Espermatogenesis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Espermatogenesis Descripción: Primer parcial embrio (COVID-19) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Duración de la espermatogénesis. 64 a 75 días. 24 hrs. 96 hrs. 24 a 45 días. Espermatogonias que perpetúan la línea celular. A. B. C. D. Proceso de división de espermatogonias. Mitosis. Meiosis. Secuencia de las células germinales. Espermatogonias A. Espermatogonias B, Espermatocito primario, espermatocito secundario, espermátides y espermatozoides. Espermatogonias A, Espermatocito primario, espermatocito secundario, espermátides y espermatozoides. Espermatogonias C. Espermatogonias A, Espermatocito primario, espermatocito secundario, espermátides y espermatozoides. Espermatogonias A. Espermatogonias B, Espermatocito primario, espermátides y espermatozoides. División que experimenta el espermatocito primario. Mitosis. Meiosis. Producto de la meiosis 1. Dos espermatocitos secundarios. Un espermatocito secundario y un cuerpo polar. Dos espermatocitos primarios. Un espermatocito primario y un cuerpo polar. Duración de la primera meiosis. 1 mes. 21 días. 2 meses. 1-2 horas. Producto de la segunda meiosis. Espermátides. Espermatocitos secundarios. Un espermatocito secundario y un segundo cuerpo polar. Dos cuerpos polares. Clasificación de las espermátidas. Tempranas, tardías e intermedias. Jovenes, maduras y viejas. No tienen. Duración de la segunda meiosis. Segundos. Horas. Minutos. 2-3 días. Parte del espermatozoide proveniente del Aparato de Golgi. Ribosomas. Mitocondrias. Núcleo. Acrosoma. Lugar de las mitocondrias en el espermatozoide. Plaza principal. Plaza final. Plaza intermedia. Proceso de formación de espermatozoide a partir del espermatide. Espermiogenesis. Espermatogénesis. Espermiación. Lugar de producción y maduración de los espermatozoides. Epididimo. Túbulos seminíferos. Escroto. Donde se lleva a cabo la espermatogénesis. Pared de los túbulos seminíferos. Epididimo. Conducto eferente. Conducto deferente. Últimas células germinales diploides en el proceso de espermatogénesis. Espermatocito secundario. Espermatogonias B. Espermatides. Espermatocito primario. A partir de este organelo se forma el flagelo. Centriolo distal. Centriolo proximal. Mitocondrias. Hormona producida por el hipotalamo. Gonadotropina. Gonadotropina coriónica humana. Estrogenos. Andrógenos. Hormonas liberadas por la adenohipófisis. LH y FSH. Estrogenos y androgenos. Progesterona y androgenos. Androgenos y LH. Hormona que actúa en células de Leydig. LH. FSH. Hormona que actúa en células de Sertoli. FSH. LH. Estructura que evita la destrucción de células germinales. Barrera hematopoyética. Barrera hematomica. Barrera hematotesticular. Compartimientos en los que se divide el túbulo seminífero. Adluminal y basal. Abluminal y basal. No se divide. Barrera hematotesticular y Basal. Células que residen en el compartimiento basal. Espermatogonías. Espermátides. Espermatozoides. Todas las anteriores. Células que residen en el compartimiento adluminal. Espermatocitos primarios y secundarios y espermátides. Espermatogonias y espermatides. Espermatocitos primarios, secundarios, espermatogonias. Ninguno de los anteriores. Area testicular donde se les otorga la motilidad a los espermatozoides. Tubulo seminifero. Conducto eferente. Conducto deferente. Epididimo. Liberación del espermatide tardía. Eyaculación. Espermiación. Espermatogénesis. Espermiogenésis. Pieza que va del cuello al anulus en el espermatozoide. Plaza intermedia. Plaza principal. Plaza terminal. Sección del espermatozoide que va desde el annulus hasta el fin de la vaina fibrosa. Plaza intermedia. Plaza principal. Plaza terminal. Estructura ovárica equivalente a células de Leydig. Teca interna. Céulas granulosa. Foliculo. Ovocito. Estructura ovárica equivalente a células de Sertoli. Teca interna. Céulas granulosa. Foliculo. Ovocito. Estructura al exterior del túbulo seminífero. Células de Leydig. Células de Sertoli. Células en el interior de los túbulos seminíferos. Células de Leydig. Células de Sertoli. Estructura que permite al flagelo del espermatozoide una motilidad libre de daños. Vaina fibrosa. Cabeza. Acrosoma. Mitocondrias. Fases de la espermatogénesis (En orden). Meiótica, Post meiótica y proliferativa. Proliferativa, meiótica, post meiótica. Proliferativa, mitótica, post mitótica. Proliferativa y mitótica. Funciones de las células de Sertoli. Formar la barrera hematotesticular, nutrir y albergar a las células germinales y sintetizar AMH. Formar la barrera hematotesticular, nutrir y albergar a las células germinales y sintetizar LH. Formar la barrera hematotesticular, nutrir y albergar a las células germinales y sintetizar AMPc. Formar la barrera hematotesticular, nutrir y albergar a las células germinales y sintetizar PFK-1. Hormonas que sintetiza el acrosoma interno. Hialuronidasa, acrosina y tripsina. LH y FSH. Hialuronidasa, estrógenos y tripsina. Astenozoospermia. Movilidad de los espermatozoides reducida. Carencia de espermatozoides. Menos de 20 millones de espermatozoides/mL. Más del 85% de los cromosomas son anómalos. Azoospermia. Movilidad de los espermatozoides reducida. Carencia de espermatozoides. Menos de 20 millones de espermatozoides/mL. Más del 85% de los cromosomas son anómalos. Oligozoospermia. Movilidad de los espermatozoides reducida. Carencia de espermatozoides. Menos de 20 millones de espermatozoides/mL. Más del 85% de los cromosomas son anómalos. Teratozoospermia. Movilidad de los espermatozoides reducida. Carencia de espermatozoides. Menos de 20 millones de espermatozoides/mL. Más del 85% de los espermatozoides son anómalos. Células que se encuentran en la luz del tubulo seminífero. Espermátides. Espermatozoides. Espermatogonias. Espermatocitos. Donde ocurre la maduración fisiológica del espermatozoide. Epididimo. Túbulo seminífero. Células de Sertoli. Células de Leydig. La siguiente imagen corresponde a. Un corte ovario. Un corte de túbulo seminífero. Un corte de espermatozoide. Un corte de epidídimo. Hormona más importante durante la reacción acrosómica. Acrosina. Hialuronidasa. Cuantos espermatozoides son liberados en la eyaculación aproximadamente. De 60 a 100 mil. De 60 a 100 millones. De 200-600 millones. De 150-300 millones. |