias unidades. Al conjunto de infraestructuras o locales que está al servicio de uno o varios centros u organismos. Es utilizada por unidades de forma permanente o temporal para alojarse, vivir, realizar instrucción y adiestramiento, así como llevar a cabo tareas logísticas, administrativas, de mando u otras. Ninguna de las anteriores. Articulo 7. Bases, Acuartelamientos y Establecimientos. Se denomina Establecimiento a: La propiedad o conjunto de propiedades adscritas al Ejercito de Tierra, no necesariamente con continuidad física, que dispone de una unidad de servicios para su sostenimiento. Un recinto militar donde se alojan, en general con carácter permanente, una o varias unidades. Al conjunto de infraestructuras o locales que está al servicio de uno o varios centros u organismos. Es utilizada por unidades de forma permanente o temporal para alojarse, vivir, realizar instrucción y adiestramiento, así como llevar a cabo tareas logísticas, administrativas, de mando u otras. Ninguna de las anteriores. Articulo 10. Carácter del mando. El mando se podrá ejercer con carácter: Titular, interino o accidental. Titular o accidental. Titular, interino u ocasional. De primer Jefe, de segundo jefe o accidental. Titular o interino. Articulo 79. Clases y carácter de las guardias. Atendiendo a su naturaleza las guardias pueden ser de: De seguridad, de orden, de los servicios y aeronáuticas. De seguridad, de cuartel y de los servicios. De seguridad, de orden y de los servicios. Ordinarias y extraordinarias. Articulo 79. Clases y carácter de las guardias. Atendiendo a su periodicidad las guardias pueden ser de: De seguridad, de orden, de los servicios y aeronáuticas. De seguridad, de cuartel y de los servicios. De seguridad, de orden y de los servicios. Ordinarias y extraordinarias. (SEÑALAR LA FALSA) Articulo 79. Clases y carácter de las guardias. Son guardias de seguridad: Las que se establecen como servicio de armas para dar protección.... Los retenes que las apoyan o refuerzan. Las escoltas. Los destacamentos de seguridad. Las comisiones y otros servicios similares. (SEÑALAR LA FALSA) Articulo 79. Clases y carácter de las guardias. Son guardias de seguridad: Las que se establecen como servicio de armas para dar protección.... Las guardias de honor. Las escoltas. Los destacamentos de seguridad. Las comisiones. (SEÑALAR LA FALSA) Articulo 105. Los turnos de las guardias. Las guardias de seguridad se nombraran de mayor a menor antigüedad y en orden inverso para las restantes. El Libro de Normas de Régimen Interior fijara el personal que integra los diferentes turnos de las guardias. El Plan de seguridad fijara el personal que integra los diferentes turnos de las guardias. En los diferentes turnos de las guardias se podrá incluir al personal que se encuentre en comisión de servicio en las unidades alojadas en la instalación. El libro de normas de régimen interior regulara los turnos. (SEÑALAR LA FALSA) Artículo 107. Prestación de las guardias. Si se interrumpe la prestación de una guardia de duración igual o inferior a veinticuatro horas, se considerará que ha sido cumplida tanto por el personal nombrado como por el que le haya sustituido. En caso de coincidencia de dos o más guardias, el orden de preferencia será: de seguridad, de orden de instalación, de orden de unidad, aeronáuticas y de los servicios. En caso de coincidencia de dos o más guardias, el orden de preferencia será: de seguridad, de orden de unidad, de orden de instalación, aeronáuticas y de los servicios. No se podrán prestar más de dos guardias seguidas cualesquiera que sean su clase o duración. La compatibilidad, o no, entre las diferentes guardias deberán estar reflejadas en el Libro de Normas de Régimen Interior. (SEÑALAR LA FALSA) Artículo 107. Prestación de las guardias. Si se interrumpe la prestación de una guardia de duración igual o inferior a veinticuatro horas, se considerará que ha sido cumplida tanto por el personal nombrado como por el que le haya sustituido. En caso de coincidencia de dos o más guardias, el orden de preferencia será: de seguridad, de orden de instalación, de orden de unidad, aeronáuticas y de los servicios. No podrán realizarse seguidas dos guardias cuando la duración de al menos una de ellas sea de veinticuatro horas y exijan ambas dedicación exclusiva o, sin exigencia de ésta, si la duración de cada una de ellas es superior a veinticuatro horas. No se podrán prestar más de dos guardias seguidas cualesquiera que sean su clase o duración. La compatibilidad, o no, entre las diferentes guardias deberán estar reflejadas en el Plan de Seguridad. Al hablar del izado y arriado de la Bandera, se hacen a continuación una serie de afirmaciones, de las cuales una es FALSA. El izado de la Bandera es siempre a las 8 de la mañana, todos los días del año. El arriado puede variar su horario a lo largo del año, teniendo en cuenta el momento del ocaso. Después del toque de izado de la Bandera se efectúa el toque de oración. Durante el izado y arriado de la Bandera, todo militar que lo presencie integrado o no en la formación, saludará. El personal de la guardia en situación de actividad, no saludará, guardando una actitud digna y respetuosa. Una de las siguientes afirmaciones sobre la lista de Ordenanza es FALSA. Las normas sobre cómo hacerlo se recogen en el libro de Normas de Régimen Interior. Se efectuará antes del toque de retreta. Con la lista de ordenanza se verifica la situación del personal. Cuando se termina de pasar lista de ordenanza se da lectura a las órdenes de la Unidad. En días laborables y festivos, la lista de Ordenanza y el control del personal, será realizado por la Guardia de Orden. Si hablamos del Toque de Oración ¿Qué afirmación es FALSA?. Se recuerda a los que dieron su vida por la Patria. El piquete adoptará la posición de firmes y arma presentada. El personal que esté fuera de formación y cubierto saludará. Con este acto termina el día militar. Después de este acto, no se rinde ningún tipo de honores. En la Orden que se hace cada día de la Unidad, ¿Qué se puede incluir en ella?. En la orden se publican aspectos relevantes de la vida y funcionamiento de la Unidad, como entregas y relevos de mandos y cambios internos. Modificaciones temporales de horario y felicitaciones. Puede incluir efemérides de la unidad o del Ejército. Una relación del personal que entrará en las distintas guardias. Todas son correctas. ¿Cómo se llama el toque que se efectúa en una situación de especial gravedad dentro de una Unidad?. Generala. Alerta máxima. Marcha de Infantes. Retreta. El abanico. En una Jura de Bandera, al incorporarse la Bandera, ¿Qué honores se le tienen que rendir?. Firmes e himno nacional. Arma presentada e himno nacional. Arma presentada y marcha de infantes. Firmes y marcha de Infantes. Arma a la funerala y Marcha lenta. El soldado conservará en perfecto estado: La uniformidad. El dormitorio. El armamento, material y equipo. Sus utensilios. Artículo 309. La presentación ante el Jefe de la Unidad o Centro se realizará en el momento de la incorporación, que se hará en el plazo establecido, y a los demás mandos, dentro de: Los tres días hábiles siguientes. Los dos días hábiles siguientes. Los cuatro días hábiles siguientes. Lo antes posible. Al dia siguiente de haberse presentado ante el Jefe de la Unidad. Artículo 313. Los que se ausenten al extranjero en viaje privado, siempre que la duración de su estancia en el país de que se trate sea superior a .............., deberán presentarse o comunicar su presencia al Agregado Militar o, en su defecto, al de Defensa. Quince días. Diez días. Veinte días. treinta días. Cual de las siguientes estructura no forma parte del MINISDEF: Estado Mayor de la Defensa (EMAD). Secretaria de Estrado de Defensa (SEDEF). Secretaria del Ministerio de Interior. Subsecretaria de Defensa. De quien dependen las representaciones militares en los organismos internacionales. Del Jefe de Estado Mayor de la Defensa. Del presidente del Gobierno. Del Ministro de Defensa. Del Secretario de Estado de Defensa. Del Secretario General de Politica de Defensa. De la Secretaría de Estado de Defensa dependen los siguientes órganos directivos: La Dirección General de Armamento y Material - La Dirección General de Asuntos Económicos - La Dirección General de Infraestructura. La Secretaría General Técnica - La Dirección General de Personal. La Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar. La Junta de Enajenación de Bienes Muebles y Productos de Defensa. La Subdirección General de Régimen Interior. La a) y c) son correctas. La b) y d) son correctas. El organismo autónomo Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo y el Instituto Tecnológico «La Marañosa» dependen de: La Dirección General de Armamento y Material. La Dirección General de Asuntos Económicos. La Dirección General de Infraestructura. La Subsecretaría de Defensa. (SEÑALAR LA FASLA) De la Dirección General de Infraestructura dependen los siguientes órganos directivos: La Subdirección General de Planificación y Medio Ambiente. La Subdirección General de Patrimonio. La Subdirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. La Subdirección General de Proyectos y Obras. La Subdirección General de Contratación. (SEÑALAR LA FALSA) De la Dirección General de Asuntos Económicos dependen, con rango de subdirección general, los siguientes órganos directivos: La Subdirección General de Contabilidad. La Oficina Presupuestaria. La Subdirección General de Gestión Económica. La Subdirección General de Contratación. La Subdirección General de Relaciones Internacionales. (SEÑALAR LA FALSA) Dependen de la Subsecretaría de Defensa los siguientes órganos directivos: La Secretaría General Técnica. La Dirección General de Personal. La Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar. La Subdirección General de Régimen Interior. La Dirección General de Infraestructura. (SEÑALE LA FALSA) De la Secretaría de Estado de Defensa dependen los siguientes órganos directivos: La Dirección General de Armamento y Material. La Dirección General de Asuntos Económicos. La Dirección General de Infraestructura. La Dirección General de Personal. De quien depende La Asesoría Jurídica General de la Defensa. Del Ministerio de Defensa. De la Secretaria de Estado de Defensa. De la Subsecretaría de Defensa. Del Ministerio de Justicia. Del Tribunal Militar. De quien depende La Intervención General de la Defensa. Del Ministerio de Defensa. De la Secretaria de Estado de Defensa. De la Subsecretaría de Defensa. Del Ministerio de Hacienda. De la Intervención General del Estado. De quien depende La Inspección General de Sanidad de la Defensa. Del Ministerio de Defensa. De la Secretaria de Estado de Defensa. De la Subsecretaría de Defensa. Del Ministerio de Sanidad. La estructura básica del Ejército se articula en: Cuartel General del Ejército de Tierra, la Fuerza y el apoyo a la Fuerza. Estado mayor de la Defensa. Ministros de Defensa y de Interior. Subsecretaria de Defensa. Dependen de la Secretaría General Técnica (SUBSEDEF), con rango de subdirección general, los siguientes órganos directivos: La Vicesecretaría General Técnica. La Subdirección General de Recursos e Información Administrativa. La Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural. La Subdirección General de Administración Periférica. Todas son correctas. De quien depende El Arzobispado Castrense: De la Dirección General de Personal. De la Secretaría General Técnica. De la Subdirección General de Régimen Interior. De la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural. De ninguna de las anteriores. Corresponde al Secretario General de Política de Defensa, señalar la correcta: Presidir la Comisión Interministerial de Defensa. Actuar de Secretario del Consejo de Defensa Nacional. Presidir la Comisión de Coordinación de la Actividad Internacional