esplacno
|
|
Título del Test:![]() esplacno Descripción: examen de esplacno |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una estructura perimetral que une la pared de la cavidad abdominal con un órgano y que transporta vasos se denomina. epiplón. meso. ligamento. fascia de coalescencia. El mesenterio une. El yeyuno-íleon a la pared posterior. la cola del páncreas a la pared posterior. el colon ascendente a la pared posterior. el recto a la pared posterior. El límite posterior del hiato epiploico (de Winslow) es. columna vertebral. pilar derecho diafragma. vena cava inferior. pedículo hepático. La transcavidad de los epiplones es. Retro gástrica - pre pancreática. pre gástrica - retro pancreática. pre pancreática - pre esplénica. retro colónica - retro pancreática. La impresión del ángulo hepático del colon en el lóbulo derecho del hígado se encuentra. En la cara inferior del lóbulo derecho, por delante y afuera de la impresión duodenal. en la cara inferior del lóbulo derecho, por detrás y afuera de la impresión renal. en la cara anterior del lóbulo derecho. a la izquierda del arco anteroposterior derecho. Las porciones del duodeno son. cuatro y se ubican todas en el sector supramesocólico. cuatro y la unión de la 3° (horizontal) y la 4° porción (ascendente) está dada llegada del conducto colédoco. Cuatro y en la 2° porción (descendente) desembocan los conductos colédoco y pancreáticos. cuatro y se ubican todas en el sector inframesocólico. La cara posterior del estómago se relaciona con. higado. arteria mesentérica inferior. páncreas. esófago. El ángulo izquierdo (esplénico) del colon se halla en relación por detrás con el. riñón izquierdo. estómago. páncreas. hígado. La cara anterior de la cabeza del páncreas se halla en relación con. colon transverso. aorta. riñón. conducto colédoco. El riñón izquierdo se relaciona con: bazo. el epiplón mayor. la 2° porción (descendente) del duodeno. el colédoco. El riñón derecho se relaciona con. el diafragma y el páncreas. el diafragma y el hígado. El páncreas y el músculo cuadrado lumbar. el páncreas y la 1° porción (superior) del duodeno. El riñón derecho se relaciona con: el cuerpo del páncreas. el antro. La 2° porción (descendente) del duodeno. la novena costilla. Los nervios neumogástricos (vagos) pasan por el diafragma acompañando. la aorta abdominal. El esófago. la vena cava inferior. la cadena simpática torácica. La cara anterior del riñón derecho está en relación con el. Ángulo cólico derecho. páncreas y vasos esplénicos. bazo. diafragma. La cara anterior de la celda renal izquierda se relaciona con. el hígado. el colon ascendente. el yeyuno. la vena cava inferior. Los uréteres son. anteriores a las arterias espermáticas. posteriores a las arterias espermáticas. posteriores a las arterias ilíacas externas. posteriores a las arterias ilíacas internas. El ciego y el apéndice están situados normalmente en. el epigastrio. el flanco (región lumbar) derecho. la fosa (región) ilíaca derecha. el hipocondrio derecho. El bazo se ubica en. la región (fosa) ilíaca izquierda. el hipocondrio izquierdo. la región lumbar izquierda. la región lumbar izquierda y el hipocondrio izquierdo. El colon sigmoideo se encuentra en. la región (fosa) ilíaca izquierda. la región (fosa) ilíaca derecha. el hipogastrio. el epigastrio. La arteria pilórica (gástrica derecha) es rama de la arteria. gastroduodenal. hepática. esplénica. oronaria esto máquica. La curvatura menor del estómago está irrigada por. las arterias gastroduodenales derecha e izquierda. las arterias gastroepiploicas derecha e izquierda. las arterias pilórica (gástrica derecha) y coronaria estomáquica (gástrica izquierda). los troncos cardioesofagotuberculositarios anterior y posterior. La arteria gastroepiploica derecha es rama de la arteria. esplénica. gástrica izquierda. gastroduodenal. mesentérica superior. La arteria cística nace, más frecuentemente, de. el tronco celíaco. la arteria coronaria esto máquica (gástrica izquierda). la arteria esplénica. la arteria hepática derecha. En el pedículo hepático, la vena porta se encuentra. anterior a la vía biliar y lateral a la arteria hepática. posterior a la vía biliar y a la arteria hepática. medial a la vía biliar y a la arteria cística. medial a la vía biliar y a la arteria pilórica (gástrica derecha). El sistema de la vena porta se forma por la unión de las venas. pilórica (gástrica derecha) y esplénica. mesentérica superior, mesentérica inferior y esplénica. mesentérica superior, mesentérica inferior y pancreática. hepática superior, mesentérica inferior y esplénica. Las venas suprahepáticas (venas hepáticas) desembocan en. las venas renales. las venas porta. la vena hepática. la vena cava inferior. Las ramas del tronco celíaco son las arterias. esplénica, pilórica (gástrica derecha), cística. coronaria estomáquica (gástrica izquierda), esplénica, cística. coronaria estomáquica (gástrica izquierda), esplénica, hepática. gastroduodenal, esplénica, hepática. El territorio de irrigación de la mesentérica inferior abarca. todo el marco colónico. desde el ángulo hepático (derecho) del colon hasta el recto inclusive. desde el ángulo esplénico (izquierdo) del colon hasta el recto