del Ministerio de Defensa. Todas son correctas. Estarán adscritas a la Secretaría General de Política de Defensa: La Comisión Interministerial de Defensa. La Sección española del Comité Permanente Hispano-Norteamericano. La Comisión de Coordinación de la Actividad Internacional del Ministerio de Defensa. La a) y c). Todas las anteriores. En el ejercicio de sus competencias de difusión de la cultura de seguridad y defensa El Instituto Español de Estudios Estratégicos depende funcionalmente del: Secretario General de Política de Defensa. Director General de Política de Defensa. Del Subsecretario de Defensa. Es un organismo autonomo. Ninguna de las anteriores. De quien depende la Oficina de Aplicación del Convenio entre los Estados Partes del Tratado del Atlántico Norte, relativo al Estatuto de sus Fuerzas. De la Secretaria General de Política de Defensa. De la Dirección General de Política de Defensa. De la Subsecretaria de Defensa. De la dirección general de Política de Defensa, a través de la Subdirección General de Planes y Relaciones Internacionales. Del Ministerio de Asuntos Exteriores. Orden de precedencias de las autoridades del Departamento, indicar el orden correcto. Ministro de Defensa, Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Secretario de Estado de Defensa, Subsecretario de Defensa, Secretario General de Política de Defensa, Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe de Estado Mayor de la Armada, Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire. Ministro de Defensa, Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Secretario de Estado de Defensa, Secretario General de Política de Defensa, Subsecretario de Defensa, Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe de Estado Mayor de la Armada, Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire. Ministro de Defensa, Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Secretario de Estado de Defensa, Subsecretario de Defensa, Secretario General de Política de Defensa, Jefe de Estado Mayor del Ejército de Armada, Jefe de Estado Mayor de la Tierra, Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire. Ministro de Defensa, Secretario de Estado de Defensa, Subsecretario de Defensa, Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Secretario General de Política de Defensa, Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jefe de Estado Mayor de la Armada, Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire. El Ejército de Tierra y las Fuerzas Armadas. Quien especificará las UCO,s que forman parte de los diferentes elementos que componen la estructura orgánica del Ejército de Tierra: La División de Planes del Estado Mayor del Ejército. El Estado Mayor del Ejercito. El Cuartel General del Ejército de Tierra. El Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra. División de Operaciones. El Ejército de Tierra y las Fuerzas Armadas. Las bases, acuartelamientos y establecimientos son denominados, genéricamente: Instalaciones. Unidades. UCO,s. BAE,s. Acuartelamientos. A que términos corresponden las siglas SIMADE: Sistema de Mando y Dirección del Ejército. Sistema de Mando y adiestramiento del Ejército. Sistema de Mando, Adiestramiento y Doctrina del Ejército. Sistema de Mando y Dirección del Ejército. Sistema de Mando y Directo Especifico. (SEÑALE LA FALSA) El Cuartel General del Ejército de Tierra está constituido por: Estado Mayor del Ejército. Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra. La Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica. El Instituto de Historia y Cultura Militar. Plana Mayor de Mando. (SEÑALE LA FALSA) El Cuartel General del Ejército de Tierra está constituido por: Estado Mayor del Ejército. Intervención Delegada. Asesoría Jurídica. El Regimiento de Infantería «Inmemorial del Rey» Nº 1. La División del Servicio de Apoyo al Personal. El Estado Mayor del Ejército se articula en: Jefatura. Secretaría General del Estado Mayor. División de Planes. División de Operaciones. División de Logística. Todas son correctas. Quien ejerce respecto al Acuartelamiento «Palacio de Buenavista», las atribuciones que las Normas sobre Mando y Régimen Interior de las unidades del ET señalan para los Jefes de Base, Acuartelamiento o Establecimiento: El Secretario General del Estado Mayor del Ejército. El Segundo Jefe del Estado Mayor del Ejército. El Jefe del Estado Mayor del Ejército. El Jefe del Regimiento de Infantería «Inmemorial del Rey» n.o 1. Ninguno de los anteriores. (SEÑALE LA FALSA) La Fuerza del Ejército de Tierra está constituida por los siguientes órganos: Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad. Fuerza Terrestre. Fuerza Logística Operativa. Mando de Canarias. Mando de Apoyo Logistico. Del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad dependen: Regimiento de Inteligencia Nº1 y Batallón de Policía Militar I. Brigada «Guzmán el Bueno» X. y Brigada «Extremadura» XI. Brigada «Almogávares» VI de Paracaidistas. y Brigada «Galicia» VII. Mando de Artillería Antiaerea y Mando de Ingenieros. (SEÑALAR LA FALSA) La Fuerza Terrestre se articula en: Cuartel General. División «San Marcial». División «Castillejos». Regimiento de Defensa NBQ «Valencia« Nº 1. Comandancia General de Canarias. (SEÑALAR LA FALSA) La Fuerza Terrestre se articula en: Comandancias Generales de Ceuta, Melilla y Baleares. Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra. Mando de Operaciones Especiales. Mando de Artillería de Campaña y Antiaérea. Mando de Caballería. (SEÑALAR LA FALSA) La Fuerza Terrestre se articula en: Mando de Ingenieros. Mando de Transmisiones. Regimiento de Defensa NBQ «Valencia« Nº 1. Regimiento de Caballería «España» Nº 11. Mando de Logistico Operativo. (SEÑALAR LA FALSA) La División «San Marcial» se articula en las siguientes Brigadas: Brigada «Guzmán el Bueno» X. Brigada «Extremadura» XI. Brigada «Guadarrama» XII. Brigada «Aragón» I. Brigada «Galicia» VII. (SEÑALAR LA FALSA) La División «Castillejos» se articula en: Cuartel General. Brigada «Rey Alfonso XIII» II de La Legión. Brigada «Almogávares» VI de Paracaidistas. Brigada Acorazada Brunete. Brigada «Galicia» VII. La Fuerza se articula en ( No aparece en temario): Fuerza de Maniobra. Fuerza Permanente y Reserva Movilizables. Fuerzas Especificas. Fuerzas de Defensa. El Ejército de Tierra organiza sus Unidades en: Unidades Acorazadas y Mecanizadas. Unidades Motorizadas, de Montaña y de Operaciones Especiales. Unidades de Combate, de Apoyo al Combate y de Apoyo Logístico al Combate. Unidades de Combate, Mecanizadas y Acorazadas. La Fuerza Logística Operativa se articula en: Cuartel General. Brigada Logística. Brigada de Sanidad. Todas son correctas. El Cuartel General de la Fuerza Logística Operativa se articula en: Estado Mayor. Centro de Seguimiento de la Actividad Logística. Centro de Apoyo Logístico a Operaciones. Jefatura Asuntos Económicos. Todas las anteriores. Quien es es responsable del Archivo Central de Operaciones. La Jefatura de Apoyo Logístico a las Operaciones. Centro de Seguimiento de la Actividad Logística. Centro de Apoyo Logístico a Operaciones. Estado Mayor. Donde se encuadran Las Agrupaciones de Apoyo Logístico: En la Brigada Logística. Brigada de Sanidad. Cuartel General. Jefatura de Apoyo Logístico a las Operaciones. Las Agrupaciones de Apoyo Logístico se articulan, con carácter general, en: Plana Mayor de Mando. Compañía de Plana Mayor. Compañía de Personal. Grupo de Abastecimiento. Grupo de Mantenimiento. Todas son correctas. (SEÑALAR LA FALSA) Las Agrupaciones de Apoyo Logístico también pueden encuadrar: Un Grupo de Transporte. Un Grupo de Apoyo a la Proyección. Un Grupo Logístico. Una o varias Unidades de Servicios y Talleres. Unidad de Apoyo al Cuartel General. (señalar la falsa) La Brigada de Sanidad se articula en: Cuartel General. Agrupación de Sanidad Nº 1. Agrupación de Sanidad Nº 3. Agrupación de Sanidad Nº 5. Agrupación de Hospital de Campaña. (SEÑALAR LA FALSA) El Apoyo a la Fuerza en el ámbito de los recursos humanos será realizado por órganos competentes en las siguientes materias: Personal. Asistencia al personal. Enseñanza. Sanidad. Educación Fisica. El Apoyo a la Fuerza en el ámbito de los recursos humanos del Ejército de Tierra será realizado por los siguientes órganos: El Mando de Apoyo Logístico. La Inspección General del Ejército de Tierra. El Mando de Personal. El Mando de Adiestramiento y Doctrina. La a) y b) son correctas. La c) y d) son correctas. (SEÑALAR LA FALSA) El Mando de Personal se articula en los siguientes órganos: Jefatura. Dirección de Personal. Dirección de Asistencia al Personal. Dirección de Sanidad. Junta Central de Educación Fisica. A quien le corresponde la gestión que corresponda a los Oficiales Generales del Ejército de Tierra: A la Secretaría General de la Jefatura del Mando de Personal. A la Jefatura de Asuntos Económicos de la Jefatura del Mando de Personal. A la Dirección de Personal. A la Dirección de Asistencia al Personal. Al Consejo Asesor de Personal del Ejército de Tierra. (SEÑALAR LA FALSA) El Mando de Personal se articula en los siguientes órganos: Jefatura. Dirección de Personal. Dirección de Asistencia al Personal. Dirección de Sanidad. Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación. Quien efectúa la programación y control de las actividades del personal del Servicio de Asistencia Religiosa de las Fuerzas Armadas: La Dirección de Asistencia al Personal. Sección de Asuntos Generales. Subdirección de Gestión de Personal. Dirección de Personal. Ninguna de las anteriores. (SEÑALAR LA FALSA) La Dirección de Asistencia al Personal se articula en: Subdirección de Apoyo al Personal. Subdirección de Gestión de Centros. Residencias Militares. Centros Deportivos y Socioculturales Militares. Subdirección de Evaluación. De quien depende la Junta Central de Educación Física: Dirección de Personal. Jefatura del Mando de Personal. Dirección de Asistencia al Personal. Del Mando de Adiestramiento y Doctrina. Dirección de Sanidad. El Apoyo a la Fuerza en el ámbito de los recursos materiales del Ejército de Tierra será realizado por los siguientes órganos: El Mando de Apoyo Logístico. La Inspección General del Ejército de Tierra. El Mando de Personal. El Mando de Adiestramiento y Doctrina. La a) y b) son correctas. La c) y d) son correctas. (SEÑALAR LA FALSA) El Apoyo a la Fuerza en el ámbito de los recursos materiales será realizado por órganos competentes en las siguientes materias: Adquisiciones. Abastecimiento y Transportes. Sostenimiento. Infraestructura. I + D. Es el órgano del Apoyo a la Fuerza responsable, en el ámbito del Ejército de Tierra, de la dirección, gestión, administración y control en materia de obtención de sistemas de armas, abastecimiento, mantenimiento, transporte e ingeniería de sistemas. El Mando de Apoyo Logístico (MALE). La Inspección General del Ejército (IGE). Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales. Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación. Es el órgano responsable de la inspección, coordinación e investigación en materias relacionadas con la evolución y experimentación teórica del combate, doctrina, normativa de empleo de las unidades, estructura y plantilla orgánica de las UCO,s, formulación de los requerimientos operativos del armamento, material y equipo, experimentación de materiales y del proceso de lecciones aprendidas. El Mando de Apoyo Logístico (MALE). La Inspección General del Ejército (IGE). Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales. Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación. Es el órgano responsable de la inspección, coordinación e investigación así como de la evaluación, en materia de enseñanza militar de formación y de perfeccionamiento del personal militar y de los medios y procedimientos de instrucción, adiestramiento y evaluación operativa del personal y de las unidades, así como de los medios y metodologías que sirvan de apoyo a la enseñanza, instrucción, adiestramiento y evaluación. El Mando de Apoyo Logístico (MALE). La Inspección General del Ejército (IGE). Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales. Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación. Es el órgano del Apoyo a la Fuerza responsable, en el ámbito del Ejército de Tierra, de la dirección, gestión, coordinación y control en materia de infraestructura, de la seguridad de las BAE,s, vida de las unidades, centros y organismos en guarnición y de la prevención de riesgos laborales y del desarrollo de la normativa sobre régimen interior en las BAE,s. El Mando de Apoyo Logístico (MALE). La Inspección General del Ejército (IGE). Dirección de Investigación, Doctrina, Orgánica y Materiales. Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación. (SEÑALAR LA FALSA) El Mando de Canarias se articula en: Cuartel General. Brigada «Canarias» XV. Regimiento de Artillería Antiaérea nº 94. Brigada «Canarias» XVI. Actuará como una Subinspección General en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. La Dirección de Acuartelamiento. Dirección de Infraestructura. La Jefatura de la Inspección General del Ejército. Unidad de Servicios de Base «El Goloso». Unidad de Servicios de Base «Príncipe». La Dirección de Acuartelamiento se articula en: Tercera Subinspección General (SUR). Segunda Subinspección General (PIRENAICA). Cuarta Subinspección General (CANARIAS). Cuarta Subinspección General (NOROESTE). La Unidad de Servicios de Base «General Menacho». (SEÑALAR LA FALSA) La Dirección de Acuartelamiento se articula en: Segunda Subinspección General (SUR). Tercera Subinspección General (PIRENAICA). Quinta Subinspección General (CANARIAS). Cuarta Subinspección General (NOROESTE). La Unidad de Servicios de Base «General Menacho». (SEÑALAR LA FALSA) La Dirección de Acuartelamiento se articula en: Unidad de Servicios de Base «El Goloso». Unidad de Servicios de Base «Coronel Maté». Unidad de Servicios de Base «Príncipe». Unidad de Servicios de Base Discontinua «General Cavalcanti». La Unidad de Servicios de Base Discontinua «Teniente Ruiz». La Tercera Subinspección General (Pirenaica) se articula en: La Unidad de Servicios de Base «Jaime I». La Unidad de Servicios de Base Discontinua «San Jorge». La Unidad de Servicios de Base Discontinua «Oroel». Todas las anteriores son correctas. La a) es falsa. Organos que compone el Apoyo a la Fuerza: MANDO DE ADIESTRAMIENTO Y DOCTRINA. MANDO DE PERSONAL. MANDO DE APOYO LOGÍSTICO. INSPECCIÓN GENERAL DEL EJÉRCITO. DIRECCIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS. TODAS SON CORRECTAS. El emblema del Arma de ingenieros es: Bomba flameante. Castillo o Torreón almenado. Dos sables cruzados. Cornete sobre espada. En el emblema de los Especialistas lleva una cinta con la leyenda: “ PLUS ULTRA”. “España servir hasta morir”. “ PERITIS PERITIA”. “ PERITIA PERITIS”. El saludo militar es una muestra de: Obediencia. Respeto y Solidaridad. Obediencia e Inteligencia. Subordinación, solidaridad y respeto mutuo. El saludo a la Bandera y Estandarte se iniciará a: Seis pasos antes de que llegue a nuestra altura. Seis pasos antes de que llegue a nuestra altura. Dos pasos antes de que llegue a nuestra altura. Cuando llegue a nuestra altura. Se permanecerá en primer tiempo de saludo: A la entrada del jefe de la CIA. En las formaciones. Mientras se da parte de novedades a un superior. Cuando un superior nos dirija la palabra. No se saludara cuando nos encontremos: De servicios. En el interior de la CIA. Estando de paisano. Nos encontramos realizando una función que requiera especial atención. El tratamiento de Ministro de Defensa es: Excelencia (Vuecencia). Usted. Señoría (Usía). Alteza Real. La formula de despedida es: Ordena alguna cosa. A sus ordenes. Ordena (tratamiento) alguna cosa, mi (empleo)”. Alguna cosa, mi (empleo)”. Para entrar a un despacho u oficina diría: Se puede. Da (tratamiento) su permiso mi (empleo)”. Da su permiso mi (empleo)”. Da su permiso. El subordinado que este sentado en lugares públicos: Se quedará sentado. Se pondrá de pie sin saludar. Saludará estando sentado. Deberá ponerse en pie, cuadrarse y saludar al superior que llegue a su inmediación. El desarrollo de las ceremonias militares se ajusta a lo marcado: En las ordenanzas y el reglamento correspondiente. La Constitución. Cortes Generales. Jefe de la Unidad. Las tres primeras secuencias genéricas de una ceremonia militar. Revista, Orden de Línea y Despedida de la Bandera. Formación en Línea, Orden de Parada e Incorporación ( sí procede) de la Bandera a la formación. Revista, Orden de Línea y Acto propiamente dicho. Formación en Línea, Orden de Línea y Acto propiamente dicho. El soldado desempeñará cuantos trabajos y cometidos con: Prontitud. Diligencia. Esmero. Cortesía. El soldado constituye: La Unidad básica. Las Unidades del E.T. El elemento básico del Ejército. Las guardias. El soldado desempeñará los servicios con: Prontitud. Eficacia. Esmero. Exactitud. El centinela conocerá a través de quien puede recibir las órdenes: De su Cabo o Comandante de la Guardia. Capitán de Cuartel. Oficial de Cuartel. Jefe Unidad. El militar sólo podrá ejercer el derecho de petición o recurso: Por causa justificada. Colectivamente. Individualmente. Estando de Servicio. Finalizado el compromiso de larga duracion se pasa a la situación de: Licenciado. Reservista Temporal. Reservista obligatorio. Reservista de especial disponibilidad. La condición de MPTM se adquiere por nombramiento: Jefe del Estado Mayor del Ejército correspondiente. Ministro de Defensa. General jefe de la Región Militar. S.M. el Rey. El Historial Militar de los MTPM,s constará: Hoja de Servicios. Hoja de Servicios, Informes personales, Expediente académico, y expediente de aptitud psicofísica. Hoja de Servicios y Informes personales. Hoja de Servicios y Expediente académico. En el Historial Militar no puede figurar ningún dato relativo: Origen. Raza y Religión. Opinión. Todas las anteriores si constituyera causa de discriminación. Artículo 64. Enseñanza de formación. Quien aprobara para cada centro el calendario de actividades que integre las enseñanzas correspondientes a los títulos que se impartan y a la formación militar : El Subsecretario de Defensa. El Secretario de defensa. El JEMAD. El Ministro de Defensa. El Mando de Adiestramiento y Doctrina. Artículo 8. Renovación de compromiso. El compromiso inicial podrá renovarse por periodos de ................. años hasta alcanzar un máximo de .......... años de servicio. 2 ó 3 / 6. 2 / 6. 3 / 6. 2 ó 3 / 5. Que destinos podrán otorgarse sin publicación previa de vacante en los casos que establezca el SUBSEDEF o el Jefe del Estado Mayor correspondiente. Los destinos de Jefe de unidad, centro u organismo. Los de aquellos que se incorporen a una escala. Los de aquellos que superen determinados cursos de perfeccionamiento. Todas las anteriores. No se pueden otorgar destinos sin haber hecho publica la vacante. En la excelencia por cuidado de familiares se tiene derecho a un periodo....: No superior a 3 años. No superior a 2 años. No superior a 4 años. Superior a 3 años. Ninguna de las anteriores. Artículo 117. Renuncia a la condición de militar de carrera. Los militares de carrera pueden renunciar a su condición si tiene cumplidos los tiempos de servicio desde el ingreso en su escala o desde que hubieses ultimado los cursos de perfeccionamiento. Los tiempos los fija el Ministerio de Defensa y estarán en relación con los costes y duración de los estudios realizados, no podrán ser superior a: 10 años. 15 años. 20 años. 8 años. 5 años. Artículo 10. Finalización y resolución del compromiso de larga duración. A petición expresa del interesado con un preaviso de: Tres meses. Cuatro meses. Seis meses. 15 dias. Art. 114. Pase a retiro. El retiro del militar de carrera se declarará de oficio o, en su caso, a instancia de parte, en los siguientes supuestos: Al cumplir la edad de sesenta y cinco años. Por aplicación de lo dispuesto en el artículo 113.6. Con carácter voluntario, en las condiciones establecidas para la jubilación voluntaria en la legislación de Clases Pasivas del Ejercito. Por insuficiencia de condiciones psicofísicas que impliquen inutilidad para las Fuerzas Armadas. Todas las anteriores son verdaderas. Delito Contra los deberes de presencia y de prestación de servicio: Injustificadamente se ausente de su unidad, destino o lugar de residencia por más de tres días o no se presentare, pudiendo hacerlo. Injustificadamente se ausente de su unidad, destino o lugar de residencia por más de dos días o no se presentare, pudiendo hacerlo. Comete este delito el personal que..... Injustificadamente se ausente de su unidad, destino o lugar de residencia por más de un día o no se presentare, pudiendo hacerlo. Injustificadamente se ausente de su unidad, destino o lugar de residencia por más de cuatro días o no se presentare, pudiendo hacerlo. (SEÑALAR LA FALSA) Los delitos más comunes contra la seguridad y defensa nacionales son: Traición militar, Espionaje militar, ultrajes a la Nación e injurias a la organización militar. Revelación de secretos. Atentados contra los medios o recursos de la defensa nacional. Contra centinela, fuerza armada o policía militar. Deslealtad. (SEÑALAR LA FALSA) Los delitos más comunes contra la disciplina son: Sedición militar. Insubordinación. Abuso de autoridad. Cobardía. (SEÑALAR LA FALSA) Los delitos más comunes contra los deberes del servicio son: Cobardía, Deslealtad. Contra los deberes de presencia y prestación de servicio, Contra los deberes del mando. Quebrantamiento de servicio, Omisión del deber de socorro. Contra la eficacia del servicio. Revelación de secretos. Las faltas se clasifican en: Leves, graves y muy graves. leves y graves. Graves y muy graves. menores, graves y muy graves. En el caso de las faltas leves el procedimiento sancionador será: Oral.... La notificación de la sanción impuesta será por escrito. Por escrito..... La notificación de la sanción impuesta será por escrito. Oral.... La notificación de la sanción impuesta será oral. Oral.... La notificación sera una reprensión oral. En el caso de las faltas graves el procedimiento sancionador será: Oral.... La notificación de la sanción impuesta será por escrito. Por escrito..... La notificación de la sanción impuesta será por escrito. Por escrito.... La notificación de la sanción impuesta será oral. Oral.... La notificación sera una reprensión oral. En el caso de las faltas graves el procedimiento sancionador será.....: Por escrito y el plazo de instrucción será menor de un año. Por escrito y el plazo de instrucción será menor de seis meses. El interesado, en un plazo de 10 días, por escrito, puede proponer pruebas en su defensa. El interesado, en un plazo de 15 días, por escrito, puede proponer pruebas en su defensa. En el caso de las faltas graves el procedimiento sancionador será.....: Oral y el plazo de instrucción será menor de un año. Por escrito y el plazo de instrucción será menor de seis meses. El interesado, en un plazo de 10 días, por escrito, puede proponer pruebas en su defensa. El interesado, en un plazo de 5 días, por escrito, puede proponer pruebas en su defensa. FALTAS LEVES. Constituyen falta leve las acciones u omisiones previstas como tales en el: Artículo 6 de la ley de régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas. Artículo 9 de la ley de régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas. Artículo 6 del Código Penal Militar. Es la acción u omisión prevista en el artículo 7 de la ley de régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas. Constituyen falta grave: Artículo 6 de la ley de régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas. Es la acción u omisión prevista en el artículo 6 de la ley de régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas. Es la acción u omisión prevista en el artículo 7 de la ley del Código Penal Militar. Es la acción u omisión prevista en el artículo 7 de la ley de régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas. (SEÑALAR LA FALSA) Las sanciones que pueden imponerse por falta leve son: Reprensión. Arresto hasta treinta días. Sanción económica de uno a siete días. Privación de salida. Pérdida de destino. (SEÑALAR LA FALSA) Las sanciones que pueden imponerse por falta grave son: Arresto hasta treinta días. Arresto quince a treinta días. Pérdida de empleo y sanción económica de ocho a quince días. Baja en Centro Docente Militar de Formación. Pérdida de destino. Las faltas leves Prescriben a: Los dos meses. Los seis meses. Los dos años. Los tres meses. Al terminal el cumplimiento de la sanción. Las faltas graves Prescriben a: Los dos meses. Los seis meses. Los dos años. Los tres meses. Al terminal el cumplimiento de la sanción. Cual corresponde a una falta grave: Consumir bebidas alcohólicas durante el desempeño de sus funciones o en otras ocasiones en que lo prohíban las normas militares. Emitir expresiones o realizar actos levemente irrespetuosos contra la Constitución, la Corona y demás órganos, instituciones o poderes del Estado. No comunicar a sus superiores, dentro del plazo de veinticuatro horas y sin causa justificada, la existencia de causa que pudiera justificar la ausencia del destino o puesto desempeñado. Consumir bebidas alcohólicas durante un servicio de armas o portándolas, así como la introducción y tenencia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en instalaciones militares o campamentos, o durante ejercicios u operaciones. Cual corresponde a una falta grave: Consumir bebidas alcohólicas durante el desempeño de sus funciones o en otras ocasiones en que lo prohíban las normas militares. Emitir expresiones o realizar actos levemente irrespetuosos contra la Constitución, la Corona y demás órganos, instituciones o poderes del Estado. No comunicar a sus superiores, dentro del plazo de veinticuatro horas y sin causa justificada, la existencia de causa que pudiera justificar la ausencia del destino o puesto desempeñado. Emitir manifiesta y públicamente expresiones contrarias, realizar actos irrespetuosos o adoptar actitud de menosprecio hacia la Constitución, la Corona y demás órganos, instituciones o poderes del Estado. Señale el que corresponda a recurso por falta leve: El recurso se dirigirá por conducto reglamentario a la autoridad superior a la que impuso la sanción, en un plazo que se inicia al día siguiente a la notificación de la sanción y finaliza a los quince días de su cumplimiento. Los recursos se podrán presentar por escrito, sin perjuicio de su cumplimiento, pudiendo además el sancionado por falta grave solicitar la suspensión de la sanción privativa de libertad, durante el tiempo de la tramitación del recurso. El recurso se dirigirá por conducto reglamentario a la autoridad superior a la que impuso la sanción, en un plazo que se inicia al día siguiente a la notificación de la sanción y finaliza a los veinte días de su cumplimiento. El recurso se dirigirá por conducto reglamentario a la autoridad superior a la que impuso la sanción, en un plazo que se inicia al día siguiente de la comisión de la falta y finaliza a los quince días de su cumplimiento. Señale el que corresponda a recurso por falta grave: El recurso se dirigirá por conducto reglamentario a la autoridad superior a la que impuso la sanción, en un plazo que se inicia al día siguiente a la notificación de la sanción y finaliza a los quince días de su cumplimiento. Los recursos se podrán presentar por escrito, sin perjuicio de su cumplimiento, pudiendo además el sancionado por falta grave solicitar la suspensión de la sanción privativa de libertad, durante el tiempo de la tramitación del recurso. Los recursos se podrán presentar por escrito, sin perjuicio de su cumplimiento, no pudiendo además el sancionado por falta grave solicitar la suspensión de la sanción privativa de libertad, durante el tiempo de la tramitación del recurso. El recurso se dirigirá por conducto reglamentario a la autoridad superior a la que impuso la sanción, en un plazo que se inicia al día siguiente de la comisión de la falta y finaliza a los quince días de su cumplimiento. El plazo de instrucción de las faltas graves no puede exceder de: Un mes. Seis meses. Dos meses. Un año. El Régimen Disciplinario es: Ley Fundamental. Ley Extraordinaria. Ley Especial. Ley Orgánica. El Régimen Disciplinario tiene por objeto garantizar la observancia de: De las RR.OO y demás normas que rigen la institución militar. Las Leyes Fundamentales. Régimen Interior de la Unidad. Los Servicios de Guardia y de Orden. Cual de estas sanciones no pueden imponerse por falta leve: Represión. Arresto hasta sesenta días. Privación de salida. Arresto hasta treinta días. Las faltas leves prescriben: Un mes. 15 días. Tres meses. Dos meses. Falta grave es: El descuido en la conservación del armamento, material y equipo. La Inexactitud cumplimiento de ordenes recibidas. Auxiliar o encubrir al autor de falta grave disciplinaria. La acción u omisión prevista en el Artículo 7 de la Ley del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas. Son faltas graves, cuando no constituyan falta muy grave o delito. Es falta grave ausentarse sin autorización por un plazo superior a: 48 horas e inferior a cuatro días. 24 horas. A cinco días. 24 horas e inferior a seis días. El arresto por falta grave se cumplirá: Establecimiento Disciplinario. En su domicilio. En la Compañía. Cuerpo de Guardia. Las faltas graves prescriben: Tres meses. Un mes. 15 días. Seis meses. Cual de los siguientes delitos no es contra la seguridad y defensa nacional: Traición militar. Atentados y desacatos a Autoridades militares. Revelación de secretos. Espionaje militar. Quien no comete traición: El que tome las armas bajo bandera enemiga. El que ejecute actos de sabotaje. El que ofenda a la Bandera, Himnos, símbolos o emblemas. El que fugue para pasarse a las filas enemigas. Quien comete espionaje: El extranjero que difunde al enemigo información que afecta a la seguridad nacional. El que tome las armas bajo bandera enemiga. El que ejecuta actos de sabotaje en el extranjero. El que se fugue para pasarse a las filas enemigas. Los delitos contra la disciplina son: Cobardía y Deslealtad. Deslealtad y Desobediencia. Sedición militar, Insubordinación y Abuso de autoridad. Traición militar, Revelación de secretos y Espionaje militar. La sedición se comete cuando: Cuatro o más, o la mitad de una fuerza, rehusen a cumplir las órdenes o los deberes, reclamen con tumulto u ofendan o ultrajen a un superior. Dos o más, o la tercera parte de una fuerza, rehusen a cumplir las órdenes o los deberes, reclamen con tumulto u ofendan o ultrajen a un superior. El que no cumpla una orden. Tres o más, o la mitad de una fuerza, rehusen a cumplir las órdenes o los deberes, reclamen con tumulto u ofendan o ultrajen a un superior. El que se niegue o no cumpla las órdenes de un superior comete el delito: Traición. Insubordinación por desobediencia . Deslealtad. Cobardía. El que abandone un servicio de armas o transmisiones comete el delito de: Cobardía. Deslealtad. Insubordinación. Abandono servicio. Que convenio trata las leyes y usos de guerra, preferentemente en lo relativo a la protección a las víctimas de la guerra. La Haya. Ginebra. Amsterdam. Viena. Que convenio trata las leyes y usos de guerra, preferentemente en lo relativo a la conducta en operaciones bélicas. La Haya. Ginebra. Amsterdam. Viena. (SEÑALAR LA FALSA) Según el Convenio de La Haya se consideran beligerantes o enemigos los ejércitos, milicias y cuerpos de voluntarios que reúnan las siguientes condiciones: Tener a su frente una persona responsable de sus subordinados. Tener algun distintivo fijo y visible a distancia. Llevar armas abiertamente. Llevar a cabo operaciones sujetas a leyes y costumbres de la guerra. La b) es falsa. (señalar la falsa) No está, sin embargo, protegido por el Convenio de Ginebra el siguiente personal beligerante: Los guerrilleros. Los saboteadores. Los espías. Los agentes o informadores. La población civil de un territorio ocupado que toma las armas para combatir a las tropas invasoras. Quien se considera prisionero de guerra. Los guerrilleros. Espías y agentes. El soldado combatiente. Saboteadores. Las faltas se clasifican en: Sanciones y Notificaciones. Reprensiones y Sanciones. Leves y Graves. Reprensiones y Notificaciones. Es falta leve la ausencia injustificada del destino por un plazo comprendido entre: COMPROBAR. 24 horas y dos días. 12 horas y 24 horas. 24 horas y 3 días. 24 horas y 1 día. 24 horas y 4 días. Es falta leve la ausencia injustificada del destino por un plazo inferior a: 12 horas. 2 horas. 48 horas. 7 horas. 24 horas. Una riña o falta de respeto entre compañeros es: Falta de respeto. Falta leve. Falta grave. Falta de subordinación. Falta de actitud. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Los convenios de Ginebra tratan de la protección a las víctimas de la guerra. Los convenios de Ginebra tratan de la conducta en operaciones bélicas. Los convenios de La Haya tratan de la protección a las víctimas de la guerra. Los convenios de La Haya tratan de la conducta en operaciones bélicas. La a) y la d) son correctas. ¿Cuáles de los siguientes casos se consideran delitos en el Código Penal Militar?. Maltrato y muerte a un enemigo rendido, ataque o retención a parlamentario enemigo. Violación de cualquier tipo de suspensión de hostilidades, la ostentación indebida de bandera blanca. Saqueo, requisa, pillaje o venganza sin exigirlo las necesidades de la guerra. Todas son ciertas. La a) y la c) son correctas. ¿Quién de los siguientes tipos de personas no está protegido por el Convenio de Ginebra?. Guerrillero y saboteadores. Espías. Agentes o informadores. Todas las anteriores. La a) y la c) son correctas. En caso de ser capturado como prisionero, tenemos que conocer los derechos y deberes como tales. ¿a que se limitarán?. Mantener la condición de militar, no aceptar ningún pacto o favor especial. Solo facilitaremos el nombre y la categoría. Facilitar solo fecha de nacimiento y hacer lo necesario para evadirse. La b) y la c) son correctas. Todas las anteriores con correctas. España se constituye en un Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico: La libertad. La justicia. La igualdad. El pluralismo político. Todas son correctas. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden: El Presidente del Gobierno, los Ministros o el Presidente del Congreso. El Presidente del Gobierno, los Ministros o el Presidente del Consejo General del Poder Judicial. El Presidente del Gobierno, los Ministros o el Presidente del Consejo de Estado. El Presidente del Gobierno, el Presidente del Congreso o el del Senado. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar Decretos-leyes, que son: Disposiciones legislativas provisionales sobre materias de gran importancia que, posteriormente, deben ser aprobadas por el Congreso de los Diputados. Disposiciones legislativas provisionales sobre materias de importancia menor que, posteriormente, deben ser aprobadas por el Congreso de los Diputados. Leyes de mayor importancia, tratan aspectos relativos al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, la aprobación de los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general y otros como es el caso de la determinación de las bases de la organización militar. Leyes de menor importancia, tratan aspectos relativos al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, la aprobación de los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general y otros como es el caso de la determinación de las bases de la organización militar. Las Cortes aprueban las leyes ordinarias y las orgánicas. Estas últimas, que son: Disposiciones legislativas provisionales sobre materias de gran importancia que, posteriormente, deben ser aprobadas por el Congreso de los Diputados. Disposiciones legislativas provisionales sobre materias de importancia menor que, posteriormente, deben ser aprobadas por el Congreso de los Diputados. Leyes de mayor importancia que tratan aspectos relativos al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, la aprobación de los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general y otros como es el caso de la determinación de las bases de la organización militar. Leyes de menor importancia que tratan aspectos relativos al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, la aprobación de los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general y otros como es el caso de la determinación de las bases de la organización militar. Con jurisdicción en toda España, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales: Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. Tribunal Superior de Justicia. Consejo General del Poder Judicial. Decide en caso de recurso de amparo por violación de los derechos fundamentales y libertades públicas recogidas en la Carta Magna: Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. Tribunal Superior de Justicia. Consejo General del Poder Judicial. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar: Decretos-leyes. Leyes orgánicas. Leyes ordinarias. Ley de Bases. Real Decreto Legislativo. El poder legislativo está constituido por... Los tres poderes. La Monarquía y el Gobierno. Las Cortes Generales. Los Tribunales de Justicia. El Consejo General del Poder Judicial. ¿En qué fecha se aprobó, por las Cortes Generales, la actual Constitución Española?. 30 de Septiembre de 1987. 31 de Octubre de 1987. 31 de Octubre de 1978. 31 de Agosto de 1978. 30 de Octubre de 1978. ¿En que fecha aprueba por Referéndum, el Pueblo Español, la actual Constitución Española?. 6 de Diciembre de 1978. 6 de Noviembre de 1987. 5 de Diciembre de 1978. 1 de Diciembre de 1987. 1 de Noviembre de 1987. ¿Cómo se le designa también a la Constitución Española actual?. “La Pepa”. La Gran Constitución. La Carta Magna. “La Deseada”. La Constitución del siglo XXI. Al hablar de la Declaración de Intenciones de la Constitución, los españoles manifiestan su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática, en el marco constitucional. Proteger a todos los pueblos de España y a los españoles en el ejercicio de los derechos humanos, su cultura y tradiciones. Promover el progreso de la Cultura y de la economía para asegurar una calidad de vida digna. Establecer una sociedad democrática avanzada. Todas las anteriores son correctas. (SEÑALE LA FALSA) España se constituye en un Estado Social y democrático de derecho que propugna como valores de su ordenamiento jurídico: El pluralismo internacional entre los pueblos. El pluralismo político. La igualdad. La justicia. La libertad. ¿En que reside la Soberanía Nacional?. En el Parlamento Español. En el Rey. En el Senado. En el Gobierno. En el Pueblo Español. ¿Qué forma política es la que existe en España?. República Parlamentaria. Monarquía Absoluta. Monarquía Legislativa. Monarquía parlamentaria. Ninguna de las anteriores. (SEÑALE LA FALSA) De los poderes del Estado: El poder ejecutivo, lo ostenta el Gobierno Español. El poder legislativo, lo ostenta las Cortes Generales. El poder Judicial, lo ostenta los jueces. El poder judicial lo ostenta los jueces y los magistrados. La c) y la d) son falsas. Según la Constitución Española, ¿Cuál es la misión de las Fuerzas Armadas?. Garantizar la Soberanía de España. Garantizar la Independencia de España. Defender la integridad territorial de España. Defender el ordenamiento Constitucional de España. Todas las anteriores son correctas. Cuáles son los derechos y deberes fundamentales que se reconocen en nuestra Constitución: Derecho a la vida, integridad física y moral. Derecho a la libertad ideológica, religiosa, de culto, a la libertad y a la seguridad. A la intimidad personal, familiar y a la propia imagen. A la libre difusión de pensamientos, ideas y opiniones sin censura y de reuniones pacíficas. Todas las anteriores son correctas. ¿Quién tiene el derecho y el deber de defender a España?. Las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas y Cuerpos del Estado. Las Fuerzas Armadas con consentimiento del Parlamento. Todos los españoles. Las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. ¿Qué Institución se regula como defensora de los derechos fundamentales de los españoles?. El Parlamento. El Defensor del Pueblo. El Senado y el Parlamento. Los Jueces y Magistrados. El Gobierno. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, sobre su Majestad el Rey, es FALSA?. El Rey es el Jefe del Estado. El Rey arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. Asume la más alta representación en las relaciones internacionales. De los actos del Rey no son responsables las personas que los refrenden, como el Presidente del Gobierno, los Ministros o el Presidente del Congreso. La personal del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidades. Sobre las Cortes Generales: Representan al pueblo español. Está formado por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ejercen la potestad legislativa del Estado. Aprueban los presupuestos y controlan la acción del Gobierno. Todas las anteriores son correctas. ¿Ante quién es responsable de su gestión política el Gobierno?. Ante el Rey. Ante el Consejo del Poder Judicial. Ante la Magistratura. Ante el Congreso de los Diputados. Ante el Consejo del Poder Judicial y Legislativo. (SEÑALE LA FALSA) Si hablamos del Poder Judicial: La Justicia emana del Pueblo. La Justicia se administra en nombre del Pueblo y del Gobierno. La Justicia la administran los jueces y magistrados integrantes del Poder Judicial. Los jueces son independientes, inamovibles y responsables. Los jueces están sometidos únicamente al imperio de la ley. ¿Cuál es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, en España, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales?. La junta de Jueces Decanos. El Colegio de Jueces del Estado. La Abogacía del Estado. El Tribunal Supremo. El Tribunal de la Haya. En materia de garantías constitucionales ¿Qué órgano es el que decide si las leyes aprobadas por el Estado y las Comunidades Autónomas, vulneran o no, los principios constitucionales?. El Tribunal de Estrasburgo. El tribunal de La Haya. El Tribunal Constitucional. El Tribunal Supremo. El Parlamento Europeo. (SEÑALE LA FALSA) ¿Cómo se organiza territorialmente el Estado español?. Municipios. Provincias. Comunidades Autónomas. La a), la b) y la c) son correctas. Mancomunidades y Territorios. Podemos decir que es la tierra natal o adoptiva, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos. Patria. Estado. Nación. Comunidad. Es el conjunto de tierras y personas unidas por lazos comunes, tales como la raza, la cultura, la religión, la lengua, las costumbres y la conciencia de unidad. Patria. Estado. Nación. Comunidad. Es el conjunto de población, territorios y órganos de poder capaces de asegurar su independencia y organizar libremente su forma de convivencia interna. Patria. Estado. Nación. Comunidad. Quien es el encargado de la organización administrativa. Patria. Estado. Nación. Comunidad. Diga, ¿Cuál de los siguientes conceptos de Patria es correcto?. Es la tierra natral y adoptiva a la que se siente ligado el ser humano. Es la tierra natal y adoptiva a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos. Patria es un sentimiento. Patria es todo aquel conjunto de cosas que nos identifica y nos une. Todas las anteriores son correctas. ¿Con que se hace Patria?. Con sus gentes. Con su tierra. Con sus gentes y sus tierras. Con los valores culturales de todas las generaciones. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuáles son los símbolos de la Patria?. La Bandera y el Himno. La Bandera y el Escudo. La Bandera, el Escudo y el Himno. La Bandera, el Himno y la tierra. La Bandera, el Himno, las gentes y las tierras. Una de las siguientes afirmaciones es falsa. El Estado es el conjunto de población, territorios y Órganos de poder que aseguran su independencia. El Estado es el encargado de la organización administrativa de la nación. El Jefe del Estado español es el Rey. Los poderes del Estado surgen del Pueblo Español, en que reside la soberanía nacional. La a) y la b) son falsas. ¿Cuál de las siguientes Comunidades Autónomas no es uniprovincial?. Asturias. La Rioja. Aragón. Murcia. Navarra. ¿Cuál de las siguientes capitales de provincia no pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla León?. Zamora. Salamanca. Guadalajara. Soria. Segovia. ¿Cuál de las siguientes ciudades no corresponde en realidad con la Capital de esa Autonomía?. Galicia................... Santiago de Compostela. Castilla León.......... Salamanca. Extremadura............ Mérida. Castilla la Mancha......Toledo. La Rioja................ Logroño. La Soberanía Nacional reside en: El Gobierno. El pueblo español. La Casa Real. Los Estatutos de Autonomía. El Defensor del Pueblo. El origen de nuestra Bandera se remonta a ............., como fruto de un concurso: 1785. 1875. 1812. 1786. 1592. El entonces ministro de Marina eligió doce banderas de las presentadas al concurso, entre las que Su Majestad ............. eligió la roja y amarilla: El Rey Carlos III. El Rey Carlos IV. El Rey Carlos II. El Rey Felipe II. El Rey Carlos I. Durante que reinado, también por decreto, quedó constituida como Bandera Nacional: Durante el reinado de Isabel II. Durante el reinado de Isabel I. Durante el reinado de Carlos IV. Durante el reinado de Carlos III. Durante el reinado de Fernando VII. En que año quedó constituida la Bandera Rojigualda como Bandera Nacional. 1843. 1785. 1800. 1840. 1483. Los paños con los colores de la Bandera que se colocan en los balcones en los días festivos constituyen Bandera Nacional?. Si. No. Si, siempre que contenga el escudo. Solo en el dia de la Fiesta Nacional. El origen del Escudo de España se remonta a finales del siglo: XV. XVI. XIV. XIII. El Escudo de España: A ambos lados tiene dos columnas de plata, con base y capitel de oro, sobre ondas azul y plata; sobre la columna derecha una corona real, y sobre la izquierda, una imperial, ambas de oro. A ambos lados tiene dos columnas de plata, con base y capitel de bronce, sobre ondas azul y plata; sobre la columna derecha una corona real, y sobre la izquierda, una imperial, ambas de oro. A ambos lados tiene dos columnas de plata, con base y capitel de oro, sobre ondas azul y oro; sobre la columna derecha una corona real, y sobre la izquierda, una imperial, ambas de oro. A ambos lados tiene dos columnas de plata, con base y capitel de oro, sobre ondas azul y plata; sobre la columna derecha una corona imperial, y sobre la izquierda, una real, ambas de oro. El Himno Nacional se interpreta cuando: La Bandera sale o entra en la Sala de Banderas. La Bandera se incorpora o abandona una formación. Al rendir honores a las Autoridades que les corresponda por su categoría. En actos públicos o deportivos internacionales en los que participa España. Todas son correctas. Complete lo que dicen las Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas: “La Bandera de España y el............... Nacional, merecen el máximo respeto y veneración. La institución militar es la encargada de la custodia y honores y defensa de la Bandera, como símbolo de la Patria y de su Unidad. Escudo. Rey. Himno. Honor. Saludo. ¿A qué año se remonta el origen de nuestra Bandera?. 1492. 1785. 1616. 1808. 