inclusive. desde la mitad del colon transverso hasta el recto inclusive. La arteria mesentérica superior, en su origen está en relación con la vena. mesentérica superior a su izquierda. renal izquierda por debajo. mesentérica inferior a su derecha. vena porta por arriba. La arteria capsular (suprarrenal) media es rama de la arteria. aorta abdominal. diafragmática inferior. renal. diafragmática superior. La arteria subclavia da, entre otras, la arteria. escapular inferior. tiroidea inferior. mamaria externa (torácica externa). tiroidea superior. La cara posterior de la vejiga se relaciona fundamentalmente en la mujer con. la vagina. el sacro. el recto. los ovarios. La zona de la vejiga que determinan los orificios ureterales y ureteral se denomina. úvula de la vejiga. rodete interureteral. trígono. vértice. Los uréteres desembocan en la vejiga a nivel de. el vértice del trígono. el cuello. la cara superior. los ángulos postero externos del trígono. La uretra en el hombre se divide en las porciones. prostática, membranosa y esponjosa. prostática, vesical y esponjosa. prostática, uretral propiamente dicha y esponjosa. prostática, seminal y esponjosa. En la mujer, la vejiga por su cara posterior se relaciona con el. recto. colon sigmoideo. ilcon. útero. La uretra esponjosa se encuentra en. el pene. la próstata. la vejiga. entre el riñón y trígono vesical. La cara posterior de la uretra femenina se relaciona con. la pared anterior del recto. la pared anterior de la vagina. la pared anterior de la vejiga. la pared posterior del útero. Con respecto a la próstata. por su interior transita la uretra membranosa. su cara anterior se relaciona con la vejiga. su cara posterior se apoya en la ampolla del recto. los conductos eyaculadores penetran por su cara anterior. El veru montanum o colículo seminal se encuentra en. el conducto eyaculador. la uretra membranosa. la uretra prostática. el conducto deferente. El pene está formado por. dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso, por donde pasa la uretra peneana. dos cuerpos esponjosos y un cuerpo cavernoso, por donde la uretra peneana. pasa. dos cuerpos cavernosos que forman el glande, y un cuerpo esponjoso. un cuerpo cavernoso y un cuerpo esponjoso que forma el glande. El cordón espermático está constituido por. el conducto deferente, la arteria y las venas espermáticas anterior y posterior, las arterias deferencial y funicular (cremastérica). el conducto deferente, la vena y arteria deferenciales, las arterias epigástrica inferior y espermática. el conducto eyaculador, la vena y arteria deferencial anterior y posterior, las arterias deferencial y funicular(cremastérica). el conducto eyaculador, la vena y arteria deferencial anterior y posterior, las arterias espermática y funicular (cremastérica). La próstata, se relaciona con el recto por su cara. anterior. posterior. lateral. superior. Las vesículas seminales se encuentran. laterales a los conductos deferentes. anterior a la vejiga. posteriores al recto. mediales a los conductos deferentes. El glande peneano es continuación de. los cuerpos cavernosos. los músculos isquiocavernosos. el cuerpo esponjoso. el rafe medio. ¿qué ligamento del útero termina en el labio mayor?. el mesosalpinx. el ligamento ancho. el ligamento uterosacro. el ligamento redondo. ¿Cuál de los indicados designa un sector de las trompas uterinas (taba uterina)?. ampolla. lóbulo medio. cucilo. cuerno. En la base del ligamento ancho el uréter cruza a. la arteria uterina. la trompa. el conducto deferente. el plexo hipogástrico. El diafragma pelviano principal está formado por. el músculo elevador del ano. los músculos elevador del ano e isquiococcígeo. los músculos elevador del ano, isquiococcígeo y transverso profundo. los músculos elevador del ano, isquio coccígeo, transverso profundo y bulbocavernoso. El contenido de la fosa isquiorrectal es. el paquete vasculonervioso pudendo interno. el tejido celular subcutáneo y el nervio pudendo interno. el tejido celular subcutáneo y el paquete vasculonervioso pudendo interno. la arteria y la vena pudendo interna. ¿Cuál de las siguientes arterias es rama de la ilíaca interna?. epigástrica (inferior). uterina. ovárica. circunfleja ilíaca. La arteria dorsal del pene es rama de la arteria. hemorroidal (rectal) inferior. obturatriz. pudenda externa superior (pudenda externa superficial). pudenda interna. La arteria pudenda interna es rama de la arteria. ilíaca primitiva. vesical inferior. ilíaca externa. hipogástrica (ilíaca interna). ¿Cuál es la rama de la arteria hipogástrica (ilíaca interna) que, a través de su evolución embriológica se encuentra fibrosada en el adulto?. arteria glútea superior. arteria obturatriz. arteria umbilical (porción distal de la vesical superior). arteria epigástrica (inferior). La arteria hipogástrica (ilíaca interna), entre otras ramas, da la arteria. hemorroidal (rectal) superior. epigástrica (inferior). vesical superior. circunfleja ilíaca. En la irrigación del recto participa/n la/s arteria/s. mesentérica inferior, hipogástrica (ilíaca interna) y pudenda interna. mesentéricas superior e inferior. mesentérica inferior solamente. mesentérica inferior e hipogástrica (ilíaca interna). |