1898. Bajo ¿Qué Rey se toma la actual Bandera como símbolo de España?. Señale la verdadera. Felipe II. Fernando VII. Carlos V. Carlos III. Carlos IV. El actual Escudo de España, ¿a qué orígenes se remonta y bajo que reyes?. Siglo XVI, Carlos V. Siglo XV. Reyes Católicos. Siglo XVI. Felipe II. Siglo XVII. Felipe III. Siglo XVII. Felipe IV. En el Escudo de España están representados distintos reinos. ¿Cuáles de los que se citan a continuación NO corresponde?. Reino de Granada. Reino de Navarra. Reino de Aragón y Cataluña. Reino de Asturias. Reino de Castilla y Reino de León. En el centro del Escudo de España hay un pequeño óvalo. ¿Qué es lo que figura en su interior?. Un león rampante. Cuatro franjas rojas y amarillas. Un castillo y un león. Tres flores de lis. El símbolo de Castilla y León. ¿Cuándo se interpreta el Himno Nacional?. Cuando sale o entra en la Sala de Banderas, la Bandera Nacional. Cuando se incorpora o abandona una formación la Bandera Nacional. Al rendir Honores a las Autoridades que les corresponda por su categoría. En actos públicos, deportivos en que participa España. Todas las anteriores son correctas. Complete las palabras que faltan en la fórmula de Juramento a la Bandera: “¡Soldados! Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor , cumplir fielmente vuestras..................... guardar y hacer guardar la Constitución, como norma fundamental del Estado, obedecer y respetar al Rey y a vuestros Jefes, no abandonarlos nunca y si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España.”. Leyes y promesas. Compromiso constitucional. Obligaciones militares. Obligaciones civiles y militares. Obligaciones. Después de terminada la fórmula de Juramento a la Bandera, ¿Cómo se confirma individualmente este juramento o promesa?. Desfilando de a uno. Desfilando de a tres. Rindiendo honores. Con el beso a la Bandera. Desfilando de a uno descubiertos. Los símbolos de la Patria son: La Bandera Nacional, el Escudo Nacional y el Himno Nacional. La Constitución y los tres poderes. La Bandera Nacional y la Monarquía. El Escudo Nacional y la Bandera Nacional. La Bandera Nacional, el Escudo Nacional y La Constitución. ¿Qué representa el color amarillo en la bandera de España?. El sol que brilla en cielo español. La entrega total de los españoles a su país. El color representativo de la Constitución. La fidelidad de los hijos de la patria. Los nobles ideales que animaron a nuestros antepasados. En el acto de Jura de Bandera. Cuando los soldados pasan bajo el arco que forma la Bandera y el sable del Jefe de la Unidad es símbolo de: Amor patrio. Abnegación. Refrendar el juramento. Acogida de la Patria a los nuevos Soldados. Compañerismo. En que año se constituyo la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). En 1951. En 1950. En 1952. En 1957. En que año se constituyeron la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la Comunidad Económica Europea (CEE). En 1957. En 1950. En 1951. En 1953. En que fecha nació La Unión Europea: El 1 de noviembre de 1993. El 1 de enero de 1993. El 1 de noviembre de 1996. El 1 de septiembre de 1993. En que fecha entro en vigor el Tratado de La Unión Europea: El 1 de noviembre de 1993. El 1 de enero de 1993. El 1 de noviembre de 1996. El 1 de septiembre de 1993. En que fecha entro en vigor el Tratado de Maastricht: El 1 de noviembre de 1993. El 1 de enero de 1993. El 1 de noviembre de 1996. El 1 de septiembre de 1993. Que otro nombre recibe el Tratado de La Union Europea: Tratado de Maastricht. Tratado de Ámsterdam. Tratado de Roma. Tratado de Paris. Quien constituyen las estructuras políticas y militares permanentes que consagran una política de defensa autónoma y operativa de la Unión: El Comité político y de seguridad. El Comité militar de la UE. Estado Mayor militar de la UE. Todas son correctas. A raíz de la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam (1999) se incluyeron nuevas misiones en el Tratado de la Unión Europea, señalar la correcta: Misiones humanitarias, de evacuación, de mantenimiento y restablecimiento de la paz, así como para la gestión de las crisis. Misiones humanitarias, de evacuación, de mantenimiento y restablecimiento de la paz. Misiones humanitarias y de restablecimiento de la paz. Misiones de apoyo logistico, defensa, seguridad y restablecimiento de infraestructuras. ¿Cuál de las siguientes misiones de la OSCE, es FALSA?. Avanzar por el camino de la distensión en Europa. Es el único foro de seguridad en el que participan todos los estados Europeos. Define los recursos para su empleo en futuros conflictos. Desarrollando nuevas técnicas de control de crisis. Es un foro cívico-económico en el que participan todos los estados Europeos. La OSCE es un instrumento para, señalar la correcta: Alerta temprana y prevención de conflictos. Gestión de crisis y rehabilitación de posconflictos en Europa. Todas son correctas. Todas son falsas. La ONU tiene los siguientes órganos principales: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Secretaría General, Tribunal Internacional de Justicia, Consejo Económico y Social y Consejo de Administración Fiduciaria. Asamblea General, Secretaría General, Tribunal Internacional de Justicia, Consejo Económico y Social y Consejo de Administración Fiduciaria. Asamblea General, Consejo de Seguridad, Secretaría General, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Consejo Económico y Social y Consejo de Administración Fiduciaria. Asamblea General, Consejo de Seguridad, Secretaría General, Tribunal Internacional de Justicia, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria y la OSCE. Señalar la correcta: El Consejo de Seguridad está formado por 20 miembros, de los cuales 5 (EE.UU., China, Francia, Reino Unido y Rusia) son permanentes. Para adoptar sus decisiones, se necesitan nueve votos afirmativos, y cuatro de los cinco miembros permanentes. La Secretaría General se compone del Secretario General, elegido por la Asamblea General a propuesta del Consejo de Seguridad. La Asamblea General es el órgano deliberante, sus decisiones tienen carácter de vinculante. Señalar la correcta: El Consejo de Seguridad está formado por 20 miembros, de los cuales 5 (EE.UU., China, Francia, Reino Unido y Rusia) son permanentes. Para adoptar sus decisiones, se necesitan nueve votos afirmativos, y cuatro de los cinco miembros permanentes. La Secretaría General se compone del Secretario General, elegido por el Consejo de Seguridad. La Asamblea General es el órgano deliberante, sus decisiones tienen carácter de recomendaciones. Señalar la correcta: El Consejo de Seguridad está formado por 20 miembros, de los cuales 5 (EE.UU., China, Francia, Reino Unido y Rusia) son permanentes. Para adoptar sus decisiones, se necesitan nueve votos afirmativos, y la unanimidad de los cinco miembros permanentes. La Secretaría General se compone del Secretario General, elegido por el Consejo de Seguridad. La Asamblea General es el órgano deliberante, sus decisiones tienen carácter de vinculantes. Señalar la correcta: El Consejo de Seguridad está formado por 15 miembros, de los cuales 5 (EE.UU., China, Francia, Reino Unido y Rusia) son permanentes. Para adoptar sus decisiones, se necesitan nueve votos afirmativos, y cuatro de los cinco miembros permanentes. La Secretaría General se compone del Secretario General, elegido por el Consejo de Seguridad. La Asamblea General es el órgano deliberante, sus decisiones tienen carácter de vinculantes. La primera misión de paz en la que participó España fue: En Angola en 1988. En Congo en 1988. En Angola en 1998. En Yugoeslavia en 1988. En Angola en 1988. Que países decidieron constituir un Cuerpo de Ejército Europeo (EUROCUERPO) en 1992. Francia y Alemania. Francia, Alemania y Belgica. Belgica y España. Alemania y Belgica. Cual fue la ultima nación en incorporarse al EUROCUERPO: Luxemburgo. Belgica. España. Italia. La Eurofuerza Operativa Rápida (EUROFOR) es una fuerza terrestre compuesta por unidades de: España, Francia, Italia y Luxemburgo. Belgica, España, Francia e Italia. España, Francia, Italia y Alemania. España, Francia, Italia y Portugal. Los países participantes en la Fuerza Marítima Europea (EUROMARFOR) : España, Francia, Italia y Luxemburgo. Belgica, España, Francia e Italia. España, Francia, Italia y Alemania. España, Francia, Italia y Portugal. Los países participantes en la Fuerza Anfibia Hispano-Italiana (SIAF) : España y Francia. Belgica, España, Francia e Italia. España, Francia, Italia y Alemania. España e Italia. Grupo Aéreo Europeo, esta iniciativa nace de un acuerdo firmado en 1995 entre: Francia e Inglaterra. Italia e España. Bélgica y Holanda. Italia, España, Bélgica y Holanda. Que países se incorporaron posteriormente al Grupo Aéreo Europeo: Francia e Inglaterra. Italia e España. Bélgica y Holanda. Italia, España, Bélgica y Holanda. Que países componen el Grupo Aéreo Europeo: Francia, Inglaterra, Italia, España, Bélgica y Holanda . Italia e España. Francia, Italia, España, Bélgica y Holanda. Italia, España, Bélgica y Holanda. Las fuerzas que cada nación asigne a la OTAN serán: De alta disponibilidad, de diferentes grados de baja disponibilidad y de aumento. De Alerta tempran, de diferentes grados de baja disponibilidad y de aumento. De alta disponibilidad, de diferentes grados de baja disponibilidad. De alta disponibilidad, reservas movilizables y de aumento. La Fuerza de Gendarmería Europea es una fuerza policial constituida por unidades de: España, Francia, Italia, Portugal y los Países Bajos. España, Francia, Italia, Portugal y Belgica. Francia, Italia, Portugal y los Países Bajos. Alemania, Francia, Italia, Portugal y los Países Bajos. LAS OPERACIONES DE PAZ. Las organizaciones con responsabilidades en este campo organizan las operaciones con tres componentes básicos: El de seguridad, el civil y el meramente administrativo. El de seguridad, el civil y el militar. El de seguridad, el civil y el de infraestructuras. El de seguridad, el militar, el civil y el meramente administrativo. Las misiones de apoyo a la paz se articulan en torno a cuatro áreas de actuación básicas: Las de seguridad, civil, administrativa y reconstrucción. Seguridad, reconstrucción, desarrollo político y democrático y Asistencia humanitaria. Las de seguridad, civil y de infraestructuras. Las de seguridad, militar, civil y Asistencia humanitaria. Las misiones de paz desarrolladas por las distintas organizaciones internacionales se clasifican en: Diplomacia preventiva, Medidas de establecimiento de la paz, Operaciones de mantenimiento de la paz, Medidas de imposición de la paz, Medidas de consolidación de la paz y Ayuda humanitaria. Diplomacia preventiva, Medidas de establecimiento de la paz, Operaciones de mantenimiento de la paz, Medidas de imposición de la paz y Ayuda humanitaria. Diplomacia coercitiva, Medidas de establecimiento de la paz, Operaciones de mantenimiento de la paz, Medidas de imposición de la paz, Medidas de consolidación de la paz y Ayuda humanitaria. Diplomacia preventiva, Medidas de establecimiento de la paz, Operaciones de mantenimiento de la paz, Medidas de imposición de la paz, Medidas de consolidación de la paz, Ayuda humanitaria, reconstruccion de infraestructuras. Las acciones que se llevan a cabo bajo el amparo del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas e incluyen el uso de la fuerza armada: Diplomacia preventiva. Diplomacia coercitiva. Medidas de establecimiento de la paz. Medidas de imposición de la paz. Operaciones de mantenimiento de la paz. (SEÑALAR LA FALSA) Objetivos de las operaciones de paz: Terminar con el enfrentamiento armado. Apoyar el restablecimiento de las instituciones básicas del Estado y de un tejido económico mínimo. Prestar ayuda humanitaria. Dar captura y juzgar a los criminales de guerra. Dentro de las finalidades más importantes de la ONU, a la que España pertenece. Señale la FALSA. Ayudar a crear un orden estable. Resolución de conflictos internacionales. Ayudar a desarrollar mecanismos para salvaguardar la paz. Ayudar a desarrollar mecanismos para la seguridad internacional. La c) y la d) son falsas. En los siguientes marcos Europeos España está presente. Señalar cuál de las misiones es FALSA. En la OTAN, que busca la seguridad e integridad de sus estados miembros. En la ONU, ayuda a crear un orden mundial y restablecer y resolver conflictos internacionales. En la OSCE. Intenta conseguir la distensión en Europa, siendo el único foro sobre seguridad en el que participan todos los Estados Europeos. Todas son falsas. GUARDIAS Y SERVICIOS. El nombramiento del personal de tropa será atribución del: Oficial de Cuartel. Capitán de la Compañía. Cabo Cuartel. Sargento Cuartel. CLASIFICACIÓN DE LAS MISIONES DE PAZ. Su objetivo es evitar que afloren controversias entre las partes o que el desacuerdo evolucione hacia un conflicto militar. Diplomacia preventiva. Medidas de establecimiento de la paz. Operaciones de mantenimiento de la paz. Medidas de imposición de la paz. Medidas de consolidación de la paz. CLASIFICACIÓN DE LAS MISIONES DE PAZ. Están destinadas a conseguir un acuerdo negociado de las partes en conflicto mediante el uso de los procedimientos recogidos en el capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas. Diplomacia preventiva. Medidas de establecimiento de la paz. Operaciones de mantenimiento de la paz. Medidas de imposición de la paz. Medidas de consolidación de la paz. CLASIFICACIÓN DE LAS MISIONES DE PAZ. Son el último recurso..... Diplomacia preventiva. Medidas de establecimiento de la paz. Operaciones de mantenimiento de la paz. Medidas de imposición de la paz. Medidas de consolidación de la paz. CLASIFICACIÓN DE LAS MISIONES DE PAZ. Exigen la presencia de personal militar o civil de las Naciones Unidas con el consentimiento de las partes enfrentadas para vigilar la aplicación de los acuerdos sobre el control del conflicto, su resolución o garantizar la distribución de ayuda humanitaria. Diplomacia preventiva. Medidas de establecimiento de la paz. Operaciones de mantenimiento de la paz. Medidas de imposición de la paz. Medidas de consolidación de la paz. CLASIFICACIÓN DE LAS MISIONES DE PAZ. El inicio de su aplicación coincide con el fin del conflicto. Su finalidad es fortalecer la paz e impulsar el entendimiento entre los antiguos adversarios para evitar la reanudación de las hostilidades. Diplomacia preventiva. Medidas de establecimiento de la paz. Operaciones de mantenimiento de la paz. Medidas de imposición de la paz. Medidas de consolidación de la paz. CLASIFICACIÓN DE LAS MISIONES DE PAZ. Las acciones se llevan a cabo bajo el amparo del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas e incluyen el uso de la fuerza armada para mantener o restaurar la paz en situaciones en las cuales el Consejo de Seguridad determine la existencia de una amenaza para la paz, violación de la paz o acto de agresión. Diplomacia preventiva. Medidas de establecimiento de la paz. Operaciones de mantenimiento de la paz. Medidas de imposición de la paz. Medidas de consolidación de la paz. Los Conceptos fundamentales sobre los que se asienta el concepto militar de la disciplina son: Jerarquía, deber y poder. Deber, derecho y poder. Deber, obedecer y jerarquía. Jerarquía, deber y orden. Deber, orden y poder. La adhesión o apoyo a la causa de otros es significado de: Solidaridad. Lealtad. Abnegación. Humildad. Disciplina. Las Normas Morales que rigen la Institución Militar, se materializan en una serie de virtudes Militares a las que las R.R.O.O. hacen referencia en varios artículos. Espíritu militar y lealtad. Compañerismo, ejemplaridad, disciplina y abnegación. Honrada ambición, valor, sentido del honor y justicia. Todas las anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores. Cuál de las siguientes NO es considerada una virtud militar: Capacidad de superación y adiestramiento. Valor y lealtad. Solidaridad y compañerismo. Disciplina y abnegación. Espíritu de sacrificio. Señale cual es la opción más correcta: Está obligado a demostrar lealtad el subordinado al superior. Está obligado a demostrar lealtad el superior al subordinado. No están obligados a demostrar lealtad, ni el superior al subordinado ni viceversa. Está obligado, a demostrar lealtad tanto el subordinado con el superior como a la inversa. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Cuáles son los pilares fundamentales sobre los que se asienta el concepto militar de Disciplina?. Jerarquía. Deber. Orden. La a) y la b) son correctas. La a), b) y c) son correctas. (SEÑALE LA FALSA) ¿En que se basa la Disciplina?. En la confianza pública de la Sociedad en sus instituciones Militares. Cuando el soldado conoce a sus Jefes, en el prestigio o el ascendiente que se derive de sus maneras de mandar con eficacia. La finalidad de la disciplina es convertir al soldado en un miembro de las Fuerzas Armadas haciéndole más responsable de sus actos. Todas las anteriores son correctas. Todas las anteriores son falsas. (SEÑALE LA FALSA) ¿Cuáles son los tipos de Guardia, atendiendo a su naturaleza?. Seguridad y aeronáutica. Orden y Servicios. Servicio y Aeronáutica. Todas son verdaderas. La b) y la c), son falsas. ¿Cuál de las siguientes NO se puede considerar una Guardia de Seguridad?. Las que se establezcan como servicios de armas para dar protección a instalaciones y armamento. Las que se establezcan como servicios de armas para dar protección a personal, material y documentación. Los retenes que apoyan a los servicios de armas de protección de instalaciones y armamento. Los escoltas, los destacamentos de seguridad y las guardias de honor. Las guardias que se nombran en cuarteles generales o jefaturas para dar continuidad a su funcionamiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? Con respecto a las Guardias de Seguridad: Para dar protección a determinadas personas se nombran escoltas que son considerados Guardias de Seguridad. Para dar protección a un transporte se nombra un destacamento. Para contribuir a la protección de personalidades de alto rango se constituyen Guardias de Honor. Para contribuir a rendir honores a personalidades se constituyen Guardias de Honor. Se denomina destacamento de Seguridad a la Unidad que separada de su Unidad superior, sirve para establecer una guardia en una instalación ajena. Con respecto al número, clase y duración de una Guardia de Seguridad: La duración de una Guardia de Seguridad será la que determine el plan de seguridad. La duración de una guardia puede venir determinada, por la situación de alerta de ese momento. La duración de una guardia puede venir determinada por el personal que tengamos disponible. La duración de una guardia puede venir determinada por cualquier circunstancia que pueda influir en el rendimiento de esta. Todas las anteriores son ciertas. Composición de las Guardias de Seguridad: En cada instalación se constituirá una Guardia con al menos un Jefe de la Guardia, uno o varios auxiliares del Jefe, uno o varios cabos de de guardia y la tropa necesaria. Los componentes de la guardia de seguridad prestarán sus servicios como policía militar durante la ejecución de las mismas. El plan de seguridad puede incluir la integración en la guardia de personal o medios materiales de seguridad privada de acuerdo con la normativa vigente que regule la seguridad privada,. Todas las anteriores son ciertas. La b) y la c) son falsas. De los cometidos de las Guardias de Seguridad: Vigilancia y prevención. Controles de acceso e identificación de personal, vehículos y material, tanto civil como militar. Controlar la circulación dentro de las instalaciones, especialmente el acceso a zonas reservadas.. Todas las anteriores son ciertas. La b) y la c) son falsas. (SEÑALAR LA FALSA) Si hablamos del Cabo de la guardia: Pueden entrar uno o varios Cabos de guardia. Pueden hacer de Cabo de guardia los Soldados que por su antigüedad o idoneidad se consideren oportunos. Dependen del Jefe de la guardia. Dependen exclusivamente del Auxiliar de la guardia. Dependerán del Jefe de la guardia o del Auxiliar si lo hubiera. El personal de tropa de una guardia se podrá encontrar de manera rotativa en situación de actividad, alerta o descanso. ¿De que dependerá la duración de cada uno de ellos?. Tendrá en cuenta la eficacia de la guardia. Tendrá en cuenta la fatiga del personal. Las condiciones de ejecución de esa guardia. Todas las anteriores son ciertas. La a) y la b) son correctas. ¿Cuáles son los cometidos de una guardia de orden?. Dar continuidad a la acción del Mando. El mantenimiento del orden y la disciplina. Dar continuidad a las actividades que se les encomienden. Todas las anteriores son verdaderas. La b) y la c) son incorrectas. En la composición de la guardia de orden, una de las siguientes figuras NO pertenece a la mencionada guardia: Capitán de Cuartel. Oficial de guardia. Uno o varios Suboficiales de cuartel. Oficial de cuartel. Cabo de cuartel y cuarteleros. Al hablar del Suboficial de cuartel, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Colaborará con el Capitán de cuartel para garantizar la permanencia del mando, fuera de los horarios habituales. La duración puede variar entre las veinticuatro horas y las noventa y seis horas. Como norma general el suboficial pernoctará en las instalaciones donde realiza la guardia. Controlará en todo momento la situación del personal de tropa que tenga que estar presente en las instalaciones, por sanción, servicio, guardia o cualquier otra circunstancia. Comprobará con la frecuencia que se determine el armamento material y equipo de cuyo control es responsable. Al hablar del personal de tropa de cuartel, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Colaborará en mantener el orden, disciplina y control del armamento material y equipo con el Suboficial de Cuartel. Esta guardia solo podrá durar veinticuatro horas. El personal de tropa de cuartel puede ser Cabo Primero, Cabo seguido del término de “Cuartel”, y los soldados que se denominarán cuarteleros o imaginarias. Los componentes de esta guardia pernoctarán en las instalaciones donde se realice la guardia. Dependerá el personal de tropa del Suboficial de Cuartel. Al nombrar los turnos de guardia, ¿Qué afirmación de las siguientes es FALSA?. El nombramiento de quienes constituyen las guardias y sus imaginarias, se hará por turno, independiente cada uno de ellos. El turno podrá ser distinto los días laborables, los fines de semana y los festivos. Las guardias de seguridad se nombrarán de menor a mayor antigüedad y en orden inverso las restantes. Se podrá incluir en los turnos de guardia al personal que se encuentra en comisión de servicio. Se respetará rigurosamente los turnos y duración de las guardias y solo se alterarán excepcionalmente. En el nombramiento de las guardias, señale cual es la correcta. El Jefe de la Unidad nombrará a los oficiales y suboficiales o tropa para las distintas guardias. El nombramiento del personal de tropa será normalmente atribución del jefe de la unidad tipo Cía. Quien nombre la guardia podrá permitir, sin perjudicar al servicio, el intercambio de fechas para prestar la misma. Si alguien estima que no le corresponde una guardia lo alegará ante quien le nombró, aunque la reclamación no supondrá el retraso en el cumplimiento de la misma que la hará si no se ha resuelto antes. Todas son correctas. Prestación de las guardias. En caso de coincidencia de dos o más guardias: Seguridad, orden de instalaciones, de orden de unidad, aeronáuticas y de los servicios. Orden de instalaciones, orden de unidad, seguridad, aeronáuticas y de los servicios. Seguridad, de orden de unidad, orden de instalaciones, aeronáuticas y de los servicios. Seguridad, aeronáuticas, de orden de unidad, de orden de instalaciones y de los servicios. Seguridad, orden de instalaciones, de orden de unidad, de los servicios y aeronáuticas. ¿Qué finalidad tienen las Guardias?. Mantener la continuidad de la acción del mando. Garantizar la Seguridad. Dar permanencia a ciertos servicios. Todas las anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores. Atendiendo a su naturaleza ¿Cómo pueden ser las guardias?. Seguridad y Orden. De los servicios y aeronáuticas. De Seguridad y aéreas. La a) y la c) son correctas. La a) y la b) son correctas. Atendiendo a su periodicidad ¿las guardias pueden ser?. Diarias y festivas. Frecuentes y Extraordinarias. Ordinarias y Extraordinarias. Diarias y Extraordinarias. Festivas y Extraordinarias. Diga cual NO es una Guardia de Orden. Capitán de Cuartel. Sargento de Cuartel. Cabo de Guardia. Cuarteleros. Imaginarias. Diga ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al Cabo de cuartel?. Comunicará al Suboficial de cuartel las novedades que ocurran especialmente en formaciones. Vigilará las entradas y salidas del personal. Vigilará las entradas y salidas del armamento y material. Todas las anteriores son verdaderas. Todas las anteriores son falsas. En relación a los Cuarteleros. Una de las siguientes afirmaciones es falsa. Se nombrará entre los soldados de la Cía. incluidos en el turno. La a) y la e) son falsas. Su guardia dura desde el toque de diana al de silencio. Bajo el mando del Cabo de Cuartel mantendrá el orden en dormitorios y locales. No podrán ausentarse del local en que presten servicio sin permiso del Cabo de Cuartel. En lo relativo a las misiones de los imaginarias: El servicio va desde Silencio a Diana. El servicio se hace repartido en turnos de menos de dos horas. El servicio se hace repartido en turnos de hasta dos horas y media. El servicio se hace repartido en turnos de no más de tres horas. El turno como máximo será de hasta tres horas y media. Señala la respuesta Correcta en lo relativo a las misiones de los imaginarias. Dar parte de novedades a todo superior que llegue al dormitorio. Avisar con antelación suficiente al toque de diana al Cabo de Cuartel. Avisar al Cabo de Cuartel de cualquier novedad que ocurra en su turno. Mantener solo encendidas las luces necesarias. Todas son correctas. Señalar la opción FALSA con respecto a las Guardias de Seguridad. Las Guardias de Seguridad las puede realizar una Unidad cuando se le ordena en determinadas instalaciones ajenas. Constituye una medida disuasoria para potenciales intrusos. Es una fuerza de reacción ante cualquier alarma o señal de emergencia. Las Guardias de Seguridad se complementan con medios de carácter técnico. La a) y la b) son falsas. Señale la afirmación FALSA con respecto a los componentes de la Guardia de Seguridad. Los componentes de las Guardias de Seguridad prestaran sus servicios como Policía Militar. Llevarán durante la guardia una identificación visual sobre el uniforme, que así lo acredite. Las Guardias de Honor, se consideran de Seguridad, aunque no es necesario llevar la identificación visual. La b) y la c) son falsas. La a) la b) y la c) son verdaderas. Una de las siguientes afirmaciones con respecto al nombramiento de personal de las Guardias no es CORRECTA: Es facultad del Jefe de la Cía. el nombramiento del personal que desempeñe la Guardia. Será facultad del Jefe de la unidad el nombramiento del personal que desempeñe la Guardia. Están excluidos de los turnos de Guardia de Seguridad los miembros de los Cuerpos Comunes. Los miembros de los Cuerpos Comunes pueden hacer Guardia de Seguridad si forman parte de una Unidad específica de su cuerpo. Los militares realizaran las Guardias de Seguridad que en su categoría y empleo puedan corresponderles en su Unidad. ¿De que dependerá el empleo y categoría del Jefe de una Guardia?. De la entidad y disponibilidad. De la disponibilidad y cometidos. De la disponibilidad y del tipo de Unidad. La b) y la c) son falsas. La a) la b) y la c) son correctas. Con respecto al Cabo de Guardia ¿Qué afirmación es FALSA?. El Cabo de la guardia será de categoría tropa o marinería. Revistará a la tropa antes de empezar la guardia dando novedades al Jefe de la Guardia. Comprobará que el personal a su cargo conoce las órdenes y consigna y está equipado para intervenir en cualquier momento. Inspeccionará los puestos de acuerdo a los procedimientos establecidos. Pasará revista de armas antes y después de cada relevo. Señale la afirmación FALSA respecto al Centinela. Son centinelas los componentes de la Guardia de Seguridad. El centinela en acto de servicio de armas y cumpliendo una consigna guarda un puesto confiado a su responsabilidad. El centinela se empleará para defensa y protección de lugares e instalaciones sensibles. Todas son verdaderas. La b) y la c) son falsas. Al hablar de los puestos de Centinela: Los puestos de centinela deben permitir el cumplimiento de la consigna recibida. Pueden ser fijos o móviles. La b) y la d) son falsas. Pueden ser Individuales y de Grupo. La a), la b) y la d) son verdaderas. Con respecto a los Puestos de Centinela, una de las afirmaciones es FALSA. Los puestos fijos se establecen en lugares en los que se den protección. Los puestos fijos se establecen en lugares en los que se pueda dar la observación. Un puesto fijo se establecerá en un lugar en que se reduzca la vulnerabilidad. Un puesto fijo solo se pone en lugares que reúnan observación y protección. La a) la b) y c) son correctas. ¿Qué es el Estado?. Es una colectividad organizada que tiene como soporte social una Nación. Las Cortes Generales y el Senado. El Gobierno de una Nación. Los Tribunales de Justicia. ¿Qué es la Patria?. Es la evolución vivida por los habitantes de un país. Es el sentimiento religioso de un país. Es un pueblo colonizado por otro país. Es la tierra natal o adoptiva, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos. ¿Quién es el encargado de la organización administrativa de la Nación?. Las Comunidades Autónomas. El Senado y las Cortes Generales. El Estado. El Presidente del Gobierno. La Nación es..... El elemento de gobierno de un país.. El Conjunto de tierras y hombres unidos por lazos comunes tales como la raza, cultura, religión, etc. El símbolo del poder judicial de un país. La representación del Estado dentro de las Comunidades Autónomas. ¿Quién es el Jefe del Estado Español?. El Presidente del Gobierno. El Rey. El Presidente de las Cortes Generales. El Gobierno. ¿Cuáles son los símbolos de la Patria?. La Bandera, el Escudo y el Himno. Las Insignias y Banderines de las Unidades. Las Cortes Generales y el Senado. El Rey y el Presidente del Gobierno. ¿Qué es la Patria?. Es la evolución vivida por los habitantes de un país. Es el sentimiento religioso de un país. Es un pueblo colonizado por otro país. Es la Nación con una historia común y un deseo de continuación en el futuro. ¿Qué Institución es la encargada de la custodia, honores y defensa de la Bandera?. Los Tribunales de Justicia. El Senado. La Institución Militar. Las Cortes Generales. El Estado esta formado por los siguientes órganos: El Rey y el Presidente del Gobierno. El Senado y los Tribunales de Justicia. La Presidencia del Gobierno y las Cortes. El Gobierno, las Cortes y los Tribunales de Justicia. El sentimiento de amor a la Patria es.... Compañerismo. Patriotismo. Nacionalismo. Lealtad. El beso a la Bandera significa... La adhesión al Gobierno de la Nación. El compromiso con el Rey. La entrega total al servicio de la Patria, estando dispuesto a dar la vida por ella. Que ya somos militares. El 6 de diciembre de 1978 el Pueblo Español aprobó... Las Comunidades Autónomas. La Constitución. El plan de reforma de la Fuerzas Armadas. La legalización de la huelga. El compromiso del juramento nos obliga a: Guardar y hacer guardar la Constitución. Obedecer al Gobierno y a los Tribunales de Justicia. Ser militar de carrera durante diez años. Obedecer al Presidente del Gobierno y sus Ministros. El juramento ante la Bandera es... Un acto rutinario de la vida militar. Un deber esencial del militar, contrayendo el compromiso de defender la patria. El juramento por el cual nos hacemos militares. Uno de los pasos necesarios para convertirse en español. El origen del Himno Nacional esta en... La Marcha de los Tercios de Flandes. La Marcha Granadera. La Marcha de Ordenanza. La Marcha de la Reconquista. ¿Cuándo se interpreta la versión completa del Himno Nacional?. En actos de homenaje a la Bandera y en los que asistan Sus Majestades el Rey y/o la Reina. Siempre que la bandera entre en una formación militar. Cuando el Presidente del Gobierno presida un acto militar. En actos deportivos, como las Olimpiadas. ¿A que época se remonta el Escudo de España?. Al siglo XX. Al siglo X. Al siglo XXI. Al siglo XV. ¿A que representan los cuarteles del Escudo de España?. A las unidades militares de los Tercios de Flandes. A los antiguos Reinos de España. Al Reino de Granada. Al Reino de Asturias y Galicia. ¿En que año y quien aprobó la actual Bandera como Enseña Nacional?. Los Reyes Católicos en 1492. La Reina Isabel II en 1973. El Rey Carlos III en 1785. El Rey Juan Carlos I en 1975. El Defensor del Pueblo es... El representante del poder judicial. El representante del poder ejecutivo. El Alto Comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los derechos fundamentales de los Españoles. El encargado de controlar la acción del Gobierno. ¿Quiénes forman el poder judicial?. El Tribunal Constitucional. El Presidente del Tribunal Supremo. Las Cortes Generales y el Senado. Los jueces y magistrados. Los jueces y magistrados... Son los encargados de administrar justicia en nombre del Rey. Administran justicia en nombre de la Constitución. Ostentan el poder ejecutivo de la Nación. Ostentan el poder legislativo de la Nación. ¿Quiénes se encargan de aprobar las leyes y controlar la gestión del Gobierno?. Los Tribunales de Justicia. El Tribunal Constitucional. El Congreso de los Diputados y el Senado. El Tribunal Supremo de Justicia. La forma política del Estado es... Parlamentaria Constitucional. República Constitucional. La Monarquía Parlamentaria. La República. ¿Por quien están formadas las Cortes Generales?. Por el Gobierno. Por el Congreso de los Diputados y el Senado. Por el Senado únicamente. Por el Congreso de los Diputados únicamente. ¿Cuáles son los tres poderes del Estado?. Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Senado, Cortes Generales y Tribunal Supremo. Gobierno, Cortes Generales y Senado. Tribunal Constitucional, Senado y Gobierno. ¿Quién ostenta el poder ejecutivo?. El Gobierno de la Nación. El Senado y los Tribunales de Justicia. Los Tribunales de Justicia. La Institución Militar. El Estado Español se organiza territorialmente en.... Regiones y Capitales. Capitales y Pueblos. Ciudades, barrios y provincias. Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas. ¿En quien reside la soberanía nacional?. En el Presidente del Gobierno. En los Tribunales de Justicia y el Senado. En el Congreso de los Diputados. En el Pueblo Español. El valor material de la Patria los constituye... Las Comunidades Autónomas. Las Ciudades capitales de provincia. El territorio español. Las provincias. Las Fuerzas Armadas tienen como misión... Proteger el poder judicial. Garantizar la política exterior e interior. Organizar territorialmente las Comunidades Autónomas. Garantizar la soberanía e independencia de España. El Gobierno se compone de... Presidente y Vicepresidentes. Presidente y Alcaldes. Presidente y Jueces. Senado y Jueces. De los derechos recogidos en la Constitución, no son aplicables a las Fuerzas Armadas... El derecho al honor. El derecho a la intimidad personal y familiar. El derecho a sindicarse y a la huelga. El derecho a la integridad física y moral. ¿De que año es la Constitución que actualmente esta en vigor?. De 1975. De 1970. De 1968. De 1.978. El poder legislativo lo ostentan... Las Cortes Generales. El Tribunal Supremo. El Senado. El Tribunal Constitucional. |